Alice Hamilton para niños
Alice Hamilton (nacida el 27 de febrero de 1869 en Fort Wayne, Indiana, y fallecida el 22 de septiembre de 1970 en Hadlyme, Connecticut) fue una médica e investigadora estadounidense muy importante. Se la conoce por su trabajo pionero en el campo de la salud en el trabajo y la toxicología industrial. Fue la primera mujer en ser profesora en la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard.
Su carrera científica se centró en estudiar las enfermedades que afectaban a los trabajadores, especialmente los efectos de los metales y productos químicos industriales. Además de su trabajo científico, Alice Hamilton fue una defensora de los derechos de las mujeres, una reformadora social y una activista por la paz. También fue voluntaria en Hull House, una casa de ayuda social en Chicago. Recibió muchos premios, siendo el más famoso el Premio Lasker por su servicio público.
Datos para niños Alice Hamilton |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 27 de febrero de 1869 Manhattan (Estados Unidos) |
|
Fallecimiento | 22 de septiembre de 1970 Hadlyme North Historic District (Estados Unidos) |
|
Sepultura | Cove Cemetery | |
Residencia | Hull House | |
Nacionalidad | Estadounidense | |
Educación | ||
Educación | doctor en Filosofía | |
Educada en |
|
|
Alumna de | Simon Flexner | |
Información profesional | ||
Ocupación | Toxicóloga, patóloga, profesora de universidad, médica, bacterióloga y escritora | |
Área | Salud ocupacional | |
Empleador | ||
Distinciones |
|
|
Contenido
¿Quién fue Alice Hamilton?
Sus primeros años
Alice Hamilton nació el 27 de febrero de 1869 en Fort Wayne, Indiana. Fue la segunda de cinco hermanos. Su familia era muy conocida en la ciudad, ya que su abuelo, Allen Hamilton, había sido un exitoso empresario. La familia de Alice vivía de la riqueza que habían heredado.
Su padre, Montgomery Hamilton, había estudiado en universidades importantes y en Alemania. Su madre, Gertrude Hamilton, era muy activa en la comunidad. Alice tuvo tres hermanas: Edith, Margaret y Norah, y un hermano, Arthur. Las hermanas siempre estuvieron muy unidas. Edith fue una educadora famosa por sus libros sobre las civilizaciones griega y romana. Margaret también fue educadora, y Norah fue artista. Arthur fue escritor y profesor.
Su educación y el camino a la medicina
Los padres de Alice educaron a sus hijos en casa cuando eran pequeños. Después, Alice asistió a la escuela Miss Porter en Connecticut, siguiendo una tradición familiar.
Aunque Alice tuvo una vida cómoda, quería ayudar a los demás. Por eso, decidió estudiar medicina. Le encantaba leer y se inspiró en historias de personas que ayudaban a los enfermos. A pesar de no tener mucha formación científica al principio, se esforzó mucho.
Estudió ciencias y anatomía antes de entrar a la escuela de medicina de la Universidad de Míchigan, donde se graduó en 1893. Después de graduarse, hizo prácticas en hospitales para ganar experiencia. No le interesaba mucho ser médica de consulta, así que regresó a la Universidad de Míchigan para estudiar bacteriología (el estudio de las bacterias). Allí empezó a interesarse por la salud pública.
En 1895, Alice y su hermana Edith viajaron a Alemania para continuar sus estudios. Alice quería estudiar bacteriología y patología. Aunque fue bien recibida en Fráncfort, tuvo algunas dificultades para estudiar en otras universidades como Múnich y Leipzig, ya que en esa época era poco común que las mujeres estudiaran en la universidad.
Cuando regresó a Estados Unidos en 1896, continuó sus estudios en la Universidad Johns Hopkins.
Su carrera y contribuciones
Su trabajo en Hull House
En 1897, Alice Hamilton aceptó un puesto como profesora de patología en la Escuela Médica Femenina de la Universidad del Noroeste en Chicago. Poco después, se unió a Hull House, una casa de ayuda social fundada por las reformistas Jane Addams y Ellen Gates Starr. Alice vivió en Hull House desde 1897 hasta 1919.
