robot de la enciclopedia para niños

Alcázar andalusí de Córdoba para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Alcázar andalusí de Córdoba
Banos califales warm room DSCF6877.jpg
Baños califales, los pocos restos que quedan del antiguo alcázar
Datos generales
Uso Alcázar, residencia real
Estilo Arte andalusí
Catalogación bien de interés cultural, bien de interés cultural y bien de interés cultural
Localización Flag of Córdoba, Spain.svg Córdoba, EspañaBandera de España España (España)
Coordenadas 37°52′36″N 4°46′54″O / 37.87678, -4.78175
Construcción Siglo VIII
Destrucción 1236
Archivo:La Albolafia Mill - Cordoba (14583139659)
La noria de la Albolafia transportaba agua del río Guadalquivir a los jardines del Alcázar. Posiblemente fue diseñada por Abderramán II.
Archivo:Banos califales almohad hot room DSCF6964
Interior de la sala caliente de los Baños califales.
Archivo:Baños del Alcázar Andalusí
En 2019 se descubrió una letrina del Alcázar andalusí en el interior del Palacio episcopal de Córdoba.

El alcázar andalusí de Córdoba, también conocido como alcázar omeya, fue un importante palacio y fortaleza. Se encontraba en Córdoba, España, durante el periodo de Al-Ándalus. Este lugar sirvió como residencia real para los gobernantes musulmanes. Fue hogar de los emires (756-929) y califas (929-1031) de Córdoba. También lo usaron otros gobernadores musulmanes hasta la conquista cristiana en el año 1236.

El alcázar estaba formado por varias construcciones diferentes. Incluía las habitaciones privadas de los gobernantes y sus familias. También tenía áreas para el servicio y oficinas oficiales desde donde se dirigía al-Ándalus. Todo esto estaba rodeado por una muralla que abarcaba unos 39.000 metros cuadrados. Hoy en día, quedan pocos restos de este gran complejo. Los Baños califales son uno de ellos y ahora son un museo. El espacio que ocupaba el alcázar ahora lo comparten el Alcázar de los Reyes Cristianos, el Palacio Episcopal, el Seminario de San Pelagio y la plaza del Campo Santo de los Mártires. En septiembre de 2019, se encontró una letrina del antiguo alcázar dentro del Palacio Episcopal.

Historia del Alcázar Andalusí

El Reino visigodo de Toledo había construido un pequeño palacio sobre un antiguo fuerte romano. Después de la llegada de los musulmanes a la península ibérica en 711, los gobernadores se establecieron primero en Sevilla. Sin embargo, seis años después, el gobernador al-Hurr trasladó la capital de al-Ándalus a Córdoba. Se mudó al antiguo palacio visigodo, conocido como Balāt al-Lūdriq. Este edificio estaba muy cerca del Puente romano.

La dinastía Omeya de Damasco fue derrocada en el año 750. Pero el último miembro de la familia, Abderramán I, logró escapar a Córdoba. Allí estableció su propio emirato independiente en al-Ándalus en el año 756. Al principio, Abderramán vivió en varias fincas fuera de la ciudad, siendo la más famosa la de Arruzafa.

¿Cuándo se convirtió en residencia real?

La residencia de Arruzafa pudo tener orígenes romanos o visigodos. Fue adaptada por Razin al-Burnusi, un bereber. Pero después de un complot contra el emir en 784, Abderramán decidió mudarse al centro de la ciudad. Así creó el nuevo alcázar andalusí. También empezó la construcción de la nueva Mezquita aljama.

Abderramán III y los gobernantes que le siguieron, quienes en 929 declararon el Califato cordobés, hicieron del alcázar su residencia real. Se convirtió en el centro de poder de al-Ándalus. Durante este tiempo, Córdoba se hizo muy importante en política y cultura. El Alcázar creció mucho, incluyendo baños, jardines y la biblioteca más grande de Europa occidental.

Abderramán II (822-852) fue quien mejoró el suministro de agua a la ciudad y a los jardines del palacio. Usó norias (ruedas de agua) del río Guadalquivir. La noria de la Albolafia es muy conocida por transportar agua. Gracias al historiador al-Maqqari, sabemos los nombres de algunos palacios y jardines del alcázar. Él recogió esta información de ibn Baskuwal.

Los emires construyeron en su alcázar verdaderas maravillas; levantaron monumentos extraordinarios y bellos jardines que regaron con aguas traídas desde la serranía de Córdoba.
Archivo:Muralla Alcazar Andalusi Cordoba 1
Parte de la muralla del alcázar andalusí conservada en el interior del Palacio de Congresos de Córdoba.

El complejo del palacio también tenía un hammám, hoy conocido como Baños califales. Estos baños datan del reinado del califa al-Hakam II (961-976). Fueron ampliados más tarde por los almohades en el siglo XII.

