robot de la enciclopedia para niños

Alianza público-privada para niños

Enciclopedia para niños

Una alianza público-privada (APP) es un acuerdo especial entre el sector público (como un gobierno o una institución del Estado) y el sector privado (una empresa o compañía). Estos acuerdos se hacen para construir o mejorar algo físico, como una carretera o un hospital, o para ofrecer un servicio público, como la gestión del agua o la recolección de basura.

A lo largo de la historia, los gobiernos siempre han trabajado de diferentes maneras con empresas privadas. Pero desde los años 1970, se ha visto un aumento en el uso de estas alianzas público-privadas en todo el mundo. El Banco Mundial, por ejemplo, tiene una base de datos con muchos ejemplos de estas alianzas para ayudar a estudiarlas y entender cómo funcionan.

Archivo:Gescheiden afvalinzameling thailand
Separación de residuos en Tailandia. La gestión de residuos es un servicio público que frecuentemente se presta a través de una colaboración público-privada.

¿Qué son las Alianzas Público-Privadas (APP)?

No hay una única definición para las APP, ya que pueden ser de muchos tipos. Sin embargo, casi siempre son acuerdos a largo plazo que se firman en contratos. En estos contratos se explica qué responsabilidades tiene cada parte, cómo se va a dar el servicio, cómo se va a pagar y cómo se va a mantener la transparencia.

Las APP son diferentes de la privatización (cuando el gobierno vende algo que era suyo a una empresa privada) o de la externalización (cuando el gobierno contrata a una empresa privada para que haga un servicio, pero sigue siendo el responsable principal).

Un estudio de 2013 encontró que las definiciones de APP varían mucho. A veces, se llama APP a cualquier acuerdo entre el gobierno y una empresa privada o una organización sin fines de lucro, incluso si es solo un contrato simple. Un término más general para estos acuerdos es "prestación compartida de servicios", donde diferentes entidades trabajan juntas para ofrecer servicios a los ciudadanos.

Por ejemplo, en Ecuador, una APP se define como un modelo donde el gobierno encarga a una empresa privada la construcción o el financiamiento de un proyecto público, a cambio de un pago por su inversión y trabajo.

Algunas organizaciones definen las APP como un contrato donde una empresa privada financia, construye y gestiona una parte de un servicio público. La empresa privada recibe pagos durante varios años, ya sea de los usuarios del servicio o del gobierno, o de una combinación de ambos.

Las APP para construir o gestionar infraestructuras (como carreteras o puentes) no solo buscan construir, sino también ofrecer un servicio público a través de esa infraestructura. Se pueden ver las APP de varias maneras: como un proyecto específico, como una forma de hacer proyectos, como una herramienta para que los gobiernos logren sus metas, o como una tendencia más amplia en la sociedad.

Características de las APP

Una alianza público-privada no siempre significa que se crea una nueva empresa con capital del gobierno y de empresas privadas. También puede ser un acuerdo de concesión (donde una empresa privada gestiona un servicio o infraestructura por un tiempo), un contrato de servicios o de otras formas.

En las APP, es común que se compartan los riesgos entre el sector público y el privado. La idea es que cada riesgo lo asuma la parte que mejor puede manejarlo. También es frecuente que se use financiación privada, especialmente en proyectos muy grandes.

Normalmente, para cada gran proyecto de APP, se crea una empresa especial. Esta empresa se encarga de construir, desarrollar, mantener y operar el proyecto durante el tiempo que dure el contrato. Si el gobierno invierte dinero directamente, a veces recibe una parte de las acciones de esta empresa. Esta empresa especial es la que firma los contratos con el gobierno y con los proveedores para construir y mantener la infraestructura.

Un ejemplo típico de APP sería la construcción de un hospital por una empresa privada. Luego, el gobierno lo alquila con opción a compra. La empresa privada se encarga del mantenimiento general del edificio y otros servicios no médicos, mientras que el personal del hospital se encarga de los servicios médicos.

¿Cómo funcionan las APP según la economía?

Los expertos en economía han estudiado las APP para entender cómo funcionan. Una diferencia importante entre una APP y la forma tradicional de contratar obras públicas es que en la APP, la empresa privada se encarga tanto de construir como de operar la infraestructura. En el modelo tradicional, el gobierno contrata a una empresa para construir, y luego el propio gobierno (o una empresa diferente) se encarga de la operación.

