robot de la enciclopedia para niños

Alhóndiga (Guadalajara) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Alhóndiga
municipio de España
Bandera de Alhóndiga.svg
Bandera
Escudo de Alhóndiga.svg
Escudo

Alhondiga1.jpg
Alhóndiga ubicada en España
Alhóndiga
Alhóndiga
Ubicación de Alhóndiga en España
Alhóndiga ubicada en Provincia de Guadalajara
Alhóndiga
Alhóndiga
Ubicación de Alhóndiga en la provincia de Guadalajara
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile-La Mancha.svg Castilla-La Mancha
• Provincia Bandera de la Provincia de Guadalajara.png Guadalajara
• Partido judicial Guadalajara
Ubicación 40°31′37″N 2°49′18″O / 40.526944444444, -2.82166666667
• Altitud 820 metros
Superficie 19,20 km²
Población 176 hab. (2024)
• Densidad 8,59 hab./km²
Código postal 19132
Alcaldesa (2019-2023) Susana Macho Adalia (Cs)

Alhóndiga es un municipio y una localidad española. Se encuentra en la provincia de Guadalajara, que forma parte de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. En el año 2024, Alhóndiga tiene una población de 176 habitantes.

Geografía de Alhóndiga

Alhóndiga está situada en la comarca de La Alcarria, a unos 41 kilómetros de la capital de la provincia, Guadalajara. El municipio está atravesado por la carretera nacional N-320 y por la carretera autonómica CM-2007.

¿Cómo es el paisaje de Alhóndiga?

El paisaje de Alhóndiga incluye el valle del río Arlés, que es un afluente del río Tajo. También tiene el barranco del Chorro y zonas más altas que son típicas de la región de La Alcarria. La altitud del terreno varía entre los 770 metros a orillas del río Arlés y los 995 metros en los puntos más altos. El pueblo se encuentra a 815 metros sobre el nivel del mar.

¿Con qué municipios limita Alhóndiga?

Alhóndiga limita con los siguientes municipios: Berninches, Fuentelencina y Auñón.

Historia de Alhóndiga

El nombre de Alhóndiga viene de la palabra árabe "al-fundaq", que significa 'hospedería', 'albergue' o 'posada'. Es posible que el pueblo creciera alrededor de una posada en el camino que iba de Guadalajara a Cuenca.

La Carta Puebla de Alhóndiga

En el año 1170, se escribió la Carta Puebla de Alhóndiga. Este documento es como un permiso o una ley que permitía poblar el lugar. Un prior (un tipo de líder religioso) de la Orden del Hospital, llamado Juan, fue quien pobló Alhóndiga. Para atraer a más personas, la carta ofrecía un beneficio especial: quienes vinieran a vivir a Alhóndiga no tendrían que pagar impuestos al señor ni al ayuntamiento durante un año.

El inicio de la Carta Puebla dice así: "En el nombre de la santa e indivisa Trinidad, Padre e Hijo y el Espíritu Santo, amén. Que sea sabido por todos. Que nuestro hermano Raymbaldus comendador para España de la Orden del Hospital de Jerusalén, con el consejo y con el consentimiento de nuestros hermanos de la totalidad de la Orden General. Nosotros, concedemos y confirmamos los privilegios de población de Alfondega presentes y futuros, en la forma de la carta que el hermano prior Juan, nos entregó cuando se pobló Alfondegam." La carta fue escrita en abril del año 1170.

Archivo:20060101-picota
Picota del siglo XVI

¿Qué información se recopiló sobre Alhóndiga en el siglo XVI?

En 1575, el rey Felipe II quiso saber más sobre todos los pueblos de su reino. Por eso, envió un cuestionario con muchas preguntas a todos los ayuntamientos. En 1580, el ayuntamiento de Alhóndiga respondió a estas preguntas.

Algunas de las respuestas interesantes fueron:

  • El pueblo se llama Alhóndiga, pero no sabían por qué. Era un pueblo muy antiguo, de más de 200 años.
  • Alhóndiga está en la región de La Alcarria y pertenece al Reino de Toledo.
  • Para asuntos legales importantes, los habitantes de Alhóndiga iban a la Chancillería de Valladolid, que estaba a unas 38 leguas (una legua era entre 7 y 8 kilómetros).
  • El terreno de Alhóndiga es montañoso, con cerros y valles profundos. El clima es templado.
  • No había mucha leña ni muchos bosques. La leña se obtenía de los olivos y viñas.
  • Junto al pueblo pasa un río pequeño llamado Arlés. Tiene una ribera estrecha con árboles como sauces, olmos y nogales. También había huertas con verduras y algunas frutas como manzanas y peras. A una legua y media (unos 10-12 km) estaba el río Tajo.
  • El pueblo está en un cerro pequeño y redondo. La iglesia se encuentra en la parte más alta, como si fuera un castillo, con sus cercas.
  • La iglesia parroquial de Alhóndiga está dedicada a San Juan Bautista.

¿Cómo era Alhóndiga en el siglo XIX?

A mediados del siglo XIX, Alhóndiga tenía 773 habitantes. Un libro de la época, el Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz, describía el pueblo.

Se mencionaba que Alhóndiga tenía 218 casas, 30 calles y una plaza principal. Había una escuela para 50 niños y un hospital para viajeros pobres. La iglesia parroquial estaba en construcción. El cementerio se encontraba en lo alto de un cerro, lejos del pueblo.

El terreno era suave, con muchos cerros y cuestas. Los caminos eran de herradura, excepto una carretera que cruzaba el pueblo. Se cultivaban cereales como cebada, centeno y avena, además de vino, aceite y legumbres. También se criaba ganado y abejas.

Población de Alhóndiga

Alhóndiga ha tenido cambios en su población a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado:

Gráfica de evolución demográfica de Alhóndiga entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Alóndiga: 1842, 1857, 1860 y 1877

Evolución demográfica reciente
1991 1996 2001 2004 2008 2013 2015
272 256 238 244 229 206 184

Personas destacadas

  • Eugenio Guzmán Tascones

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Alhóndiga Facts for Kids

kids search engine
Alhóndiga (Guadalajara) para Niños. Enciclopedia Kiddle.