En el siglo X, el centro de gobierno se trasladó a Medina Azahara. Esta ciudad fue construida por el califa Abderramán III a las afueras de Córdoba. A pesar de esto, el Alcázar siguió siendo importante. El califa realizó varios proyectos allí, como nuevas formas de traer agua. También construyó la Dar al-Rawda o Casa del Jardín, que pudo estar cerca del cementerio real. Cuando el Califato cayó, Medina Azahara quedó en ruinas. Entonces, el poder volvió al Alcázar, donde vivieron los gobernadores siguientes. El rey al-Mutámid se quedó en el Alcázar cuando unió Córdoba a la Taifa de Sevilla alrededor del año 1070.

¿Qué pasó con el Alcázar tras la conquista cristiana?

Archivo:Palacio Episcopal - Centro histórico de Córdoba 01
El Palacio Episcopal de Córdoba también usó partes del antiguo alcázar. Todavía se pueden ver algunos torreones con piedras originales.

Después de que Fernando III conquistara Córdoba en 1236, una parte del Alcázar fue entregada al obispo de Córdoba. Allí se construyó el Palacio Episcopal y otras estructuras religiosas. Se aprovecharon restos de la muralla del alcázar. Estos restos se pueden ver hoy en la fachada del palacio y en parte del Palacio de Congresos. En un pequeño patio del Palacio Episcopal, se puede ver uno de los torreones que protegían el lado norte del alcázar. La parte que era de los reyes se convirtió en el Alcázar de los Reyes Cristianos. Este fue la residencia de los reyes de la Corona de Castilla. La mayor parte de su estructura original se perdió.

Descripción del Alcázar Andalusí

El Sabat: Un Pasadizo Secreto

El Alcázar andalusí estaba conectado con la Mezquita aljama de Córdoba por un sabat. Era un pasadizo secreto. Permitía al emir o califa llegar al mihrab (lugar de oración) de la mezquita sin ser visto. El primer sabat lo construyó el emir Abdalá I (888-912). Fue reemplazado por el califa al-Hakam II (961-976) cuando se amplió la mezquita.

Las Puertas del Alcázar

Se conocen pocos detalles sobre cómo era el Alcázar por dentro. Sin embargo, gracias a historiadores como Ibn Idari e Ibn Bashquwal, y más tarde al-Maqqari, sabemos los nombres de algunas puertas y jardines. Según Ibn Idari, había dos puertas principales en la muralla: la puerta del Hierro (Bab al-Hadid) y la puerta del Embarcadero (Bab al-Sudda).

La puerta del Embarcadero estaba al sur, junto al río Guadalquivir. Era la entrada principal del palacio. Delante había una plaza pública donde se hacían desfiles militares. La puerta tenía un balcón (sath) desde donde el califa Abderramán III observaba los eventos. Cerca de esta puerta también había una cárcel. La puerta del Hierro, al norte, se llamaba así por sus aldabas (picaportes). Estas aldabas venían de una puerta de Narbona, una ciudad que los musulmanes conquistaron brevemente en el siglo VIII.

Ibn Bashquwal menciona tres entradas más: la puerta del Jardín (Bab el-Jinan), la puerta de la ciudad (Bab al-Quriya) y la puerta de la Mezquita (Bab al-Jami'). La puerta del Jardín era otra entrada al sur. Allí se construyó un gran pabellón de recepción que se podía ver desde el río. La puerta de la Mezquita estaba cerca del sabat, mirando hacia la Mezquita aljama. Otros historiadores intentan ubicar más puertas, como la puerta de Sevilla (Bab al-Ishbiliya) y la puerta del León (Bab al-Siba) al oeste. También la puerta del Río (Bab al-Wadi) al sur, y la puerta de los Baños (Bab al-Hammam), cerca de los Baños califales al norte. La puerta de la Justicia (Bab al-'Adil), al sureste de los palacios y cerca de la Mezquita, se llamaba así porque los ciudadanos iban allí para pedir ayuda al emir y recibir justicia.

El Interior del Alcázar

Dentro de las murallas, la distribución exacta del Alcázar no se conoce bien. Se tiene más información de la época de los emires que de la de los califas. Había muchas estructuras y pabellones. Estos albergaban las residencias de los gobernantes y las oficinas para administrar el estado. La Casa de los Visires o de los Ministros (Dar al-Wuzara) era un edificio oficial cerca de la puerta del Embarcadero. La sala principal de reuniones o sala del trono, llamada la Sala Perfecta (Majlis al-Kamil), también estaba cerca.

El complejo también incluía grandes zonas de jardines. Uno de ellos era la rauda o cementerio real, cerca de la puerta del Jardín. Este jardín albergaba el Palacio del Jardín (Dar ar-Rawda). Fue construido por Abderramán I o quizás Abderramán III. Entre los emires enterrados aquí están Abderramán I (788), Hisham I (796), Al-Hakam I (822), Abderramán II (852), Muhammad I (886) y Abdalá I (912). También el califa Abderramán III (961) y el califa hamudí Alí (1018). En la parte norte del Palacio del Jardín había otra sala o pabellón llamado la Sala Luminosa (Majlis al-Zahir). Finalmente, otros edificios importantes eran los Baños califales y la famosa biblioteca, ambos creados por al-Hakam II.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Alcázar of the Caliphs (Córdoba) Facts for Kids

kids search engine
Alcázar andalusí de Córdoba para Niños. Enciclopedia Kiddle.