Alfonsina Bueno para niños
Datos para niños Alfonsina Bueno |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 26 de enero de 1915 Moros (España) |
|
Fallecimiento | 3 de enero de 1979 Toulouse (Francia) |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge | Josep Ester i Borrás (1932-1947) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Activista política, obrera, ama de casa y anarcosindicalista | |
Lealtad | Segunda República Española y Aliados de la Segunda Guerra Mundial | |
Miembro de | ||
Alfonsina Bueno Vela (nacida en Moros (Zaragoza), España, el 26 de enero de 1915 y fallecida en Toulouse, Francia, el 3 de enero de 1979) fue una trabajadora de fábricas textiles. Se destacó por su lucha contra la injusticia y por la libertad en España. Cuando tuvo que irse a vivir a Francia, participó en la resistencia contra el nazismo. Fue detenida por la Gestapo (la policía secreta nazi) y enviada a campos de detención muy duros, donde su salud se vio gravemente afectada.
Contenido
¿Quién fue Alfonsina Bueno y por qué es importante?
Alfonsina Bueno Vela fue una mujer valiente que vivió en una época de grandes cambios y conflictos. Nació en Moros, un pueblo de Zaragoza. Su padre era un defensor de los derechos de los trabajadores en la CNT, un grupo que buscaba mejorar las condiciones laborales.
Los primeros años de Alfonsina y su familia
Alfonsina trabajó en una fábrica de hilados en Berga, Barcelona. Allí conoció a Josep Ester, quien también defendía los derechos de los trabajadores. Se casaron a principios de 1932.
Cuando la Guerra Civil Española comenzó en 1936, Josep se unió como voluntario para luchar por la libertad. Participó en batallas importantes en Madrid y Aragón.
El exilio y la Resistencia francesa
Después de la guerra, en 1939, Alfonsina y su familia tuvieron que irse de España y buscar refugio en Francia. Allí, Alfonsina se unió a la Resistencia francesa, un movimiento secreto que luchaba contra la ocupación nazi.
En 1940, junto a su padre y su esposo, Alfonsina ayudó a muchas personas a escapar de la dictadura en España. Desde Banyuls-sur-Mer, un pueblo en la costa, ayudaban a quienes buscaban libertad.
La detención y los campos de detención
Lamentablemente, fueron descubiertos. El 30 de octubre de 1943, la Gestapo (la policía secreta nazi) detuvo a su padre y a su hermano. Su hermano, bajo mucha presión, reveló la dirección de Josep en Toulouse, y él fue arrestado al día siguiente.
El 2 de noviembre, Alfonsina también fue arrestada. Su hija quedó al cuidado de amigos. Todos fueron encarcelados en la prisión de Saint-Michel de Toulouse.
En abril de 1944, su familia fue enviada al campo de detención de Mauthausen. El 18 de agosto, su padre falleció en un lugar cercano. Alfonsina fue enviada a Ravensbrück, otro campo de detención, en un tren de carga muy lleno.
Allí, su salud se vio afectada por tratamientos que recibió. A pesar de las terribles condiciones, Alfonsina participó en actos de resistencia dentro del campo.
La liberación y el regreso a la vida
A principios de marzo de 1945, los nazis evacuaron el campo de Ravensbrück. Alfonsina fue trasladada a Mauthausen, junto a otras mujeres españolas. Allí tuvo que trabajar en una cantera de granito, subiendo y bajando la peligrosa "escalera de la muerte de Gusen", donde las personas eran obligadas a cargar piedras muy pesadas.
En Mauthausen, Alfonsina pudo reencontrarse con su esposo. Ambos fueron finalmente rescatados por la Cruz Roja Internacional el 22 de abril. Un convoy los llevó a Suiza y luego a Francia.
Después de ser liberada y reunirse con su familia, Alfonsina siguió viviendo en Francia. En 1947, ella y Josep se separaron. Alfonsina nunca se recuperó completamente de los problemas de salud que sufrió en los campos.
Fue reconocida por los gobiernos de Gran Bretaña, Estados Unidos y Francia por su valiente participación en la Resistencia. Sin embargo, en España no recibió ningún reconocimiento oficial. Alfonsina Bueno falleció en Toulouse en 1979.
Véase también
En inglés: Alfonsina Bueno Facts for Kids
- Elisa Garrido
- Lise London