Alberto Pedro Calderón para niños
Datos para niños Alberto Pedro Calderón |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 14 de septiembre de 1920 Mendoza, Argentina |
|
Fallecimiento | 16 de abril de 1998 Chicago, Estados Unidos |
|
Nacionalidad | Argentina | |
Familia | ||
Cónyuge | Mabel Molinelli Wells (de 1950 a 1985) Alexandra Bellow (de 1989 a 1998) |
|
Hijos |
María Josefina Calderón |
|
Familiares | Rubén Calderón Bouchet (hermano) y Álvaro Calderón (sobrino) | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Buenos Aires, Universidad de Chicago | |
Supervisor doctoral | Antoni Zygmund | |
Información profesional | ||
Área | Matemática | |
Conocido por | Ecuación en derivadas parciales Integrales |
|
Empleador |
|
|
Estudiantes doctorales | Cora Sadosky, Carlos Kenig, Miguel de Guzmán y María Amelia Muschietti | |
Miembro de | ||
Distinciones | Premio Wolf 1989; Premio Leroy Steele 1989; National Medal of Science 1991; Premio Konex 1983 1993 | |
Alberto Pedro Calderón (nacido en Mendoza, Argentina, el 14 de septiembre de 1920 y fallecido en Chicago, Estados Unidos, el 16 de abril de 1998) fue un matemático argentino muy importante. Es considerado uno de los matemáticos más destacados del siglo XX.
Junto a su maestro, el analista Antoni Zygmund, Alberto Calderón desarrolló una teoría muy novedosa. Esta teoría se basa en "operadores integrales singulares", que son herramientas matemáticas complejas. Gracias a su trabajo, crearon la "Escuela de Análisis Matemático de Chicago". Esta escuela fue muy influyente en las matemáticas puras. Además, sus ideas tuvieron muchas aplicaciones en la ciencia y la ingeniería.
El trabajo de Calderón cambió la forma en que se entendía el análisis matemático. También tuvo un gran impacto en áreas prácticas. Por ejemplo, ayudó en el procesamiento de señales y en la geofísica. Sus descubrimientos fueron útiles en la tomografía, que es una técnica para crear imágenes del interior del cuerpo. Su investigación abarcó muchos temas, desde las integrales singulares hasta las ecuaciones diferenciales.
Contenido
Primeros años de Alberto Calderón
Alberto Calderón nació en Mendoza, Argentina, en 1920. Su familia tenía una buena posición económica. Su padre, Pedro, era médico. Su madre, Haydée, era una mujer muy moderna para su época. Fue la primera mujer en Mendoza en manejar un coche.
Alberto creció en un hogar donde la música clásica era muy importante. Su padre notó que Alberto era muy inteligente. Durante las cenas, lo retaba a hacer cálculos rápidos. También les ponía música clásica a él y a su hermana mayor. Alberto recordaba que su padre le hizo ver una conexión entre las matemáticas y la música.
Por eso, Alberto y su hermana estudiaron música. Alberto aprendió a tocar el piano, que se convirtió en otra de sus grandes pasiones. Aunque no tocaba para los demás, la música era una forma de meditación para él.
Desde pequeño, Alberto se interesó por las máquinas y la ingeniería. Cuando su madre falleció, su padre lo apoyó en su vocación. A los doce años, lo envió a un internado en Suiza, cerca de Zúrich. La idea era que estudiara en el ETH de Zúrich, una de las mejores escuelas de ingeniería del mundo.
Allí, Alberto conoció al Profesor Save Bercovici. Este profesor despertó en él una verdadera pasión por las matemáticas. Un día, Alberto hizo una travesura. Su profesor de matemáticas le prometió perdonarlo si resolvía un problema de geometría. El problema era construir un triángulo isósceles usando solo una regla y un compás. Tenía que hacerlo conociendo la altura y la suma de la base y uno de sus lados. Alberto resolvió el problema. Desde ese momento, el profesor Bercovici se convirtió en su mentor. Las matemáticas se volvieron el centro de su vida.
A los catorce años, Alberto regresó a Argentina. Terminó sus estudios de secundaria en Mendoza. Los dos años que pasó en Suiza lo transformaron. Le dieron una gran confianza en sí mismo y despertaron sus intereses intelectuales.
Más tarde, su padre, Don Pedro, también influyó en su hijo menor, Calixto Pedro Calderón. Él también se convirtió en un matemático brillante.
Carrera profesional y logros
Estudios universitarios y primeros pasos
Al principio, su padre lo convenció de que no podría vivir de las matemáticas. Por eso, Alberto estudió ingeniería civil en la Universidad de Buenos Aires. Se graduó en 1947. Después de terminar la carrera, trabajó en el laboratorio de investigación de la empresa petrolera estatal YPF. Pero nunca dejó su pasión por las matemáticas.
En la universidad, conoció a importantes matemáticos. Entre ellos estaban Julio Rey Pastor y Alberto González Domínguez, quien se convirtió en su mentor y amigo. También conoció a jóvenes matemáticos españoles refugiados.
En el laboratorio de YPF, Alberto tuvo una idea importante. Pensó en cómo determinar la conductividad de un objeto midiendo la electricidad en su superficie. Publicó sus resultados muchos años después, en 1980. Este trabajo fue pionero en una nueva área de investigación llamada "problemas inversos".