Por esta razón, en una APP, la empresa que construye tiene un gran interés en pensar en la fase de operación. Por ejemplo, podría usar materiales que sean un poco más caros al principio, pero mucho más baratos de mantener a largo plazo. Esto puede ser bueno, pero también podría llevar a reducir la calidad del servicio para ahorrar costos. Así que, hay que buscar un equilibrio entre el costo y la calidad. Depende de cada situación si es mejor una APP o el modelo tradicional.

Esta idea se ha ampliado para estudiar otros aspectos, como cómo se afectan las fases de construcción y operación entre sí, cómo se manejan los seguros si las empresas no quieren asumir muchos riesgos, y cómo las APP pueden incentivar la innovación y la recopilación de información.

Contratos de infraestructuras a largo plazo

Las APP suelen implicar un contrato donde una empresa privada ofrece un servicio público y asume riesgos importantes (técnicos, financieros u operativos). En algunos casos, el costo del servicio lo pagan solo los usuarios. En otros, el gobierno hace una inversión inicial o paga a la empresa privada por el servicio.

El gobierno puede contribuir a una APP de varias maneras, como cediendo el uso de terrenos o infraestructuras existentes. En proyectos para crear bienes públicos, el gobierno puede dar un apoyo económico, como una ayuda para los gastos o para los ingresos (por ejemplo, exenciones de impuestos o garantía de ingresos mínimos). En todos los casos, la APP implica que el sector privado asume una parte importante de los riesgos. La clave para que una APP funcione bien es que los riesgos se repartan de forma óptima entre las partes.

Quienes apoyan las APP dicen que permiten al gobierno aprovechar la experiencia y la eficiencia de las empresas privadas para dar servicios que antes eran solo del sector público. Otra ventaja es que una APP puede ayudar a que el gobierno no tenga que aumentar su deuda. Por ejemplo, se le da una licencia a una empresa privada para construir y operar una presa por 20 años, y después de ese tiempo, la presa pasa a ser propiedad del gobierno. En este caso, la empresa privada es la que se endeuda.

Aunque los costos de financiación suelen ser más altos para las empresas privadas que para el gobierno, estos mayores costos pueden compensarse con una mayor eficiencia del sector privado, ahorros al ver el servicio de forma completa, y una mejor asignación de riesgos a largo plazo.

Orígenes de las APP

La idea de cambiar la forma tradicional de dar servicios públicos surgió por la preocupación sobre la deuda pública, que creció mucho durante las crisis del petróleo de los años 1970. Los gobiernos buscaron formas de que las empresas privadas invirtieran en infraestructuras.

Al principio, se pensaba que las empresas privadas podían construir infraestructuras sin costo para los ciudadanos, pero esa idea ya no se sostiene. Sin embargo, el interés en buscar alternativas al modelo tradicional de contratación pública continuó. Se argumentó que si una sola empresa privada se encargaba de la mayoría de los aspectos de un proyecto, se podrían repartir mejor los riesgos y mantener la responsabilidad sobre los servicios esenciales.

Al principio, la mayoría de las APP se negociaban de forma individual. Gran parte de esta actividad comenzó a principios de los años 1990 en el Reino Unido.

APP en diferentes países

Australia

Varios gobiernos en Australia han adoptado programas de APP. Algunos ejemplos incluyen el ferrocarril al aeropuerto en Sídney, túneles en la ciudad, la remodelación de la Estación Sur de Melbourne y el hospital Robina en Queensland.

Brasil

En Brasil, se han tomado medidas para fortalecer las APP. Una ley de 2016 consolidó el concepto de "acuerdos de asociación" para incluir todas las formas de acuerdos entre el gobierno y el sector privado para proyectos públicos.

Canadá

El gobierno de Canadá ha apoyado las APP, incluso creando una empresa pública llamada P3 Canada Inc. en 2009. Organizaciones provinciales y el Consejo Canadiense para APP (fundado en 1993) también han impulsado estas alianzas. Se han usado APP para grandes proyectos de transporte como el sistema de autobuses Viva Rapid Transit o la autopista 407 en Ontario.

China

El gobierno de Shantou firmó una APP con CITIC Group para desarrollar un gran proyecto urbanístico que incluye construcción de viviendas, infraestructuras (como un túnel) y desarrollo industrial.

El Salvador

En El Salvador, una ley de 2012 excluye de las APP servicios como la atención sanitaria pública, la educación, el agua y la seguridad pública. Además, exige auditorías para las empresas que no cumplan los contratos y que los contratos grandes se presenten en el Parlamento.

España

En España, las APP existen desde hace mucho tiempo, incluso antes de que se usara el término moderno. La figura de la concesión, que es una forma común de APP, ya estaba desarrollada. Hay ejemplos de infraestructuras romanas en la península ibérica que fueron construidas y gestionadas por empresas privadas. En un sentido moderno, las APP se introdujeron en España en 1845. Entre 1998 y 2008, se usaron mucho para proyectos de carreteras.

Estados Unidos

En Estados Unidos, estados como Oregón, Washington y la Columbia Británica crearon una plataforma para cooperar en proyectos de infraestructura, buscando conectar a inversores privados con oportunidades públicas.

En Nueva York, durante el tiempo del planificador Robert Moses (1933-1970), las APP fueron muy comunes. Se les llamaba "Autoridad de...", como la Autoridad del puente y el túnel de Triborough.

San Diego (California) ha usado las APP de forma muy extensa, incluso para proyectos grandes como el parque Petco. Una razón es que los residentes prefieren que las empresas privadas se encarguen de los servicios públicos en lugar de pagar más impuestos.

India

El gobierno de la India define las APP como una asociación entre una entidad pública y una privada para crear o gestionar infraestructuras con un propósito público, por un tiempo determinado y con términos comerciales. La empresa privada se elige a través de un proceso transparente.

Se ha estimado una gran inversión en infraestructuras en la India, y muchos proyectos se basan en el modelo APP, especialmente en carreteras y puertos. Las APP han tenido éxito en el desarrollo de infraestructuras, pero un informe de 2013 señaló que algunos proyectos de carreteras y energía podrían tener riesgos de corrupción y evasión de capitales.

Japón

En Japón, el término "tercer sector" se refiere a empresas con capital público y privado. En los ferrocarriles japoneses, una "línea tercer sector" es una línea corta operada por una empresa pequeña junto con un ayuntamiento e intereses privados.

Filipinas

El gobierno de Filipinas mantiene una lista de proyectos APP en línea. La ley filipina de construir-operar-transferir (BOT), aprobada en 1994 y modificada en 2012, regula las APP.

México

En México, las APP tienen un antecedente en los Pidiregas, que se usaban para el desarrollo de infraestructura pública con participación privada. Las APP se impulsaron para la construcción de hospitales y luego para carreteras. En 2012, se aprobó la Ley de Asociaciones Público-Privadas.

Puerto Rico

En Puerto Rico, existen varias APP en diferentes sectores como transporte, servicios públicos, y programas sociales. Algunos ejemplos incluyen la gestión de aeropuertos y autopistas.

Reino Unido

En 1992, el gobierno del Reino Unido introdujo el PFI, un programa sistemático para fomentar las APP. Aunque al principio se buscaba reducir el déficit público, se ha visto que el efecto de una APP en las cuentas públicas puede variar. El gobierno de Tony Blair amplió esta iniciativa, buscando un mejor "valor por dinero". Sin embargo, algunos programas superaron el presupuesto y no resultaron tan beneficiosos.

Por ejemplo, dos tercios de la APP del Metro de Londres volvieron a ser gestionados por el gobierno en 2007, con un costo considerable. La remodelación del Ministerio de Defensa en Londres mediante una APP tuvo ahorros mínimos.

En el sector de la salud, algunos hospitales construidos con APP tuvieron costos de capital altos, lo que llevó a problemas financieros y a la reducción de servicios, generando protestas.

Rusia

El primer intento de introducir las APP en Rusia fue en San Petersburgo en 2006. Actualmente, hay leyes sobre APP en muchas regiones rusas, aunque la mayoría son solo declaraciones. Las APP también están reguladas por leyes federales sobre acuerdos de concesión y contratación pública.

