robot de la enciclopedia para niños

Aleksandr Lúriya para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Aleksandr Lúriya
Alexander Luria.jpg
Foto de Aleksandr Lúriya, tomada en la década de 1940.
Información personal
Nombre completo Lúriya, Aleksándr Románovich
Nombre de nacimiento Лу́рия, Алекса́ндр Рома́нович
Nacimiento 16 de julio de 1902
ciudad de Kazán,
región de Tartaristán,
Imperio ruso
Fallecimiento 14 de agosto de 1977
ciudad de Moscú,
República Socialista de Rusia,
Unión Soviética
Causa de muerte infarto agudo de miocardio
Residencia Moscú
Nacionalidad rusa
Etnia judía
Familia
Padres Roman Albertovich Luria y Evgenia Viktorovna Haskin
Cónyuge Vera Nikolayevna Blagovidova (Вера Николаевна Благовидова), actriz de teatro (1923-1929); Lana Pimenovna Lipchina, médica neurocirujana (1933 hasta la muerte de A. Lúriya).
Hijos Elena (Lena) Alexandrovna Luria (n. 1938)
Educación
Educación doctor en medicina (verano de 1937): trabajo sobre las afasias
Educado en Universidad Estatal de Kazán, hoy Universidad Federal de Kazán (psicología) y Primera Universidad Médica Estatal de Moscú (medicina)
Supervisor doctoral Lev Vygotski
Alumno de Lev Vygotski
Información profesional
Ocupación psicólogo, médico (neuropsicólogo) y ensayista
Área neuropsicología del lenguaje, afasias
Conocido por padre de la evaluación neuropsicológica moderna, autor de pruebas neuropsicológicas, investigaciones sobre el funcionamiento del cerebro (patología del lóbulo anterior, disfunciones del lenguaje, neuropsicología de la infancia)
Empleador Universidad Estatal de Moscú
Alumnos Olga Vinogradova, especialista rusa en neurociencia cognitiva.
Obras notables Afasia traumática (1947) y Las funciones corticales superiores del hombre (1962)
Miembro de Academia Nacional de Ciencias, Academia Estadounidense de Artes y Ciencias, Academia Estadounidense de Pedagogía, varias sociedades de psicología de Francia, Gran Bretaña, Suiza y España
Distinciones
  • Honorary Fellow of the British Psychological Society
  • Orden de Lenin
  • Orden de la Bandera Roja del Trabajo
  • Orden de la Insignia de Honor
  • Premio Mijaíl Lomonósov

Aleksandr Románovich Lúriya (nacido en Kazán, el 16 de julio de 1902, y fallecido en Moscú, el 14 de agosto de 1977) fue un importante neuropsicólogo y médico ruso. Se le conoce como uno de los fundadores de la neurociencia cognitiva y la neuropsicología moderna.

Lúriya fue alumno de Lev Vygotsky, otro gran pensador. Sus investigaciones sobre cómo el cerebro se recupera de lesiones, especialmente las que vio durante la Segunda Guerra Mundial, lo hicieron famoso. Sus libros más importantes son Afasia traumática (1947) y Las funciones corticales superiores del hombre (1962).

¿Quién fue Aleksandr Lúriya?

Aleksandr Lúriya dedicó su vida a entender cómo funciona el cerebro. Se especializó en la neuropsicología, una rama de la ciencia que estudia la relación entre el cerebro y el comportamiento. Su trabajo ayudó a muchos pacientes con lesiones cerebrales.

¿Qué es la Neuropsicología?

La neuropsicología es una ciencia que combina la neurología (el estudio del sistema nervioso) y la psicología (el estudio de la mente y el comportamiento). Nació de la necesidad de entender mejor las lesiones en el cerebro. Gracias a los avances en la neurocirugía, se pudo estudiar con más detalle cómo estas lesiones afectaban a las personas.

¿Cómo funciona el cerebro según Lúriya?

Lúriya tenía ideas muy interesantes sobre cómo trabaja nuestro cerebro. Él creía que las funciones mentales no están en un solo lugar. En cambio, son el resultado de un trabajo en equipo de diferentes partes del cerebro.

Las funciones del cerebro: ¿dónde están?

Imagina que quieres escribir. Puedes usar tu mano derecha o izquierda. Aunque uses una mano diferente, el resultado es el mismo: escribes. Lúriya explicó que actividades como percibir, recordar, hablar o pensar no son "habilidades" aisladas. No están en un solo grupo de células del cerebro. Son sistemas complejos que necesitan que muchas áreas trabajen juntas.

¿Cómo se desarrollan las funciones cerebrales?

Lúriya también descubrió que la forma en que las funciones cerebrales se "localizan" no es fija. Cambia a medida que crecemos y aprendemos. Por ejemplo, cuando aprendes algo nuevo, al principio necesitas mucha concentración. Con el tiempo, esa actividad se vuelve más automática. Esto significa que el cerebro se adapta y reorganiza.

Su objetivo no era solo encontrar dónde estaba una función. Quería entender cómo diferentes partes del cerebro colaboran. También investigó cómo esta colaboración cambia a lo largo de nuestra vida.

Entendiendo los síntomas de lesiones cerebrales

Cuando alguien tiene una lesión cerebral, puede perder alguna habilidad. Lúriya explicó que un síntoma (como no poder hablar bien) no significa que la función del habla esté en un solo punto dañado. Más bien, indica que un sistema completo de trabajo cerebral se ha visto afectado.

Para entender la lesión, no basta con ver el síntoma. Hay que analizar cómo la lesión afecta a todo el sistema de funciones mentales. Esto ayuda a saber qué parte del trabajo en equipo del cerebro se ha interrumpido.

Las tres unidades clave del cerebro

Lúriya dividió la actividad mental en tres grandes "unidades" o grupos de funciones en el cerebro:

  • La primera unidad: Se encarga de regular nuestro estado de alerta, como el sueño y la vigilia.
  • La segunda unidad: Recibe, procesa y guarda la información que nos llega del mundo exterior.
  • La tercera unidad: Nos ayuda a planificar, controlar y revisar nuestras propias acciones y pensamientos.

Las áreas del cerebro y su trabajo

Cada una de estas unidades tiene una estructura organizada en diferentes niveles:

  • El área primaria: Es como la "entrada" o "salida" de información. Recibe señales o las envía.
  • El área secundaria: Aquí se procesa la información que llega. Es donde se le da sentido.
  • El área terciaria: Son las zonas más avanzadas del cerebro. Se desarrollan más tarde y son clave para las actividades mentales más complejas. Estas actividades necesitan que muchas áreas del cerebro trabajen juntas.

Libros interesantes de Lúriya

KRK Ediciones ha publicado dos libros de Aleksandr Lúriya que cuentan casos clínicos muy interesantes:

  • Pequeño libro de una gran memoria. La mente de un mnemonista: Trata sobre una persona con una memoria asombrosa.
  • Mundo perdido y recuperado. Historia de una lesión: Cuenta la historia de alguien que se recupera de una lesión cerebral.

Para saber más

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Alexander Luria Facts for Kids

kids search engine
Aleksandr Lúriya para Niños. Enciclopedia Kiddle.