robot de la enciclopedia para niños

Alquimia en el mundo islámico medieval para niños

Enciclopedia para niños

La alquimia en el mundo islámico medieval se refiere a las prácticas antiguas de la alquimia y a los primeros pasos de la química que realizaron los sabios musulmanes. La palabra alquimia viene del árabe kīmiyāʾ, que a su vez podría venir de una palabra del antiguo Egipto, kemi, que significa "negro".

Después de la caída del Imperio Romano de Occidente y la llegada del islam a Egipto romano, el estudio de la alquimia se concentró en el Califato y en la Edad de Oro islámica. Sabemos mucho sobre la alquimia islámica porque sus estudiosos escribieron y documentaron muy bien sus descubrimientos. De hecho, muchos textos antiguos de alquimia que conocemos hoy se conservaron gracias a que fueron traducidos al árabe.

¿Qué es la alquimia y cómo se relaciona con la química?

Para entender mejor la ciencia islámica, es útil saber qué significaban palabras como "árabe", "islámico", "alquimia" y "química" en el pasado. Esto nos ayuda a ver que la alquimia y la química temprana no eran tan diferentes como podríamos pensar hoy.

El término "ciencia árabe" o "ciencia islámica" se refiere al trabajo científico de personas que vivieron en una gran región, desde el siglo VIII en adelante. Esta región abarcaba desde la península ibérica (España y Portugal) y el norte de África, hasta el valle del Río Indo y el Mar Caspio. La mayoría de estos trabajos se escribieron en árabe.

En el pasado, la alquimia y la química se veían como una misma ciencia. Los expertos de la época se dedicaban a analizar, crear, transformar y producir diferentes sustancias. No fue hasta el siglo XVIII que se empezó a hacer una clara diferencia entre la alquimia y la química. Esta idea también se aplica a la ciencia islámica, ya que compartían métodos e ideas con los científicos de otras partes del mundo.

¿Cómo se transmitió el conocimiento científico?

El intercambio de ideas científicas entre Oriente y Occidente comenzó con las conquistas de Alejandro Magno (334-323 a.C.). Al establecerse en el Este, Alejandro facilitó la comunicación. Mil años después, regiones como Iraq e Irán se convirtieron en centros de movimientos religiosos como el cristianismo y el zoroastrismo. Estos movimientos valoraban los textos sagrados, lo que fomentó la lectura, el estudio y la difusión de ideas.

La lógica de Aristóteles se enseñó en centros de estudio, ayudando a mejorar las discusiones filosóficas y teológicas. El Corán, el libro sagrado del islam, se convirtió en una fuente clave de conocimiento y educación. Tras la muerte de Mahoma en el año 632, el islam se extendió por muchas regiones, uniendo políticamente estas áreas. Esto permitió que diferentes religiones, creencias y filosofías se movieran libremente y se tradujeran, enriqueciendo el conocimiento en ambos hemisferios.

Aunque la alquimia islámica y la occidental compartían algunas ideas, también tenían diferencias culturales y religiosas. Por ejemplo, la alquimia islámica incorporaba aspectos místicos y religiosos propios de su tradición, mientras que la occidental se basaba más en ideales cristianos. A pesar de estas diferencias, la práctica y el desarrollo de la alquimia y la química fueron similares, gracias a la capacidad de los científicos para compartir sus conocimientos.

¿Qué aportaron los alquimistas islámicos a la alquimia mística?

Los alquimistas islámicos hicieron contribuciones importantes a la parte más espiritual de la alquimia. Al principio, en los siglos VII y VIII, se dedicaron a traducir textos antiguos. Poco a poco, empezaron a relacionar estos textos con su religión y a experimentar por sí mismos.

Así, añadieron un enfoque en la idea de un solo Dios (llamado tawḥīd) y unieron las diferentes tradiciones antiguas. Llegaron a la idea de que el verdadero secreto de la alquimia era alcanzar una experiencia interna, como ver la imagen de Dios. Creían que los materiales que usaban en alquimia, como la piedra o el agua, eran símbolos de este misterio interno que unía al alquimista con Dios.

También usaron un lenguaje más poético y dieron importancia a la unión de opuestos, como el sol y la luna, o el rey y la reina. Para los maestros místicos del islam, la alquimia era un proceso que transformaba el alma del alquimista, y el "fuego" que impulsaba esta transformación era el amor a Dios.

Alquimistas importantes y sus obras

Khālid ibn Yazīd

Se dice que el primer alquimista musulmán fue Khālid ibn Yazīd. La historia cuenta que estudió alquimia con un cristiano llamado Marianos de Alejandría, aunque no estamos seguros de si esto es completamente cierto. Se le atribuyen varias obras sobre alquimia, como El Libro de las Perlas y El Paraíso de la Sabiduría.