Hacia 2013, había casi 300 APP en Rusia, siendo San Petersburgo la región más avanzada en este tipo de proyectos.

Crecimiento y desafíos

Entre 1990 y 2009, se firmaron cerca de 1.400 acuerdos APP en la Unión Europea. Sin embargo, desde la crisis financiera de 2008, el número de acuerdos ha disminuido.

La Comisión Europea considera que las inversiones en infraestructuras públicas a través de APP son importantes para mantener la actividad económica. Por eso, se creó el Centro Europeo de Expertos en APP (EPEC) para ayudar a los gobiernos a establecer y gestionar estas alianzas.

Una encuesta de 2007 a gestores municipales en Estados Unidos mostró que las principales razones para usar APP eran la reducción de costos y las restricciones presupuestarias. Sin embargo, en 2012, las razones cambiaron a la necesidad de mejores procesos, construir relaciones con el sector privado, y la creencia de que las APP daban mejores resultados.

Ventajas y desventajas de las APP

Las APP tienen puntos a favor y en contra, y su éxito depende de muchos factores.

Ventajas

  • No aumentan la deuda pública: Esto permite a los gobiernos con límites de deuda ofrecer nuevos servicios o mejorar los existentes.
  • Pueden reducir costos: A veces, las empresas privadas pueden ser más eficientes.
  • Introducen eficiencia e innovación: Las empresas privadas pueden aportar nuevas ideas y formas de trabajar.
  • Desarrollan empresas nacionales: Ayudan a que las empresas del país crezcan y diversifiquen la economía.

Desventajas

  • Menos transparencia: A veces, es más difícil saber cómo se toman las decisiones o cómo se gasta el dinero.
  • Pueden aumentar los costos: En algunos casos, el servicio puede volverse más caro. Por ejemplo, en Francia, el precio del agua era más alto en las localidades con APP.
  • Reducen la calidad del servicio: Para ahorrar costos, la calidad podría bajar.
  • Aumentan los plazos de ejecución: Algunos proyectos con APP han tardado más de lo esperado.
  • Favorecen la corrupción: Como en otros tipos de contratos, existe el riesgo de prácticas deshonestas.
  • Generan oposición pública: Los ciudadanos pueden protestar si el servicio empeora o se encarece.
  • Priorizan la rentabilidad: Se pueden elegir proyectos que prometen ganancias en lugar de los que son más necesarios para el desarrollo.
  • Limitan las opciones del gobierno: Una APP puede impedir que el gobierno haga cambios en el futuro.
  • Empeoran las condiciones laborales: Los trabajadores que prestan el servicio podrían ver sus condiciones laborales afectadas.
  • Reducen la competencia: Solo las grandes empresas suelen tener la capacidad de participar en las licitaciones de APP.
  • Mayores costos de transacción: El proceso de licitación, negociación y seguimiento de una APP puede ser costoso.
  • Financiación más cara: Generalmente, obtener financiación es más caro para una empresa privada que para el gobierno.
  • Dificultad para prever problemas: Es complicado anticipar todos los problemas que pueden surgir en un contrato a largo plazo.

La razón por la que una APP puede tener ventajas y desventajas al mismo tiempo es que su éxito depende de si el contrato es justo, si las partes son honestas y capaces, y si las previsiones (como el número de usuarios) se cumplen. Si el contrato es desequilibrado, hay prácticas deshonestas o el número de usuarios es menor de lo esperado, la APP puede ser negativa.

Un estudio mundial mostró que en muchos proyectos de carreteras y ferrocarriles, los costos reales fueron mucho más altos de lo previsto, y la demanda de usuarios fue menor. Por ejemplo, en México, el gobierno tuvo que asumir una gran deuda por proyectos de carreteras de peaje que no tuvieron el tráfico esperado.

