Aldeaseca de Armuña para niños
Datos para niños Aldeaseca de la Armuña |
||
---|---|---|
entidad de ámbito territorial inferior al municipio y localidad | ||
Ubicación de Aldeaseca de la Armuña en España | ||
Ubicación de Aldeaseca de la Armuña en la provincia de Salamanca | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | La Armuña | |
• Partido judicial | Salamanca | |
• Municipio | Villares de la Reina | |
Ubicación | 41°01′10″N 5°40′16″O / 41.019444444444, -5.6711111111111 | |
Población | 977 hab. (INE 2017) | |
Código postal | 37189 | |
Alcalde (2023) | Carolina San José (Ciudadanos) | |
Sitio web | Ayto. de Aldeaseca | |
Aldeaseca de la Armuña es una pequeña localidad que forma parte del municipio de Villares de la Reina. Se encuentra en la comarca de La Armuña, en la provincia de Salamanca, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León, en España.
Hasta mediados del siglo XIX, Aldeaseca de la Armuña era un municipio independiente. Hoy en día, es como un barrio o pueblo más pequeño que pertenece a Villares de la Reina.
Esta localidad es un lugar donde muchas personas viven y trabajan en la cercana ciudad de Salamanca. Ha crecido mucho en población, lo que la convierte en un punto importante en la carretera N-630, entre Salamanca y El Cubo del Vino. Aldeaseca de la Armuña también es conocida por sus fiestas, que se celebran cada año en el mes de mayo.
Contenido
Historia de Aldeaseca de la Armuña
¿Quiénes fueron los primeros habitantes?
Se cree que los primeros pobladores de la zona de Aldeaseca fueron pueblos prerromanos como los vacceos y los vettones. Estos grupos a menudo competían por el control de la región. Más tarde, el área pasó a formar parte del Imperio Romano.
La Edad Media y la repoblación
Durante la Edad Media, la zona fue repoblada por personas de diferentes orígenes. Llegaron habitantes de León, así como personas de ascendencia árabe y judía, asturianos, castellanos, navarros y gallegos.
En el siglo X, el rey Ramiro II de León incorporó esta zona al Reino de León. Esto ocurrió después de que venciera a Abderramán III en importantes batallas. Para proteger sus tierras, el rey y sus sucesores ordenaron construir torres de defensa o castillos en varios lugares cercanos.
A principios del siglo XIII, el rey Alfonso IX de León se casó con Berenguela de Castilla. Se dice que Alfonso IX le dio a su esposa algunas propiedades en la zona de Salamanca, incluyendo un palacio en Villares.
¿Por qué se llama "de la Armuña"?
En la Edad Media, Aldeaseca se integró en una división territorial llamada "cuarto de Armuña", que dependía de Salamanca. Por eso, se le añadió "de la Armuña" a su nombre original "Aldeaseca". Esto ayudaba a distinguirla de otras localidades con el mismo nombre, como Aldeaseca de la Frontera o Aldeaseca de Alba. En esa época, gran parte de Aldeaseca de la Armuña estaba bajo la influencia de la Catedral de Salamanca.
Cambios en el siglo XIX
Con la desamortización de Mendizábal, que fue un proceso de reparto de tierras, casi todos los terrenos de Aldeaseca se distribuyeron entre sus habitantes. A mediados del siglo XIX, Aldeaseca de la Armuña era un municipio independiente. En 1833, con la creación de las provincias actuales, quedó dentro de la provincia de Salamanca, en la Región Leonesa.
Alrededor de 1850, Aldeaseca de la Armuña dejó de ser un municipio independiente. En el censo de 1842, que fue el último donde apareció como municipio propio, tenía 136 habitantes y 30 hogares. Actualmente, como ya sabes, forma parte del municipio de Villares de la Reina.
Población de Aldeaseca de la Armuña
En el año 2017, Aldeaseca de la Armuña tenía 977 habitantes. De ellos, 488 eran hombres y 489 eran mujeres. Desde el inicio del siglo XXI, la población de la localidad ha ido creciendo poco a poco. Esto se debe a su buena ubicación cerca de la ciudad de Salamanca, donde el precio de la vivienda es más alto.
Gráfica de evolución demográfica de Aldeaseca de la Armuña entre 2000 y 2017 |
![]() |
Fuente: Instituto Nacional de Estadística de España - Elaboración gráfica por Wikipedia. |
Lugares de interés
- Iglesia de la Santa Cruz: Este es un edificio importante en la localidad. Tiene una sola nave y en su interior destaca un retablo mayor, que es una obra de arte del siglo XVII.