Elisa Garrido para niños
Datos para niños Elisa Garrido |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre en español | Elisa Garrido Gracia | |
Nacimiento | 14 de junio de 1909 Magallón (España) |
|
Fallecimiento | 19 de marzo de 1990 Toulouse (Francia) |
|
Nacionalidad | Española y francesa | |
Información profesional | ||
Ocupación | Sindicalista y sirvienta | |
Seudónimo | La mañica y Françoise | |
Conflictos | Guerra civil española y Segunda Guerra Mundial | |
Miembro de |
|
|
Distinciones |
|
|
Elisa Garrido Gracia, también conocida como La mañica y Françoise, fue una mujer española que vivió entre 1909 y 1990. Fue una luchadora por la libertad y la justicia, miembro de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT). Participó activamente en la guerra civil española y en la Segunda Guerra Mundial en Francia.
Durante estos conflictos, Elisa fue encarcelada y estuvo en varios campos de concentración. A pesar de las dificultades, ella siguió luchando. En la Segunda Guerra Mundial, mientras era prisionera, logró sabotear una fábrica alemana de proyectiles. Por esta acción, el gobierno francés le otorgó la Legión de Honor y la reconoció como teniente de la Resistencia francesa.
Contenido
La vida de Elisa Garrido
Primeros años y participación en la Guerra Civil Española
Elisa Garrido nació el 14 de junio de 1909 en Magallón, un pueblo de Aragón, España. Sus padres eran miembros de la CNT, un grupo que buscaba mejorar las condiciones de los trabajadores.
Más tarde, Elisa se mudó a Barcelona, donde conoció a Marino Ruiz de Angulo, quien se convirtió en su compañero. Cuando comenzó la guerra civil española en 1936, Elisa se unió a las milicias. Luchó en el frente de Aragón, defendiendo sus ideales.
La Resistencia en Francia durante la Segunda Guerra Mundial
Después de la guerra civil, Elisa y Marino se exiliaron en Francia, estableciéndose en la ciudad de Toulouse. Allí, se unieron a grupos secretos de la CNT que ayudaban a otros exiliados españoles.
Cuando Alemania invadió Francia, Elisa y Marino colaboraron con la Resistencia francesa. Formaron parte de un grupo liderado por Francisco Ponzán. Su trabajo consistía en llevar mensajes importantes y servir de enlace en la región de los Altos Alpes. Fue en esta época cuando se hizo conocida por sus apodos: La mañica y Françoise.
Prisionera y actos de valentía
En octubre de 1943, la Gestapo (la policía secreta alemana) detuvo a Elisa en Toulouse. La habían estado vigilando porque ella llevaba comida a Francisco Ponzán en la cárcel y sospechaban que era su principal mensajera.
La Gestapo interrogó a Elisa para obtener información sobre la Resistencia. A pesar de las difíciles condiciones, Elisa se mantuvo en silencio. Estuvo incomunicada durante tres semanas. Luego, la trasladaron a varias prisiones en Francia.
El 30 de enero de 1944, Elisa fue enviada al campo de concentración de Ravensbrück, un lugar muy difícil. En septiembre de ese mismo año, la trasladaron a otro campo, el kommando Hasag, cerca de Leipzig. Allí, fue obligada a trabajar en una fábrica de proyectiles, donde tenía que producir miles de ellos al día en condiciones muy duras.
A pesar de todo, Elisa realizó varios actos de sabotaje en la fábrica. Sus acciones lograron detener la producción y causar daños importantes en la planta.
Liberación y regreso a casa
Después de su valiente acto, Elisa regresó a Ravensbrück. Fue internada en una sección donde solían llevar a los prisioneros en situaciones muy difíciles. Trabajó descargando carbón y patatas. Tras un incidente, sufrió una fractura en un brazo.
Afortunadamente, Elisa fue parte de un intercambio de prisioneros organizado por la Cruz Roja. Fue trasladada a Fráncfort del Meno, luego a Dinamarca y finalmente a Suecia, donde fue liberada en Estocolmo. Después, se mudó a París, donde vivió hasta la década de 1950.
Más tarde, Elisa y Marino regresaron a España y se establecieron en Cortes de Navarra. Allí, Elisa abrió una pescadería y Marino trabajó como taxista. Años después, la pareja decidió volver a Francia.
Elisa Garrido falleció en Toulouse el 19 de marzo de 1990. El gobierno francés le concedió el título honorífico de teniente de la Resistencia y la prestigiosa condecoración de la Legión de Honor.
Reconocimientos a su valentía
El Estado francés reconoció oficialmente la importante labor de Elisa Garrido durante la Segunda Guerra Mundial. Le otorgaron la Legión de Honor y el grado honorífico de teniente de la Resistencia francesa por haber logrado sabotear una fábrica de proyectiles alemana.
En 2018, durante unas jornadas de memoria histórica en Magallón, el investigador Juan Manuel Calvo Gascón fue el primero en reconocer públicamente la identidad de "La Mañica" o "Francoise".
El 29 de junio de 2019, el Ayuntamiento de Magallón decidió nombrar una calle en su honor, en las afueras del pueblo. Meses después, en noviembre de ese mismo año, se le rindió un homenaje especial en Magallón, con la participación de varias organizaciones y periodistas. También se le dedicó otro homenaje en la Fosa de Magallón, durante un evento de memoria democrática.