Dos cosas fueron clave para su futuro como matemático. Primero, su supervisor en YPF le puso dificultades. Alberto renunció y la Universidad de Buenos Aires le ofreció trabajo de inmediato. Segundo, en 1948, llegó a Buenos Aires Antoni Zygmund. Zygmund era un matemático muy importante de la Universidad de Chicago. Invitó a Calderón a trabajar con él en Chicago.
En 1949, Calderón llegó a Chicago con una beca. Su único objetivo era trabajar con Zygmund, no obtener un título. Pero Marshall Harvey Stone, un director de la universidad, lo animó a conseguir un doctorado. Stone le sugirió que usara tres de sus artículos ya publicados como tesis. Así, Calderón obtuvo su doctorado en matemáticas en 1950, solo un año después de llegar a Chicago. Su tesis fue muy importante. Cada uno de sus tres trabajos resolvió un problema que no se había podido solucionar antes.
En 1950, Calderón se casó con Mabel Molinelli Wells, una matemática que conoció en la universidad. Tuvieron dos hijos: María Josefina y Pablo.
Trayectoria científica y aportes
Entre 1949 y 1957, Calderón fue profesor en la Universidad de Ohio y en el Instituto Tecnológico de Massachusetts. También trabajó en el Instituto de Estudios Avanzados de Princeton. Viajaba a menudo a Argentina como profesor invitado e investigador.
Uno de sus alumnos, Michael Christ, comentó que las clases de Calderón eran muy claras. A veces, él mismo repensaba los teoremas en el pizarrón. Esto invitaba a los alumnos a pensar junto con él. Esto muestra su generosidad al compartir sus ideas.
Calderón se destacó en la matemática pura. Sus descubrimientos tuvieron un impacto directo en las matemáticas aplicadas. Es famoso por sus trabajos sobre las ecuaciones diferenciales en derivadas parciales. También por sus estudios sobre los operadores integrales singulares. Este concepto dio origen a la teoría de los operadores pseudodiferenciales. Sus trabajos sobre la interpolación de operadores y los problemas inversos también son muy importantes. Las técnicas que desarrolló son fundamentales en el análisis armónico actual.
La colaboración entre Zygmund y Calderón comenzó en 1948. Dio como resultado la Teoría Calderón-Zygmund de integrales singulares. Esta colaboración duró más de treinta años. Su artículo conjunto es uno de los trabajos más influyentes en la historia del análisis moderno. Fundó la "Escuela de Análisis de Calderón-Zygmund" en Chicago. Esta escuela desarrolló métodos con grandes consecuencias en muchas áreas de las matemáticas.
Un ejemplo de su trabajo conjunto es el famoso "lema de descomposición Calderón-Zygmund". Este lema se usa mucho en la teoría de la probabilidad y el análisis. El "Seminario de Calderón-Zygmund" sigue siendo una tradición importante en la Universidad de Chicago.
En 1958, Calderón publicó uno de sus resultados más importantes. Se trataba de la unicidad de la solución al problema de Cauchy para ecuaciones diferenciales parciales.
A mediados de los años sesenta, la teoría de integrales singulares ya estaba bien establecida. Esto fue gracias a las contribuciones de Calderón. Su trabajo fue crucial para el "Teorema del Índice de Atiyah-Singer". Calderón también insistió en estudiar los operadores integrales singulares con "kernels" no suaves. Esto era importante para resolver problemas reales en física e ingeniería. Esto llevó al "programa de Calderón". Sus primeros logros importantes incluyen el estudio de la "integral de Cauchy en curvas Lipschitz" y la demostración del "primer conmutador". Estos trabajos impulsaron mucha investigación en las décadas siguientes. El trabajo pionero de Calderón en la teoría de interpolación abrió un nuevo campo de investigación. También fue fundamental en la teoría ergódica.
Fallecimiento y legado
Alberto Calderón falleció el 16 de abril de 1998, a los 77 años, en Chicago. Su muerte fue noticia en revistas especializadas y periódicos importantes como el New York Times. Diez años después de su fallecimiento, el matemático y periodista Adrián Paenza dijo que Calderón estaba al nivel de Albert Einstein. Lo consideró el matemático argentino más importante de la historia.
Reconocimientos y premios
Calderón fue miembro de varias academias de ciencia en diferentes países. En Argentina, fue parte de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Buenos Aires. En Estados Unidos, de la Academia de Artes y Ciencias de Boston y de la Academia Nacional de Ciencias de Washington. También fue miembro de la Real Academia de Ciencias de Madrid y la Real Academia Española en España.
Recibió el título de "Doctor Honoris Causa" de varias universidades. Entre ellas, la Universidad de Buenos Aires, la Autónoma de Madrid, la Ohio State y el Technion en Israel.
Obtuvo muchos premios por su trabajo. Algunos de los más importantes son:
- El Premio Bôcher Memorial en 1975.
- El Premio Wolf en 1989.
- La Medalla Nacional de Ciencia en 1991, que es la máxima distinción científica en Estados Unidos.
- El Premio Konex de Platino en 1983 y 1993.
En 2007, la Asociación Internacional de Problemas Inversos (IPIA) creó el "Premio Calderón". Este premio se otorga a investigadores que han hecho contribuciones destacadas en el campo de los problemas inversos.
Véase también
En inglés: Alberto Calderón Facts for Kids