robot de la enciclopedia para niños

Alausí para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Alausí
San Pedro de Alausí
Ciudad del Ecuador
Alausi.jpg
Vista de la ciudad de Alausí.
Bandera de Alausí.png
Bandera

Lema: Alausí productivo
Himno: Himno de Alausí
Alausí ubicada en Ecuador
Alausí
Alausí
Localización de Alausí en Ecuador
Alausí ubicada en Provincia de Chimborazo
Alausí
Alausí
Localización en la provincia de Chimborazo.
Coordenadas 2°12′05″S 78°50′47″O / -2.2013888888889, -78.846388888889
Idioma oficial Español y quichua
Entidad Ciudad del Ecuador
 • País EcuadorBandera de Ecuador Ecuador
 • Provincia Bandera de Chimborazo Chimborazo
 • Cantón Bandera de Alausí.png Alausí
Alcalde Remigio Roldán
Subdivisiones 1 parroquia urbana
Fundación
española
29 de junio de 1534 por Sebastián de Benalcázar
Superficie  
 • Total 1,51 km²
Altitud  
 • Media 2345 m s. n. m.
Clima 15 °C
Curso de agua Río Pomachaca
Población (2022) Puesto [[Anexo:Ciudades de Ecuador|130].º
 • Total 6071 hab.
 • Densidad 4020,53 hab./km²
Gentilicio alauseño, -a
Huso horario ECT (UTC-5)
Código postal EC060250
Prefijo telefónico 593 3
Fiestas mayores

29 de junio (San Pedro y San Pablo y fundación)

13 de noviembre (Independencia de Alausí)
Patrono(a) Pedro
Sitio web oficial

Alausí es una ciudad de Ecuador. Es la capital del Cantón Alausí en la provincia de Chimborazo. En el año 2022, tenía una población de 6071 habitantes. Esto la convierte en una de las ciudades más pobladas del país.

Alausí es muy conocida en Ecuador por su historia relacionada con los trenes. En 2019, el Ministerio de Turismo de Ecuador la nombró Pueblo Mágico.

Historia de Alausí

¿Cómo se fundó Alausí?

Durante la época de la conquista española, la ciudad fue llamada San Pedro de Alausí. Este nombre se lo dio Sebastián de Belalcázar el 29 de junio de 1534. Coincidió con el día de San Pedro y con la fundación de Quito.

Más tarde, la fundación de la ciudad se hizo oficial con el nombre de Alausí. Después de que se creó el Gobierno de Quito, Alausí pasó a ser parte de esa provincia.

Alausí y la Independencia

En 1810, cuando Quito comenzó su movimiento para ser independiente, Alausí apoyó al nuevo gobierno. Nombraron al Capitán José Antonio Pontón como su representante.

En 1811, en la primera reunión de los pueblos libres, el Capitán José Antonio Pontón representó a la Provincia de Alausí. Él firmó la Carta de Estado de Quito en 1812. Por su valentía y el honor de sus habitantes, el Obispo Cuero y Caicedo decidió que Alausí se convirtiera en una Villa.

Transporte en Alausí

¿Cómo viajar en Alausí?

Archivo:Alausi tourist train
Tren turístico saliendo de Alausí rumbo a Nariz del Diablo.

Alausí tiene servicio de autobuses que te llevan a muchos lugares en Ecuador. La estación de autobuses está cerca de la estación de tren. Se encuentra en la Avenida 5 de junio, que es una calle principal.

Hay autobuses que van y vienen de ciudades más pequeñas con frecuencia. También hay horarios fijos para destinos populares como Quito, Cuenca y Guayaquil.

El famoso tren Nariz del Diablo

Alausí es el punto de partida del tren Nariz del Diablo. Esta es una obra de ingeniería muy impresionante. Fue uno de los proyectos más difíciles de construir en la cordillera de los Andes.

Los turistas que visitan las ruinas de Ingapirca en Cañar pueden tomar un autobús hacia la ciudad de Cuenca. Las ruinas están a una hora y media de Cañar.

Lugares de interés en Alausí

Arquitectura y monumentos

Archivo:SAN PEDRO, Alausí
Monumento de San Pedro, loma de Lluglli, Alausi, Ecuador.

Alausí es famosa por su arquitectura. Muchas de sus casas tienen más de 100 años de antigüedad.

La ciudad tiene varios monumentos en sus parques y lugares importantes. El más destacado es el Monumento a San Pedro. Este monumento fue creado por el artista ecuatoriano Eddie Crespo. Se encuentra en la Loma de Lluglli y se puede ver desde cualquier parte de la ciudad.

La iglesia más importante de Alausí es "la Matriz". Está ubicada frente al parque 13 de noviembre. Fue construida en el siglo XVIII con piedras de las minas de Chiripungo, a unos 2 kilómetros de la ciudad.

Fiestas y celebraciones

¿Qué festividades se celebran en Alausí?

El carnaval es una fiesta tradicional en Alausí. Se celebra con un desfile especial donde participan los barrios de la ciudad. También se realizan otras celebraciones.

El Festival de San Pedro se celebra del 22 de junio al 2 de julio. Esta fiesta se celebra desde hace mucho tiempo. Incluye bailes tradicionales, música y otras actividades que atraen a visitantes de Ecuador y de otros países.

Deslizamiento de tierra en 2023

El 26 de marzo de 2023, hubo un deslizamiento de tierra en Pueblo Viejo, Alausí. Varias viviendas fueron afectadas.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Alausí Facts for Kids

kids search engine
Alausí para Niños. Enciclopedia Kiddle.