Fases de una APP exitosa

Para que una APP funcione bien, suele seguir estas fases:

  • Análisis: Se evalúa si un servicio público puede mejorarse o implementarse con una APP.
  • Estudio comparativo: Se compara el modelo tradicional con las opciones de APP.
  • Decisión: Si el estudio recomienda una APP, se decide implementarla y se preparan los documentos para la licitación.
  • Licitación pública: Se abre un proceso competitivo y transparente para que las empresas presenten sus ofertas.
  • Adjudicación: Se elige a la empresa ganadora.
  • Negociación final: Se ajustan los últimos detalles del contrato.
  • Inicio del servicio: La APP comienza a prestar el servicio.
  • Evaluación periódica: El gobierno evalúa el desempeño de la APP regularmente (normalmente cada año).
  • Finalización: La APP termina en el plazo acordado.
  • Prórroga o cambio: El contrato puede extenderse, se puede hacer una nueva licitación, o el servicio puede volver a ser gestionado completamente por el gobierno.

Problemas que pueden surgir en una APP

A pesar de la planificación, pueden ocurrir problemas:

  • Imprevistos: Surgen dificultades inesperadas, como expropiaciones más caras o menos usuarios de lo esperado, lo que puede llevar a renegociar el contrato o a terminarlo.
  • Quiebra: La empresa de la APP puede tener problemas financieros y quebrar.
  • Protestas: Los usuarios pueden quejarse por el aumento de precios o el empeoramiento del servicio.
  • Rescisión del contrato: El gobierno puede terminar el acuerdo antes de tiempo si la APP no funciona bien, a menudo por quejas de los ciudadanos.
  • Corrupción: Como se mencionó, existe el riesgo de prácticas deshonestas.

Recomendaciones para el éxito de una APP

Varias fuentes, incluyendo el Banco Mundial, sugieren factores clave para que una APP sea exitosa:

Consejos comunes

  • Experiencia del gobierno: Es importante que el gobierno sepa cómo se desarrollan, mantienen y terminan las APP.
  • Marco legal: Debe haber leyes y normas que apoyen el tipo de APP elegido.
  • Planificación detallada: Un plan completo y confiable que prevea todos los aspectos del proyecto, incluyendo análisis de costos y demanda.
  • Acuerdo inicial: Las partes de la APP deben ponerse de acuerdo sobre las herramientas y métodos que usarán.
  • Comunicación con los ciudadanos: Informar a la gente sobre la decisión de usar una APP y sus ventajas.
  • Licitación transparente: Un proceso de selección abierto y competitivo.
  • Contrato justo: Un acuerdo que reparta los riesgos y beneficios de manera equitativa.
  • Evaluación estricta: El gobierno debe evaluar el desempeño de la APP anualmente y aplicar sanciones si no se cumplen los acuerdos.
  • Publicación de resultados: Hacer pública la evaluación del desempeño de la APP.

Otros consejos

  • Crear un mecanismo formal de control.
  • Asegurar que las diferencias se resuelvan con negociaciones.
  • Tener un procedimiento para terminar el contrato antes de tiempo si es necesario.
  • Contar con especialistas en comunicación, resolución de conflictos y negociación.
  • Fomentar la confianza y el respeto entre las partes.
  • Tener apoyo político a largo plazo.
  • Establecer reglas claras en el contrato.
  • Que la empresa privada tenga experiencia específica en el servicio.
  • Dar tiempo a los socios para que se conozcan y confíen entre sí.
  • Establecer objetivos claros y alcanzables.
  • Mantener un esfuerzo constante de gestión y coordinación.
  • Que los plazos de los contratos no sean demasiado largos, pero sí suficientes para que la empresa privada recupere su inversión.

Riesgos de una APP

Las APP pueden enfrentar varios riesgos:

  • Riesgo de construcción: Dificultades inesperadas durante la construcción (por ejemplo, el terreno es más blando de lo esperado).
  • Riesgos técnicos: La tecnología usada puede quedar obsoleta antes de terminar la obra.
  • Riesgo de proyecto: El gobierno cambia los planes originales.
  • Riesgo de expropiaciones: Los costos de adquirir terrenos son mucho más altos o hay problemas legales.
  • Riesgo de demanda: El número real de usuarios es mucho menor de lo previsto.
  • Riesgo de disponibilidad: Si la APP cobra por tener el servicio disponible, pero este no se puede usar (por ejemplo, una carretera bloqueada por nieve).
  • Riesgos operativos: Mala gestión que causa costos adicionales.
  • Riesgo de renegociación: Los términos del contrato se renegocian de forma que pueden ser perjudiciales para el interés público.
  • Riesgo político: Un nuevo gobierno puede oponerse a una APP acordada por el gobierno anterior.
  • Riesgo comercial: La empresa no recibe los pagos a tiempo o surgen grandes diferencias sobre el proyecto.
  • Riesgo judicial: Una decisión de un tribunal detiene o dificulta el proyecto.
  • Riesgo de prácticas deshonestas: Como otros métodos de contratación, las APP pueden verse afectadas por el fraude.
  • Riesgo normativo: Las leyes o normas cambian durante la construcción, haciendo que el proyecto no sea rentable.
  • Riesgo de incumplimiento: La construcción se detiene por no cumplir normas que no se tuvieron en cuenta.
  • Riesgos ambientales: Se causan daños inesperados al medio ambiente que deben repararse.
  • Riesgos sociales: La APP enfrenta una fuerte oposición de la comunidad.
  • Riesgo financiero: No se consigue la financiación necesaria, o los ingresos no alcanzan lo previsto.
  • Fuerza mayor: Un evento inesperado y grave, como una inundación, detiene o destruye el proyecto. Esto se puede cubrir con seguros.

Retos y obstáculos

El número de APP ha crecido, pero entrar en una APP puede ser beneficioso o perjudicial si no se hace con cuidado. Las APP necesitan equilibrio y mantenimiento constante. Si una organización no se prepara bien, puede haber fallos en varias áreas.

  • Flexibilidad: Las partes deben ser flexibles. Si una siente que pierde el control, puede imponer más reglas en lugar de buscar soluciones.
  • Plazos: Los objetivos de las organizaciones sin fines de lucro suelen ser a largo plazo, mientras que las empresas buscan ganancias a corto plazo, y los gobiernos cambian con las elecciones.
  • Sincronización de objetivos: Las partes pueden no estar enfocadas en los mismos aspectos, aunque piensen que sí.
  • Financiación: Si no hay acuerdo sobre cómo financiar el proyecto o no se consigue suficiente apoyo financiero, puede haber retrasos o cancelaciones.
  • Rendición de cuentas: Es importante definir claramente las responsabilidades. Si no se hace, algunos pueden dejar que otros hagan el trabajo, o las tareas pueden no ser realizadas por quienes tienen más habilidades.
  • Comunicación y entendimiento: Es uno de los mayores riesgos. Cuando hay varias partes, es difícil entenderse porque cada una puede usar un lenguaje diferente.
  • Autonomía: Aunque es importante trabajar en equipo, también es bueno que cada miembro pueda trabajar de forma independiente en partes específicas del proyecto.
  • Conflictos: Pueden surgir por los factores anteriores o por problemas externos. La falta de entendimiento o comunicación puede causar conflictos por el lenguaje, estereotipos o prejuicios.

Sectores específicos

Agua

Después de que muchas APP entraran en los servicios de agua en los años 1990, especialmente en países en desarrollo, la experiencia no ha demostrado que la gestión pública sea mejor que la privada o mixta. Los precios del agua no siempre bajaron, e incluso a veces subieron.

En París, el paso a la gestión pública del servicio de agua no redujo las tarifas como se esperaba. La gestión de los contratos es clave, y los servicios más difíciles de detallar en un contrato suelen quedarse en manos públicas.

Servicios sanitarios

Archivo:64 slice scanner
Máquina para realizar tomografías axiales computerizadas de pacientes

Una APP para asistencia sanitaria es un contrato a largo plazo (normalmente de 15 a 30 años) entre una autoridad pública y una o más empresas privadas. El gobierno establece los objetivos de un sistema de salud y permite que la empresa privada innove, construya, mantenga o gestione los servicios. Las empresas reciben un pago y asumen riesgos financieros y operativos.

En una APP de salud pueden participar proveedores de hospitales, grupos de médicos, empresas de tecnología, farmacéuticas, aseguradoras médicas y empresas de construcción. Los financiadores pueden ser bancos o fondos de pensiones.