Mientras enseñaba en la universidad, Alice también dedicaba mucho tiempo a Hull House. Allí enseñaba inglés y arte, organizaba clubes deportivos y dirigía una clínica para niños. También visitaba a los enfermos en sus casas. Gracias a su trabajo en Hull House y al contacto con las personas de la comunidad, se dio cuenta de lo mucho que los trabajos peligrosos afectaban la salud de los trabajadores. Vio los efectos del monóxido de carbono y el envenenamiento por plomo. Esto la llevó a interesarse por la medicina en el trabajo y las enfermedades laborales.
Cuando la escuela médica femenina cerró en 1902, Alice trabajó como bacterióloga en el Instituto para Enfermedades Contagiosas. Investigó una epidemia de fiebre tifoidea en Chicago, lo que llevó a cambios importantes en la salud pública de la ciudad.
El estudio de la medicina industrial (enfermedades relacionadas con el trabajo) era un campo nuevo. La Revolución Industrial había creado muchos peligros nuevos en las fábricas. En 1907, Alice se dio cuenta de que Estados Unidos estaba atrasado en este campo comparado con Europa. Publicó su primer artículo sobre el tema en 1908.
Investigaciones médicas importantes
Alice Hamilton comenzó su carrera en salud pública y seguridad laboral en 1910. El gobernador de Illinois la nombró parte de la Comisión de Enfermedades Ocupacionales. Alice dirigió las investigaciones de la comisión, centrándose en los venenos industriales como el plomo. Su informe, la Encuesta de Illinois, documentó cómo los trabajadores se exponían a estos peligros. Gracias a sus esfuerzos, se crearon las primeras leyes de compensación para trabajadores en Illinois (1911) e Indiana (1915), y leyes sobre enfermedades laborales en otros estados. Estas leyes obligaron a las empresas a tomar medidas de seguridad para proteger a sus empleados.
Para 1916, Alice Hamilton era la mayor experta en Estados Unidos sobre el envenenamiento por plomo. Durante los años siguientes, investigó muchos problemas de salud relacionados con el trabajo. Estudió los efectos de sustancias como los tintes, el monóxido de carbono, el mercurio, el plomo en la gasolina, el radio y el benceno. En 1925, testificó en contra del uso de plomo en la gasolina, advirtiendo sobre el peligro para las personas y el medio ambiente. Aunque su advertencia no fue escuchada de inmediato, su trabajo fue fundamental para entender estos riesgos.
Su método de investigación, que ella llamaba "epidemiología de cuero de zapato", consistía en visitar fábricas, hablar con los trabajadores y recopilar información sobre casos de envenenamiento. Fue una pionera en la epidemiología laboral y la higiene industrial, campos que buscan prevenir enfermedades en el trabajo. Sus hallazgos fueron muy importantes y ayudaron a cambiar leyes y prácticas para mejorar la salud de los trabajadores.
Durante la Primera Guerra Mundial, el ejército de Estados Unidos le pidió que investigara una enfermedad misteriosa que afectaba a los trabajadores de una fábrica de municiones. Alice descubrió que los trabajadores se enfermaban por el contacto con un explosivo llamado trinitrotolueno (TNT). Sus recomendaciones, como usar ropa protectora y lavarla al final de cada turno, resolvieron el problema.
También investigó el envenenamiento por monóxido de carbono en trabajadores del acero, el envenenamiento por mercurio en sombrereros y una enfermedad que debilitaba la mano de los operadores de martillos hidráulicos. Su trabajo ayudó a sentar las bases para futuras investigaciones y mejoras en la industria.
Activismo por la paz y los derechos de las mujeres
Mientras vivía en Hull House, Alice Hamilton participó activamente en movimientos por la paz y los derechos de las mujeres. Viajó con Jane Addams a conferencias internacionales de mujeres en La Haya (1915) y Zúrich (1919), donde se reunió con otras activistas por la paz. También participó en misiones humanitarias para ayudar a distribuir alimentos en Alemania después de la Primera Guerra Mundial.
Profesora en Harvard
En enero de 1919, Alice Hamilton aceptó un puesto como profesora en el nuevo Departamento de Medicina Industrial de la Escuela Médica Harvard. Fue la primera mujer en ser profesora en Harvard, un hecho que fue muy celebrado en su momento.
