robot de la enciclopedia para niños

La Tarde (Canarias) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
La Tarde
Decano de la prensa tinerfeña
Edificio La Tarde.jpg
Sede de La Tarde hasta 1982 (Calle Suárez Guerra en Santa Cruz de Tenerife)
Formato Diario, Vespertino
País EspañaBandera de España España
Sede Santa Cruz de Tenerife
Ámbito de distribución Archivo:Flag of Tenerife.svg Tenerife
Fundación 1 de octubre de 1927
Fin de publicación 1982
Género Generalista
Idioma Español

La Tarde fue un periódico muy importante que se publicó en Santa Cruz de Tenerife, España, durante muchos años. Se imprimía por las tardes, desde el 1 de octubre de 1927 hasta 1982. Era conocido por ser un diario generalista, lo que significa que cubría noticias de todo tipo.

Historia del periódico La Tarde

El primer número de La Tarde salió a la luz el 1 de octubre de 1927. En ese momento, las Islas Canarias estaban pasando por un cambio importante: la provincia de Canarias se dividió en dos. Los fundadores del periódico fueron Víctor Zurita Soler, Matías Real González y Francisco González Viera. Desde el principio, el diario se dedicó a defender los intereses y las ideas de la isla de Tenerife.

¿Cómo se mantuvo La Tarde a lo largo del tiempo?

Durante sus cincuenta y cinco años de vida, La Tarde siempre intentó ser un medio de información independiente. Aunque no tenía muchos recursos económicos, sí tenía muchas ideas y logró cosas importantes para los ciudadanos. Esto fue así tanto cuando lo dirigió Víctor Zurita como cuando estuvo a cargo de Alfonso García Ramos.

El objetivo principal de La Tarde fue siempre apoyar los ideales de Tenerife. También defendía la libertad y los principios de un gobierno justo para todos, sin favorecer a ningún grupo en particular.

¿Por qué dejó de publicarse La Tarde?

En 1982, La Tarde dejó de publicarse. Una de las razones fue que su horario de publicación por la tarde se volvió menos popular. Esto le impidió modernizar su tecnología y, poco a poco, fue perdiendo lectores frente a su competidor, el periódico El Día.

El enfoque de La Tarde

Archivo:Placa La Tarde 01
Placa conmemorativa situada en la calle Ruiz de Padrón de la capital tinerfeña.

Desde sus inicios, La Tarde se caracterizó por su fuerte apoyo a Tenerife. Sus artículos principales buscaban destacar la importancia de la capital de la provincia occidental y de toda la isla. El periódico impulsó campañas para mejorar las comunicaciones por aire y mar.

La Tarde en tiempos de cambio

Durante la Segunda República, el diario apoyó a los grupos que buscaban el desarrollo económico y el orden en la isla. El periódico, dirigido por Víctor Zurita, se alineó con los cambios que ocurrieron en 1936.

Desde 1938 hasta 1966, hubo una ley que controlaba mucho lo que los periódicos podían publicar. Esto hizo que fuera un período muy difícil para La Tarde y para toda la prensa en España. Había un control estricto sobre la información y el país pasaba por una situación económica complicada.

En 1966, hubo un cambio importante. Se aprobó una nueva ley que permitía más libertad de expresión y reconocía el derecho a la información. Los periódicos podían elegir a sus directores y, en lugar de una censura previa, se esperaba que los propios medios fueran responsables de lo que publicaban.

La Tarde y la defensa de la libertad

En 1974, después de la muerte de Víctor Zurita, Alfonso García Ramos tomó la dirección del periódico. Esto coincidió con un momento de grandes transformaciones en la historia de España, que llevaron al país hacia un sistema más abierto y participativo. Desde que llegó a la dirección, Alfonso García-Ramos impulsó la defensa de los valores de la libertad y apoyó los cambios políticos.

Esta defensa de la libertad llevó al periódico a enfrentar algunas dificultades. La más importante fue una investigación por no seguir ciertas normas establecidas, lo que se consideró una falta de respeto a las instituciones. Fue la última vez que se sancionó a una publicación canaria bajo la Ley de Prensa de 1966.

La Tarde contaba con muchos profesionales dedicados que trabajaron para defender las libertades y los intereses de las Islas Canarias a través de sus artículos. Redactores y columnistas como Óscar Zurita Molina, Eliseo Izquierdo, Maisa Vidal Estarriol, Vicente Borges Delgado, Francisco Pimentel, Wenceslao Pulido, Chela, Álvaro Martín Díaz “Almadi”, Rafael Lutzardo, Olga Darias, Wenceslao H. Pulido, Luis Ramos, Enrique García Ramos, Enrique Lite, Paco Pérez, José Padrón Machín, Manuel Perdomo Alfonso, Cirilo Leal Mújica, Andrés Chávez, Paco Cansino, José Manuel Pérez y Borges, Jorge Luis Carballo, Manuel Iglesias, Salvador García, Antonio Salgado, Juan Carlos “Xuancar”, Gilberto Alemán, Joaquín Reguero, Ángel Morales, José Manuel Encinoso Mena, Máximo Díaz Dorta, Antonio Nóbrega Navarro, Tomás Cruz, Antonio Bernal, Paco Dorta, Pedro González y Alberto Santana, entre otros, fueron muy importantes para el desarrollo social, político y económico de Tenerife.

La Gaceta Semanal de las Artes

Después de la Guerra Civil Española, la difusión de la cultura a través de periódicos y revistas especializadas casi desapareció. No fue hasta 1954 que volvieron a aparecer secciones dedicadas al arte y la literatura en la prensa de Tenerife. Esto fue gracias a un grupo de intelectuales que, en la década de 1930, habían fundado una revista llamada Gaceta de Arte.

Un espacio para la cultura y el pensamiento

Domingo Pérez Minik y Pedro García Cabrera impulsaron la creación de un suplemento llamado Gaceta Semanal de las Artes dentro del diario La Tarde. Este suplemento fue muy valorado por el periódico y por su director, Víctor Zurita, quien lo consideraba una de sus mejores secciones.

Gaceta Semanal de las Artes fue el único suplemento cultural en los medios de comunicación de Tenerife hasta 1968. Reunió a artistas, escritores e intelectuales de diferentes generaciones. Entre ellos estaban los fundadores de Gaceta de Arte: Domingo Pérez Minik, Pedro García Cabrera y Eduardo Westerdahl. También participaron escritores del grupo fetasiano como Isaac de Vega, Rafael Arozarena, Antonio Bermejo y Carlos Pinto Grote, junto con Julio Tovar, Enrique Lite, Miguel Tarquis y Pedro González.

Más tarde, se unieron colaboradores que, en los años 70, formaron parte de un gran momento para la literatura canaria, como Luis Alemany, Juan Cruz Ruiz, Emilio Sánchez Ortiz, Arturo Maccanti y Alberto Omar. Además, hubo muchos otros colaboradores importantes como Elfidio Alonso Quintero, Francisco Pimentel, Tomás Eladio Quintero, Felipe Padrón Sanabria, Nivaria Tejera, Ángel Acosta, José María de la Rosa, Francisco Lezcano, Cipriano Acosta, Pedro Lezcano y Lázaro Santana.

En resumen, Gaceta Semanal de las Artes fue un punto de encuentro para todas las personas interesadas en el arte y la literatura en Tenerife, siendo la única sección cultural de la prensa en la isla durante mucho tiempo.

Directores de La Tarde

Galería de imágenes

kids search engine
La Tarde (Canarias) para Niños. Enciclopedia Kiddle.