robot de la enciclopedia para niños

Alicia Zubasnabar de De la Cuadra para niños

Enciclopedia para niños

Alicia Licha Zubasnabar de De la Cuadra (nacida en Sauce, Corrientes, el 15 de julio de 1915 – fallecida en La Plata, el 1 de junio de 2008) fue una importante activista que defendió los derechos humanos en Argentina. Fue una de las doce personas que fundaron la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo y su primera presidenta. Por su gran trabajo, fue reconocida como "mujer destacada" por el Congreso de la Nación Argentina y como "ciudadana ilustre" por la provincia de Corrientes.

Datos para niños
Alicia Zubasnabar de De la Cuadra
Información personal
Nacimiento 15 de julio de 1915
villa de Sauce,
provincia de Corrientes,
República Argentina Bandera de Argentina
Fallecimiento 1 de junio de 2008  
La Plata (Argentina)
Sepultura Cementerio de La Plata
Nacionalidad argentina
Familia
Cónyuge Roberto Luis de la Cuadra
Hijos Estela, Soledad, Luis Eduardo, Roberto José y Elena
Información profesional
Ocupación Activista
Miembro de Abuelas de Plaza de Mayo

Vida de Alicia Zubasnabar

Primeros años y familia

Alicia Zubasnabar de De la Cuadra nació en 1915 en Sauce, una pequeña localidad de la provincia de Corrientes. Allí se casó con Roberto Luis de la Cuadra, quien trabajaba en una fábrica de metales. Tuvieron cinco hijos: Estela, Soledad, Luis Eduardo, Roberto José y Elena. En 1945, la familia se mudó a la ciudad de La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires.

Un período difícil en Argentina

Durante un período de gobierno militar en Argentina (1976-1983), muchas personas fueron llevadas y sus familias no supieron más de ellas. Entre ellos estuvieron el esposo de Alicia, Roberto Luis, su hijo Roberto José, su hija Elena (quien estaba esperando un bebé), y sus yernos Héctor Baratti y Gustavo Ernesto Fraire.

Alicia se enteró más tarde de que su nieta, a quien su hija llamó Ana Libertad, había nacido en ese tiempo, el 16 de junio de 1977. Lamentablemente, ninguno de sus familiares regresó.

Un religioso le informó a Alicia que su hijo había fallecido y que su hija estaba detenida. Más tarde, Alicia recibió noticias sobre el nacimiento de su nieta. Un hombre que había estado con el esposo de Elena le contó que la bebé había nacido y que Elena quería que buscaran a su hija.

Las autoridades no ayudaban a investigar lo sucedido. Un religioso de Italia intentó que la bebé fuera entregada a su abuela, pero le dijeron que ya había sido entregada a otra familia.

Las Abuelas de Plaza de Mayo

¿Cómo se formó el grupo?

El 24 de marzo de 1976, un cambio de gobierno en Argentina llevó a un período muy difícil. Muchas personas fueron llevadas y sus familias vivían con mucho miedo. Al principio, no recibían mucha ayuda de otros países o grupos. Tampoco podían pedir ayuda a los jueces.

En esas condiciones, un grupo de madres y padres de las personas que habían sido llevadas decidieron actuar de forma pacífica. La idea fue de Azucena Villaflor, quien propuso ir a la Plaza de Mayo y quedarse allí hasta obtener respuestas.

El 30 de abril de 1977, comenzaron a marchar cada jueves alrededor de la Pirámide de Mayo, frente a la casa de gobierno. Para que las reconocieran, las mujeres se cubrieron el cabello con un pañal de tela blanco. Este grupo se conoció como las Madres de Plaza de Mayo.

Alicia Zubasnabar, "Licha", se unió a estas marchas en septiembre de 1977.

La búsqueda de los nietos

En ese tiempo, otra madre-abuela, María Isabel Chorobik de Mariani, conocida como "Chicha", también buscaba a su nieto. Ella empezó a buscar a otras abuelas que estuvieran en la misma situación. Una abogada le sugirió que se uniera a otras abuelas.

En la segunda mitad de 1977, Chicha Mariani visitó a Alicia en su casa de La Plata. Hablaron por mucho tiempo y se dieron cuenta de que no era solo un niño el que había desaparecido, sino muchos más.