Durante sus años en Harvard (1919-1935), Alice nunca fue ascendida y sus contratos se renovaban cada tres años. Ella pidió trabajar a tiempo parcial para poder seguir investigando y haciendo voluntariado en Hull House. También sufrió discriminación por ser mujer: no podía entrar en algunos clubes de la universidad ni participar en todas las ceremonias como sus compañeros hombres.
A pesar de esto, Alice consiguió importantes donaciones para Harvard y continuó sus investigaciones sobre los riesgos laborales. Publicó Industrial Poisons in the United States (1925), el primer libro de texto sobre el tema, y Industrial Toxicology (1934).
Alice siguió siendo una activista por la reforma social. Le interesaban las libertades civiles, la paz y las leyes laborales para las mujeres. Entre 1924 y 1930, fue la única mujer en el comité de salud de la Liga de las Naciones. Visitó la Unión Soviética en 1924 y la Alemania nazi en 1933. Escribió un artículo en el The New York Times donde describía cómo los nazis explotaban a los jóvenes.
Últimos años y legado
Después de jubilarse de Harvard en 1935, Alice Hamilton trabajó como asesora médica para el gobierno de Estados Unidos. Su último estudio de campo, entre 1937 y 1938, fue sobre la industria del rayón. También fue presidenta de la Liga Nacional de Consumidores de 1944 a 1949.
Pasó sus últimos años en Hadlyme, Connecticut, en una casa que había comprado con su hermana Margaret. Alice siguió escribiendo. Su autobiografía, Explorando las industrias peligrosas, se publicó en 1943. También revisó su libro Toxicología Industrial en 1949. Dedicó parte de su tiempo a leer, dibujar y pasar tiempo con su familia.
Alice Hamilton falleció de un ataque al corazón en su casa el 22 de septiembre de 1970, a los 101 años. Fue enterrada en el cementerio Cove en Hadlyme.
Fue una investigadora incansable y un símbolo en la lucha por la seguridad en los lugares de trabajo. Solo tres meses después de su fallecimiento, el Congreso de los Estados Unidos aprobó una ley de seguridad y salud en el trabajo para mejorar la seguridad laboral en el país.
Reconocimientos y premios
- Recibió títulos honoríficos de varias universidades.
- Fue incluida en el libro American Men in Science (1906).
- 1935: Eleanor Roosevelt le entregó el Premio Nacional al Logro de la fraternidad femenina Chi Omega.
- 1947: Fue la primera mujer en ganar el Premio Lasker por su servicio público.
- 1956: La revista TIME la nombró Mujer del Año en medicina.
- 1973: Fue incluida en el National Women's Hall of Fame (Salón Nacional de la Fama de Mujeres) después de su fallecimiento.
- 1987: El National Institute for Occupational Safety and Health (Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional) le dedicó sus instalaciones y creó un premio anual en su honor.
- 1995: El Servicio Postal de los Estados Unidos le dedicó un sello conmemorativo.
- 2000: La ciudad de Fort Wayne, Indiana, dedicó estatuas a Alice, su hermana Edith y su prima Agnes en un parque.
- 2002: La American Chemical Society reconoció su trabajo en toxicología como un Hito Químico Histórico Nacional.
- Se la considera una pionera del ambientalismo. La Universidad de California en San Francisco celebra una conferencia anual en su honor.
Trabajos selectos
Libros:
- Industrial Poisons in the United States (1925)
- Industrial Toxicology (1934, revisado en 1949)
- Exploring the Dangerous Trades: The Autobiography of Alice Hamilton, M.D. (1943)
Artículos:
- Hitler Speaks: His Book Reveals the Man, Atlantic Monthly (abril de 1933)
- The Youth Who Are Hitler's Strength, New York Times, 1933
- A Woman of Ninety Looks at Her World, Atlantic Monthly (1961)
Galería de imágenes
-
Jane Addams, Alice Hamilton, and Aletta Jacobs in Berlin, during World War I.ogv
Jane Addams, Alice Hamilton y Aletta Jacobs en Berlín, durante la Primera Guerra Mundial.