Alan Curtis (director de orquesta) para niños
Datos para niños Alan Curtis |
||
---|---|---|
![]() Alan Curtis en 2006
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 17 de noviembre de 1934 Mason (Estados Unidos) |
|
Fallecimiento | 15 de julio de 2015 Florencia (Italia) |
|
Nacionalidad | Estadounidense | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Illinois | |
Alumno de | Gustav Leonhardt | |
Información profesional | ||
Ocupación | Director o directora de orquesta, musicólogo, clavecinista y compositor | |
Área | Música clásica, música, dirección de orquesta y musicología | |
Empleador | Universidad de California en Berkeley | |
Instrumento | