Alfonso García Ramos para niños
Datos para niños Alfonso García Ramos |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Alfonso García-Ramos y Fernández del Castillo | |
Nacimiento | 24 de febrero de 1930 Santa Cruz de Tenerife, España |
|
Fallecimiento | 4 de marzo de 1980 San Cristóbal de La Laguna |
|
Nacionalidad | española | |
Familia | ||
Cónyuge | Dolores Gloria Medina Hernández | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Periodista, Escritor y profesor universitario. | |
Lengua literaria | Español | |
Géneros | Novela, Periodismo | |
Miembro de | Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife | |
Alfonso García-Ramos y Fernández del Castillo fue un importante periodista y escritor español. Nació en Santa Cruz de Tenerife el 24 de febrero de 1930 y falleció en San Cristóbal de La Laguna el 4 de marzo de 1980. Su trabajo dejó una huella significativa en el periodismo y la literatura de las Islas Canarias.
Contenido
Alfonso García-Ramos: Periodista y Escritor Canario
¿Quién fue Alfonso García-Ramos?
Alfonso García-Ramos fue una figura destacada en la cultura de las Islas Canarias durante el siglo XX. Se dedicó tanto al periodismo como a la escritura, y también fue profesor universitario. Su vida y obra estuvieron muy ligadas a la isla de Tenerife.
Sus primeros años y estudios
Alfonso García-Ramos nació en Santa Cruz de Tenerife en 1930. Poco después, su familia se mudó a San Cristóbal de La Laguna, donde pasó la mayor parte de su vida y realizó sus estudios. Asistió al Colegio La Salle y al bachillerato en la academia "Tomás de Iriarte". Comenzó la carrera de Derecho en la Universidad de La Laguna y la terminó en la Universidad Central de Madrid.
Su carrera en el periodismo
En 1958, Alfonso García-Ramos obtuvo su título de periodista en la Escuela Oficial de Periodismo de Madrid. Regresó a Tenerife y empezó a trabajar en el diario vespertino La Tarde. En este periódico, tuvo una larga y exitosa carrera: fue redactor de 1959 a 1970, subdirector de 1970 a 1974, y director desde 1974 hasta su fallecimiento en 1980.
Su labor como profesor universitario
En diciembre de 1963, se creó una sección de la Escuela Oficial de Periodismo en la Universidad de La Laguna. Alfonso García-Ramos se unió como profesor y realizó una importante labor. También ocupó cargos de gestión, como secretario, subdirector y director en funciones. Su trabajo ayudó a investigar y rescatar la historia de la prensa en las islas.
Su participación en la vida pública
Alfonso García-Ramos tuvo un interés en la vida pública. Participó en actividades políticas en un momento de cambios en España. Sin embargo, cuando llegó la democracia, decidió dejar su afiliación política para mantener su libertad e independencia como periodista. Fue consejero independiente del Cabildo Insular de Tenerife después de las elecciones de 1978, donde trabajó en la Comisión de Educación y Cultura.
También fue miembro del Ateneo de La Laguna desde 1960 y llegó a ser su presidente en varias ocasiones. En 1979, fue nombrado Presidente de Honor del Ateneo de La Laguna por el 75 aniversario de su fundación.
Alfonso García-Ramos como Escritor
Alfonso García-Ramos fue parte de una generación de escritores canarios nacidos entre 1920 y 1930. Estos autores, que comenzaron a escribir en los años 50, aportaron una nueva forma de narrar en las Islas Canarias.
Sus primeras obras y estilo
Desde joven, Alfonso García-Ramos mostró su talento para la literatura. Colaboró con revistas universitarias como Nosotros. Su primera narración corta, Romera, se publicó en 1952. Años más tarde, en Madrid, se relacionó con grupos literarios y teatrales. En 1957, su novela Las islas van mar afuera, que trataba sobre la emigración, fue finalista de un premio. Esta novela se publicó por primera vez en 2024.