Las APP se han usado para financiar infraestructuras sanitarias desde finales de los años 1990. A principios de 2014, había más de 290 en el mundo, principalmente en el Reino Unido y Canadá. El tiempo de construcción de una infraestructura sanitaria con una APP suele ser más corto que con el modelo tradicional. Algunos estudios han encontrado que el costo por paciente ingresado puede ser menor con una APP. Sin embargo, algunos críticos argumentan que el modelo privado puede ser más caro a largo plazo y llevar a una reducción de personal y servicios.

Asociaciones para el desarrollo de productos

Estas asociaciones (ADP) son un tipo de APP para desarrollar medicamentos que traten enfermedades en países en desarrollo. Incluyen vacunas y tratamientos para "enfermedades desatendidas" (aquellas que no son rentables para las grandes compañías farmacéuticas). Las ADP se crearon en los años 1990 para unir el compromiso del sector público con la experiencia y el marketing de las empresas privadas.

Las ADP buscan acelerar la investigación y el desarrollo de medicamentos para poblaciones que no tienen acceso a ellos. Se financian con fondos públicos y con los derechos de propiedad intelectual cedidos por las farmacéuticas para mercados específicos.

Algunas ADP internacionales importantes son:

  • La Iniciativa PATH de vacuna contra la malaria (MVI).
  • La Asociación contra la Malaria (RBM).
  • La Iniciativa Medicamentos para Enfermedades Olvidadas.
  • La Fundación Mundial Aeras para la vacuna contra la tuberculosis.
  • FIND, una organización suiza que desarrolla herramientas de diagnóstico.
  • Gavi, que busca salvar vidas infantiles distribuyendo vacunas.
  • El Fondo mundial para la lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria.
  • La Iniciativa Internacional para la Vacuna contra el Sida (IAVI).
  • La Asociación Internacional para los Microbicidas.
  • La Iniciativa Medicinas contra la Malaria (MMV).
  • La Alianza TB, que desarrolla tratamientos contra la tuberculosis.
  • La Organización Mundial de la Salud (OMS) colabora con organizaciones y fundaciones privadas.
  • La asociación entre la ONU y la Fundación Vodafone para la Tecnología, que usa teléfonos móviles para apoyar tareas humanitarias.

Otras APP que buscan bienes públicos internacionales incluyen la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres y la asociación para mejorar la enseñanza en escuelas de Abu Dhabi.

Financiación de las APP

Una razón clave por la que los gobiernos usan las APP es la posibilidad de obtener nuevas fuentes de financiación para infraestructuras y servicios públicos. Es importante entender cómo se financian estos proyectos, quiénes son los inversores y cómo se estructura el dinero.

Los riesgos deben ser asignados y gestionados para que la financiación sea exitosa. No siempre la parte privada es la que mejor puede gestionar todos los riesgos. Sin embargo, existen muchos mecanismos para que los participantes en un proyecto, sus líderes y los gobiernos puedan reducir los riesgos, como contratos especiales, seguros y productos financieros de instituciones internacionales.

Unidades centralizadas de APP

El Banco Mundial (2007) señala que los gobiernos suelen crear unidades centralizadas de APP para mejorar la gestión de estos programas. Las funciones y el alcance de estas unidades varían según el país, pero generalmente incluyen:

  • Evaluar políticas y leyes nacionales.
  • Seleccionar los sectores y tipos de contratos de APP permitidos.
  • Aprobar o rechazar proyectos de APP.
  • Capacitar a los empleados públicos en APP.
  • Promocionar las APP entre las empresas privadas.

Un informe sobre estas unidades encontró que:

  • Hay pocas pruebas cuantitativas de su valor comparado con la gestión descentralizada.
  • La mayoría tienen autoridad limitada para aprobar o rechazar proyectos.
  • Deben diseñarse a medida para cubrir las debilidades específicas de cada gobierno.
  • Aunque no siempre hay datos que lo demuestren, se percibe que una unidad de APP eficaz es importante para el éxito de un programa de APP.

Algunos críticos consideran que estas unidades suelen estar formadas por personas del sector privado interesadas en promover las APP dentro de los gobiernos.

El Banco Mundial tiene un mapa con los países que tienen estas unidades.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Public–private partnership Facts for Kids

kids search engine
Alianza público-privada para Niños. Enciclopedia Kiddle.