Jābir ibn Ḥayyān

Archivo:Al-Jaahith - African Arab Naturalist - Basra - al jahiz
Representación artística del siglo XV de Jābir ibn Ḥayyān (Geber)

Jābir ibn Ḥayyān, quien vivió alrededor del año 800, es considerado por muchos como el padre de la química. Se cree que escribió muchísimas obras en árabe. Sus escritos incluyen las primeras clasificaciones de sustancias químicas y las primeras instrucciones para obtener compuestos inorgánicos (como la sal de amonio) a partir de sustancias orgánicas (como plantas o cabello). Algunas de sus obras fueron traducidas al latín bajo el nombre de "Geber".

Abū Bakr al-Rāzī

Abū Bakr al-Rāzī, nacido alrededor del año 865, fue un médico persa muy conocido. También escribió varias obras sobre alquimia, incluyendo un libro llamado El Secreto de los Secretos.

Ibn Umayl

Muḥammad ibn Umayl al-Tamīmī fue un alquimista egipcio del siglo X, que se enfocó en el lado simbólico y místico de la alquimia. Una de sus obras más importantes es El Libro del Agua Plateada y la Tierra Estrellada, que es un comentario sobre uno de sus poemas. Sus trabajos tuvieron una gran influencia en la alquimia de Europa Occidental.

Al-Tughrai

Al-Tughrai fue un médico persa de los siglos XI y XII. Su obra Las Lámparas de la Sabiduría y las Llaves de la Misericordia es uno de los primeros libros importantes sobre ciencias de los materiales.

Al-Jildaki

Al-Jildaki fue un alquimista egipcio que, en su libro Kanz al-ikhtisas fi ma'rifat al-khawas, destacó la importancia de la química experimental y describió muchos experimentos.

Teorías de la alquimia y la química

Esquema elemental utilizado por Jābir
Caliente Frío
Seco Fuego Tierra
Húmedo Aire Agua

Jābir analizó cada uno de los elementos clásicos (fuego, tierra, aire, agua) según las cuatro cualidades de Aristóteles: calor, frío, sequedad y humedad. Por ejemplo, el fuego era caliente y seco.

Según Jābir, en cada metal, dos de estas cualidades eran internas y dos externas. Por ejemplo, el plomo era frío y seco por fuera, pero caliente y húmedo por dentro. El oro, en cambio, era caliente y húmedo por fuera, pero frío y seco por dentro. Él creía que los metales se formaban en la Tierra por la mezcla de azufre (que aportaba las cualidades calientes y secas) y mercurio (que aportaba las cualidades frías y húmedas). Estos "azufre" y "mercurio" no eran los elementos comunes, sino ideas de sustancias perfectas. El tipo de metal que se formaba dependía de la pureza y la proporción de estos elementos ideales.

Más tarde, el alquimista al-Rāzī (c. 865-925) siguió esta teoría del mercurio y el azufre de Jābir, pero añadió un tercer componente: la sal.

Así, Jābir pensaba que si se podían reorganizar las cualidades de un metal, se podría obtener un metal diferente. Esta idea llevó a la búsqueda de la piedra filosofal en la alquimia occidental. Jābir también desarrolló un sistema de numerología donde las letras de los nombres de las sustancias en árabe se relacionaban con sus propiedades físicas.

Procesos y herramientas

Al-Rāzī mencionó varios procesos químicos en sus escritos, como:

  • Destilación: separar líquidos por calentamiento y enfriamiento.
  • Calcinación: calentar una sustancia para que cambie.
  • Solución: disolver una sustancia en un líquido.
  • Evaporación: convertir un líquido en vapor.
  • Cristalización: formar cristales a partir de una solución.
  • Sublimación: pasar directamente de sólido a gas.
  • Filtración: separar sólidos de líquidos usando un filtro.
  • Amalgamación: mezclar un metal con mercurio.
  • Ceración: hacer que un sólido se vuelva pastoso o fácil de fundir.

Algunas de estas operaciones ya eran conocidas por alquimistas anteriores al islam.

En su libro El Secreto de los Secretos, Al-Rāzī también describió las herramientas que usaban:

  • Herramientas para fundir sustancias: hornos, fuelles (para soplar aire), crisoles (recipientes para calentar a altas temperaturas), cucharas, tenazas, tijeras, martillos y limas.
  • Herramientas para preparar sustancias: alambiques (para destilar), matraces (recipientes de vidrio), copas, frascos, calderos, jarras de barro, baños de agua o arena (para calentar suavemente), hornos y embudos.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Alchemy in the medieval Islamic world Facts for Kids

kids search engine
Alquimia en el mundo islámico medieval para Niños. Enciclopedia Kiddle.