robot de la enciclopedia para niños

Alfonso de Palencia para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Alfonso de Palencia
Información personal
Nacimiento 1423
Palencia (España)
Fallecimiento 1492
Sevilla (España)
Nacionalidad Española
Educación
Alumno de
Información profesional
Ocupación Lexicógrafo, lingüista, historiador, diplomático, escritor, poeta y cronista

Alfonso Fernández de Palencia (nacido en Palencia, el 21 de julio de 1423, y fallecido en Sevilla en marzo de 1492) fue un importante escritor, historiador y diplomático. Se le conoce por ser un cronista real, lo que significa que escribía la historia oficial de los reyes de su tiempo. También fue un lexicógrafo, es decir, alguien que crea diccionarios, y un humanista, una persona interesada en el estudio de las culturas clásicas de Grecia y Roma, muy común en el período del Prerrenacimiento.

¿Quién fue Alfonso de Palencia?

Sus primeros años y educación

Alfonso de Palencia nació en una familia que había trabajado para la importante Casa de Velasco. Desde joven, mostró un gran interés por el estudio.

Se educó en el palacio del obispo de Burgos, Pablo de Santa María, un sabio muy respetado. Allí, Alfonso fue alumno de su hijo, Alfonso de Cartagena, quien también era un humanista famoso.

Cuando tenía diecisiete años, Alfonso acompañó a su maestro en una misión importante. Viajaron para hablar con el condestable Álvaro de Luna durante un asedio en Maqueda en 1441.

Su tiempo en Italia

Después de su educación inicial, Alfonso de Palencia viajó a Italia, donde vivió por más de diez años. Allí, trabajó para el cardenal griego Basilio Besarión en Florencia hasta 1453.

En Florencia, se hizo amigo de Donato Acciaiuoli, otro humanista. Alfonso aprendió un nuevo estilo de escritura, la letra humanística redonda, y asistió a la Academia Bessarionea, un centro de estudios. También trabajó como copista, copiando libros a mano para el librero Vespasiano da Bisticci.

Más tarde, se trasladó a Roma. Allí, fue alumno de Jorge de Trebisonda, quien era secretario del papa Nicolás V. Alfonso asistió a sus clases de retórica, filosofía e historia. Su estancia en Roma también estuvo relacionada con gestiones que realizaba para la catedral de Burgos.

Regreso a España y servicio real

Alfonso regresó a España alrededor de 1453. En 1456, fue nombrado cronista real y secretario de cartas latinas del rey Enrique IV de Castilla. Este puesto era muy importante, ya que era el encargado de registrar los eventos del reino.

Sin embargo, Alfonso de Palencia no siempre estuvo de acuerdo con el rey Enrique IV. En 1468, apoyó al hermano del rey, el infante Alfonso, en la lucha por el trono.

También participó en las negociaciones para el matrimonio de la futura reina Isabel con Fernando de Aragón. Su participación fue clave para que los Reyes Católicos se casaran en 1469. Después de que Isabel subió al trono en 1475, Alfonso se convirtió en su cronista oficial.

Durante la guerra de sucesión castellana, los Reyes Católicos le encargaron varias misiones. Por ejemplo, ayudó a establecer la Santa Hermandad en Sevilla en 1476 y organizó el envío de ayuda a Gran Canaria en 1479.

Alfonso de Palencia falleció en 1492, mientras seguía trabajando en sus escritos. Fue una figura muy importante del primer Humanismo en Castilla. Aunque no dominaba mucho el griego, era un excelente latinista y hablaba muy bien el italiano y el francés.

¿Cuáles fueron las obras más importantes de Alfonso de Palencia?

Crónicas históricas

La obra más importante de Alfonso de Palencia es la Gesta Hispaniensia ex annalibus suorum diebus colligentis, conocida como las Décadas. Esta crónica cuenta los eventos desde el final del reinado de Juan II de Castilla hasta 1481. Incluye el reinado de Enrique IV de Castilla, los conflictos por la sucesión al trono y cómo los Reyes Católicos se consolidaron en el poder.

La obra está dividida en cuatro partes, llamadas décadas. Las tres primeras décadas fueron traducidas al castellano y publicadas como Crónica de Enrique IV entre 1904 y 1908. La cuarta década fue publicada en latín en 1970 y traducida al castellano en 1974.

Otra obra histórica importante de Palencia es los Anales de la Guerra de Granada. Este libro narra los eventos de la Guerra de Granada desde su inicio hasta la toma de Baza en 1489.

Alfonso de Palencia era un historiador muy observador. Aunque algunos lo acusaron de ser parcial en sus escritos, los estudios modernos han demostrado que su trabajo es valioso para entender esa época.

Otros escritos y traducciones

Alfonso de Palencia también escribió otras obras interesantes:

  • La Batalla campal entre los perros y los lobos (1457): Es una obra alegórica, lo que significa que usa personajes y situaciones para representar ideas o eventos reales. Podría ser una reflexión sobre la situación política de su tiempo.
  • Tratado de la perfección del triunfo militar (1459): En esta obra, un personaje llamado Ejercicio busca el Triunfo. El autor aconseja al rey Enrique IV que siga virtudes como el Orden, el Ejercicio y la Obediencia.

Además, Alfonso de Palencia escribió importantes obras sobre el lenguaje:

  • El Opus Synonymorum: Un estudio sobre los sinónimos.
  • El Uniuersale Compendium Vocabulorum (Vocabulario universal en latín y en romance): Publicado en Sevilla en 1490, fue el primer diccionario bilingüe (latín y castellano). Aunque luego fue superado por el diccionario de Nebrija, es muy importante para el estudio de la lengua castellana.
  • Un Compendiolum geográfico: Un listado de nombres de lugares.
  • Varias cartas en latín.

Su trabajo como traductor también fue muy significativo. Tradujo las Vidas paralelas de Plutarco de Queronea al castellano, publicadas en Sevilla en 1491. También tradujo Los siete libros de las guerras judaicas de Flavio Josefo en 1492.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Alfonso de Palencia Facts for Kids

kids search engine
Alfonso de Palencia para Niños. Enciclopedia Kiddle.