Alexis Claude Clairaut para niños
Datos para niños Alexis Claude Clairaut |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 13 de mayo de 1713 París (Reino de Francia) |
|
Fallecimiento | 17 de mayo de 1765 París (Reino de Francia) |
|
Sepultura | Iglesia de San Nicolás de los Campos, Cimetière de l'Ouest y Catacumbas de París | |
Nacionalidad | Francesa | |
Información profesional | ||
Ocupación | Astrónomo, matemático, mecánico y físico | |
Área | Matemáticas, mecánica, astronomía y geodesia | |
Empleador | Academia de Ciencias de Francia (desde 1729) | |
Estudiantes doctorales | Pierre Charles Le Monnier | |
Alumnos | Patrick d'Arcy y Émilie du Châtelet | |
Obras notables | teorema de Clairaut | |
Miembro de |
|
|
Distinciones |
|
|
Alexis Claude Clairaut (París, 13 de mayo de 1713 - París, 17 de mayo de 1765) fue un destacado matemático y astrónomo de Francia. Es conocido por sus importantes contribuciones en el estudio de la forma de la Tierra y el movimiento de los cuerpos celestes.
Contenido
¿Quién fue Alexis Claude Clairaut?
Sus primeros años y talento
Alexis Claude Clairaut nació en París, Francia, el 13 de mayo de 1713. Su padre era profesor de matemáticas, lo que le permitió a Alexis crecer en un ambiente de aprendizaje. Desde muy joven, mostró un talento extraordinario para las matemáticas, siendo considerado un verdadero niño prodigio.
A los 12 años, Alexis ya había escrito un trabajo sobre cuatro tipos de curvas geométricas. Su progreso fue tan rápido que, con solo 13 años, presentó sus descubrimientos ante la Academia francesa. Tres años después, completó un libro importante sobre curvas especiales, llamado Recherches sur les courbes a double courbure. Gracias a este trabajo, fue aceptado en la Academia de Ciencias Francesa en 1731, a pesar de que aún no tenía la edad mínima de 18 años.
Expediciones y descubrimientos
En 1736, Clairaut se unió a una expedición científica a Laponia, una región en el norte de Europa. El objetivo de esta misión, junto con Pierre Louis Maupertuis, era medir con precisión un grado de meridiano terrestre. Esto ayudaría a determinar si la Tierra era ligeramente achatada en los polos, como había propuesto Isaac Newton.
Al regresar de la expedición, Clairaut publicó un libro llamado Théorie de la figure de la terre (1743). En esta obra, presentó por primera vez su famoso Teorema de Clairaut. Este teorema explica cómo la gravedad en la superficie de un planeta que gira (como la Tierra) se relaciona con su forma y la fuerza que lo empuja hacia afuera en el ecuador.
Contribuciones a la astronomía
El problema de los tres cuerpos
Clairaut también trabajó en un desafío matemático muy complejo conocido como el "problema de los tres cuerpos". Este problema busca predecir el movimiento de tres objetos celestes que se atraen entre sí, como el Sol, la Tierra y la Luna. En 1750, ganó un premio de la Academia de Ciencias de Rusia por su ensayo Théorie de la lune (Teoría de la Luna).
El cometa Halley
Uno de sus logros más notables fue el cálculo del perihelio (el punto más cercano al Sol) del cometa Halley en 1759. Sus cálculos fueron muy precisos y ayudaron a confirmar las leyes de la gravedad de Newton.
En su obra Théorie de la lune, Clairaut explicó el movimiento de la órbita de la Luna, que había desconcertado a otros científicos. Al principio, él mismo pensó que las leyes de la gravedad podrían necesitar un ajuste. Sin embargo, al realizar cálculos más detallados, descubrió que los resultados coincidían perfectamente con las observaciones. Esto fue confirmado en 1754 con nuevas tablas lunares. Clairaut continuó escribiendo sobre la órbita de la luna y el movimiento de los cometas, especialmente el cometa Halley.
Otros trabajos importantes
La forma de la Tierra
En 1741, Clairaut participó en otra expedición para medir la longitud de un meridiano. A su regreso en 1743, publicó su trabajo Théorie de la figure de la terre. Sus ideas se basaron en el trabajo de Colin Maclaurin, quien había demostrado que un líquido homogéneo (uniforme) que gira alrededor de un eje tomaría la forma de un esferoide (una esfera ligeramente achatada). El trabajo de Clairaut se centró en esferoides no homogéneos y demostró una fórmula importante sobre cómo la gravedad cambia según la latitud.
Alexis Claude Clairaut falleció en 1765, a la edad de 52 años, dejando un gran legado en las matemáticas y la astronomía.
Véase también
- Ecuación de Clairaut
- Teorema de Clairaut
- Guillaume Le Gentil