Alfonso Merry del Val para niños
Datos para niños Alfonso Merry del ValI marqués de Merry del Val |
||
---|---|---|
![]() Retratado por Christian Franzen
|
||
|
||
Embajador de España en el Reino Unido | ||
← abril de 1913-18 de abril de 1931 → | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 20 de abril de 1864 Londres |
|
Fallecimiento | San Sebastián 27 de mayo de 1943 |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padres | Rafael Carlos Merry del Val Sofía Josefa Zulueta y Wilcox |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Diplomático | |
Distinciones |
|
|
Alfonso Merry del Val y Zulueta, el primer marqués de Merry del Val, fue un importante diplomático español. Nació en Londres el 20 de abril de 1864 y falleció en San Sebastián el 27 de mayo de 1943.
Contenido
¿Quién fue Alfonso Merry del Val?
Alfonso Merry del Val nació en Londres, en el barrio de Marylebone. Su familia tenía raíces irlandesas y se había establecido en Sevilla en el siglo XVIII. Su padre, Rafael Carlos Merry del Val, también fue un diplomático destacado. Su madre fue Sofía Josefa de Zulueta y Wilcox.
Familia y educación
Alfonso tuvo varios hermanos. Uno de ellos fue Rafael Merry del Val, quien llegó a ser secretario de Estado de la Santa Sede (un puesto muy importante en el Vaticano) bajo el papa san Pío X.
Alfonso estudió en colegios jesuitas en Inglaterra y Bélgica. Luego, en 1880, ingresó en la Universidad Católica de Lovaina. Allí estudió Derecho, Filosofía, Letras y Ciencias Políticas, especializándose en diplomacia. Se graduó como doctor en 1884.
Inicio de su carrera diplomática
En 1882, Alfonso Merry del Val comenzó su carrera como diplomático. Su primer puesto fue en Bruselas, donde trabajó en la embajada de España, de la que su padre era el embajador.
A principios del siglo XX, Alfonso fue profesor de inglés del joven rey Alfonso XIII de España. Desde entonces, el rey confió mucho en él.
¿Qué logros tuvo como diplomático?
En 1908, Alfonso fue nombrado ministro plenipotenciario en Tánger. Su misión era ayudar a resolver situaciones complejas en la región.
Más tarde, en abril de 1913, fue nombrado embajador de España en el Reino Unido. Su conocimiento del idioma y la cultura británica le ayudaron mucho en su trabajo en la corte del rey Jorge V del Reino Unido. Durante su tiempo allí, las relaciones entre España y el Reino Unido fueron muy buenas.
Negociaciones importantes
Después de que Irlanda se independizara en 1922, Alfonso Merry del Val negoció el establecimiento de relaciones diplomáticas entre España y el nuevo estado irlandés. Permaneció en Londres hasta 1931, cuando renunció a su cargo.
En 1936, cuando comenzó un periodo de conflicto en España, Alfonso regresó a Londres. Allí, junto con el duque de Alba, trabajó para que el gobierno británico reconociera a la nueva administración española.
Reconocimientos y distinciones
El rey Alfonso XIII de España le otorgó varios honores. Lo nombró su gentilhombre de cámara (un cargo honorífico en la corte) en 1901. También le concedió importantes condecoraciones, como la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica (1911) y la Gran Cruz de la Orden de Carlos III (1919).
En 1925, el rey lo nombró el primer marqués de Merry del Val. Además, fue reconocido como académico de la Real Academia de la Historia y recibió títulos honoríficos de las universidades de Oxford y Cambridge.
Vida personal y legado
Alfonso Merry del Val falleció en San Sebastián el 27 de mayo de 1943.
En 1901, se casó en Bilbao con María de Alzola y González de Castejón. Tuvieron dos hijos: Alfonso, quien también fue diplomático y heredó el título de marqués, y Pablo Merry del Val y Alzola.
Publicaciones destacadas
Alfonso Merry del Val también escribió varios textos y artículos, entre ellos:
- The conflict in Spain: Communistic mis-statements refuted (Londres: Catholic Truth Society, 1937).
- Spanish Basques and Separatism (Londres: Burns-Oates, 1939).
- «To Shakespeare from a Spaniard», en I. Gollancz (dir.), A book of homage to Shakespeare (Londres, Oxford University Press, 1916), pp. 435-436.
- «The Spanish zones in Morocco», en The Geographical Journal, vol. 55 (1920), n.º 5 (mayo), pp. 319-349, y n.º 6 (junio), pp. 409-419.
- «Enterramiento de la Reina de Inglaterra Doña Catalina de Aragón, mujer de Enrique VIII, en la catedral de Peterborough», en Boletín de la Real Academia de la Historia, vol. LXXXV (1924), pp. 17-23.