En 1959, ganó el primer premio de novela corta en el concurso "Santo Tomás de Aquino" con su obra Teneyda, que se agotó rápidamente. Sobre esta novela, él mismo explicó que intentó usar el lenguaje de los campesinos canarios de su juventud, que lograban mucha expresividad con pocas palabras.
La novela "Guad": Un reflejo de la sociedad
En 1971, publicó la novela Guad, con la que ganó el "Premio Benito Pérez Armas" en 1970. Guad es considerada una novela muy importante que marcó el inicio de una renovación en la narrativa canaria de posguerra. La historia de Guad es realista y describe la vida de los trabajadores en las galerías de agua de la isla. También muestra cómo los intereses económicos manipulaban este recurso vital.
Expertos como Domingo Pérez Minik y Gregorio Salvador Caja han destacado que Guad es una novela social. Refleja la sociedad de la época, con sus desigualdades y los desafíos que enfrentaba la gente común. La novela aborda temas como la búsqueda de agua en una zona seca de la isla y las consecuencias de la Guerra Civil Española en la sociedad.
"Tristeza sobre un caballo blanco" y otras obras
En 1979, su última novela, Tristeza sobre un caballo blanco, ganó el "Premio Agustín Espinosa". Esta obra se publicó después de su fallecimiento, en octubre de 1980. Es una novela que mezcla fantasía y realidad, con elementos mágicos y autobiográficos. Refleja una profunda preocupación por la identidad canaria, explorando sus raíces aborígenes, la mezcla cultural con España y la emigración a América Latina.
En 1985, Tristeza sobre un caballo blanco fue adaptada al teatro y se estrenó en el Teatro Guimerá de Santa Cruz de Tenerife. Alfonso García-Ramos estaba trabajando en un libro de memorias llamado Cuando la yerba era verde cuando falleció.
Premios y Reconocimientos
Alfonso García-Ramos recibió varios premios por su trabajo literario:
- Teneyda (Premio "Santo Tomás de Aquino", 1959)
- Guad (Premio "Benito Pérez Armas", 1970)
- Tristeza sobre un caballo blanco (Premio "Agustín Espinosa", 1979)
Después de su muerte, fue nombrado Hijo Predilecto de la isla de Tenerife y recibió la Encomienda de Número de la Orden del Mérito Civil. Varias calles llevan su nombre en Güímar, Los Realejos y La Higuerita. También se creó el Premio Internacional de Novela Alfonso García-Ramos en su honor. En el auditorio municipal de Los Silos hay un busto en su memoria.
Alfonso García-Ramos: El Periodista
Sus inicios y colaboraciones
Las primeras experiencias de Alfonso García-Ramos en el periodismo fueron durante el bachillerato, cuando creaba la revista Ecos del Iriarte con sus compañeros. En la universidad, colaboró con revistas juveniles como Nosotros.
Mientras estudiaba en la Escuela Oficial de Periodismo en Madrid, enviaba artículos a los periódicos El Día y La Tarde. En estos trabajos, ya se notaba su interés por los temas sociales y políticos. También colaboró con Radio Nacional.
"Pico de águilas": Una columna influyente
En 1958, regresó a Tenerife y se unió a la redacción de La Tarde, donde trabajó hasta el final de su vida. También dirigió el Diario de Avisos por unos meses en 1962 y colaboró con la Hoja del Lunes de Tenerife.
Una de sus secciones más conocidas en La Tarde fue Quisicosas, que firmaba con el seudónimo "Chantecler". Con un artículo de esta sección, Un barco en la "badía", ganó el premio de periodismo "Leoncio Rodríguez" en 1961.
Entre marzo de 1974 y febrero de 1980, Alfonso García-Ramos publicó casi 1400 artículos bajo el título Pico de águilas en el periódico La Tarde. Esta columna coincidió con un periodo muy importante en la historia de España, el paso de la dictadura a la democracia. Pico de águilas se caracterizaba por sus comentarios directos y claros, con un estilo cercano a la gente, evitando el lenguaje técnico para que sus mensajes llegaran a la mayoría de la población.
Galería de imágenes
-
Busto de Alfonso García-Ramos en Los Silos