robot de la enciclopedia para niños

Alejandro Malaspina para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Alejandro Malaspina
Alejandro (Alessandro) Malaspina.jpg
Retrato de Alejandro Malaspina y Melilupi, brigadier de la Real Armada. Anónimo. (Museo Naval de Madrid).
Información personal
Nacimiento 5 de noviembre de 1754
Mulazzo (Italia)
Fallecimiento 9 de abril de 1810
Pontremoli (Italia)
Familia
Padre Carlo Moroello Malaspina, Marquis of Mulazzo
Educación
Educado en Colegio Clementino de Roma
Información profesional
Ocupación Explorador y oficial militar
Rama militar Armada Española
Rango militar Capitán de barco
Conflictos Sitio de Gibraltar de 1779
Miembro de Academia de Ciencias de Turín (desde 1789)

Alessandro Malaspina, conocido en español como Alejandro Malaspina (nacido el 5 de noviembre de 1754 en Mulazzo, Italia y fallecido el 9 de abril de 1810 en Pontremoli, Italia), fue un noble y marino italiano. Sirvió en la Armada Española y se hizo famoso por liderar una de las expediciones científicas más importantes de su tiempo, conocida como la Expedición Malaspina (1788-1794). A pesar de sus grandes logros, sus ideas políticas le causaron problemas y sus descubrimientos fueron olvidados por un tiempo.

La vida de Alejandro Malaspina

Sus primeros años

Alejandro Malaspina nació en Mulazzo, que hoy es parte de Italia. Sus padres fueron el marqués Carlo Morelo y Caterina Meli Lupi di Soragna. Entre 1762 y 1765, su familia vivió en Palermo, bajo la protección de su tío, el virrey de Sicilia.

De 1765 a 1773, Alejandro estudió en el Colegio Clementino de Roma. En 1773, decidió unirse a la Orden de Malta. Pasó un año en Malta, donde aprendió los principios básicos de la navegación con la flota de la Orden. En 1774, ingresó en la Armada Española y el 18 de noviembre de ese año, obtuvo el rango de guardiamarina.

Su servicio en la Armada Española

Entre 1775 y 1776, Alejandro Malaspina participó en varias misiones militares en el norte de África. Una de ellas fue una expedición en enero de 1775 para ayudar a Melilla, que estaba siendo atacada por piratas.

De 1777 a 1779, a bordo de la fragata Astrea, realizó un viaje a las Filipinas. Este viaje de ida y vuelta rodeó el Cabo de Buena Esperanza. Durante este tiempo, fue ascendido a teniente de fragata en 1778. En 1780, participó en varias acciones contra los británicos y fue ascendido a teniente de navío.

En 1782, fue acusado ante la Inquisición española, pero no fue encarcelado. Ese mismo año, participó en el Gran Asedio a Gibraltar.

Entre 1783 y 1784, como segundo al mando de la fragata Nuestra Señora de la Asunción, hizo un segundo viaje a las Filipinas. De septiembre de 1786 a mayo de 1788, al mando de la fragata Astrea, realizó un tercer viaje a las Filipinas. Esta vez, fue un viaje alrededor del mundo, encargado por la Real Compañía de Filipinas.

La gran Expedición Malaspina

Archivo:Rutas de la expedición Malaspina (1789-1794)
Mapa de la ruta de la Expedición Malaspina por los territorios del imperio español.
Malaspina obsequiado por mujeres de Vavao. Dibujo realizado durante la expedición Malaspina.
Archivo:Alejandro Malaspina by José María Galván y Candela
Retrato de Alejandro Malaspina, por José María Galván.

En septiembre de 1788, junto con José de Bustamante y Guerra, Alejandro Malaspina propuso al Gobierno español organizar una expedición muy importante. El objetivo era explorar y estudiar los territorios españoles y otras tierras en América, Asia y Oceanía. Este viaje se conoció como la Expedición Malaspina. La expedición partió de Cádiz el 30 de julio de 1789.

El regreso y sus problemas

Cuando regresó a España el 21 de septiembre de 1794, Malaspina presentó un informe. Este informe, llamado Viaje político-científico alrededor del mundo, incluía ideas importantes sobre cómo mejorar la administración de los territorios españoles en América y el Pacífico. Él pensaba que estas colonias deberían tener más libertad para gobernarse a sí mismas.

En septiembre de 1795, envió sus escritos al gobierno español. Sin embargo, el gobierno consideró que no era el momento adecuado para publicarlos. Malaspina se sintió decepcionado y participó en discusiones sobre temas de arte y economía en la prensa de Madrid. También se involucró en un plan para cambiar el gobierno, lo que llevó a su arresto el 23 de noviembre de 1795.

Después de un juicio que no fue justo, el 20 de abril de 1796, fue condenado a diez años de prisión en el castillo de San Antón en La Coruña. Durante su tiempo en prisión, Malaspina escribió sobre arte, economía y literatura.

No cumplió toda su condena. A finales de 1802, fue liberado gracias a la presión de Napoleón Bonaparte y fue enviado a Italia. Malaspina regresó a su pueblo natal, Mulazzo, y se estableció en Pontremoli, a 10 km de allí. En esta zona, participó en la política local.

En 1804, se trasladó a Milán. En diciembre de ese año, el gobierno le encargó organizar medidas de prevención durante una epidemia de fiebre amarilla en Livorno. En 1805, fue nombrado miembro del Consejo de Estado del Reino de Italia, que estaba bajo el control de Napoleón. En diciembre de 1806, se mudó a Florencia y se unió a la Sociedad Colombina.

Alejandro Malaspina falleció en Pontremoli, que en ese momento era parte del Primer Imperio francés, en 1810 debido a un problema de salud.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Alejandro Malaspina Facts for Kids

kids search engine
Alejandro Malaspina para Niños. Enciclopedia Kiddle.