Ese día, Chicha y Licha decidieron unirse como abuelas. Licha invitó a otras abuelas que conocía de las marchas en Plaza de Mayo.

Chicha Mariani contó: "Licha buscó a las otras abuelas que ya conocía de la Plaza de Mayo, nos reunimos y decidimos empezar a trabajar juntas. Éramos 12 en ese momento." Al principio se llamaron "Abuelas Argentinas con Nietitos Desaparecidos", pero la gente las empezó a llamar "Abuelas de Plaza de Mayo".

Las doce abuelas fundadoras fueron: María Isabel Chorobik de Mariani, Beatriz H. C. Aicardi de Neuhaus, Eva Márquez de Castillo Barrios, Alicia Zubasnabar de De la Cuadra, Vilma Delinda Sesarego de Gutiérrez, Mirta Acuña de Baravalle, Haydee Vallino de Lemos, Leontina Puebla de Pérez, Delia Giovanola de Califano, Raquel Radio de Marizcurrena, Clara Jurado y María Eugenia Casinelli de García Irureta Goyena. Alicia Zubasnabar fue su primera presidenta. En 1980, se organizaron legalmente como "Abuelas de Plaza de Mayo".

Este grupo de abuelas entendió que la situación de los niños era diferente a la de sus padres. Necesitaban formas especiales para encontrarlos. Su lema fue: "Buscar a sus nietos sin olvidar a sus hijos".

Durante el gobierno militar, y a pesar de los peligros, las Abuelas de Plaza de Mayo comenzaron a investigar para encontrar a sus nietos. También informaron a la gente en Argentina y en otros países sobre los niños que habían sido llevados.

Cuando Argentina volvió a ser una democracia el 10 de diciembre de 1983, las Abuelas impulsaron el uso de los avances científicos en genética. Crearon un sistema para identificar a los nietos que habían sido entregados a otras familias. También pidieron que el Estado juzgara a los responsables de llevarse a los niños.

En 1984, las Abuelas se organizaron como una asociación civil. Alicia dejó la presidencia, que fue ocupada por María Isabel de Mariani (Chicha). El esposo de Alicia había fallecido en ese momento. Alicia continuó siendo parte de la asociación. Hasta 2008, las Abuelas de Plaza de Mayo habían encontrado a 88 nietos. Se calcula que unos quinientos niños nacieron entre 1975 y 1980 y fueron llevados.

Alicia de De la Cuadra siempre mantuvo la esperanza: "Y sin embargo, uno sigue esperando. Seguimos esperando. Y yo creo que vamos a esperar de por vida. Muchas veces me he sentido desesperada e impotente ante esa muralla de silencio y negación total de lo sucedido. Pero nunca, nunca vencida y en todo momento con la convicción de seguir mi lucha hasta encontrar a todos los nietos y a mi nieta, hasta lograr su restitución a su verdadero hogar, hasta poder cobijarla en mis brazos como querían sus padres. Y si no puedo tener a mis hijos desaparecidos, seguiré luchando por el esclarecimiento de todo lo sucedido, para que los argentinos y el mundo entero sepan, sin lugar a dudas, quiénes fueron los asesinos."

Reconocimientos importantes

En 2007, Alicia Zubasnabar fue reconocida como "mujer destacada" por el Congreso de la Nación Argentina. En 2005, la Provincia de Corrientes la nombró "ciudadana ilustre".

El hallazgo de Ana Libertad

El 21 de agosto de 2014, la asociación Abuelas de Plaza de Mayo, dirigida por su presidenta Estela de Carlotto, anunció una gran noticia: habían encontrado a la nieta número 115. Era la hija de Elena De la Cuadra y Héctor Baratti, y nieta de Alicia Zubasnabar de De la Cuadra. Ana Libertad vive en los Países Bajos y se hizo un análisis de forma voluntaria. Esto fue parte de una investigación que las Abuelas iniciaron en 2010, cuando se sugirió que ella podría ser hija de personas que habían sido llevadas.

Véase también

  • Desaparecidos por la dictadura argentina
kids search engine
Alicia Zubasnabar de De la Cuadra para Niños. Enciclopedia Kiddle.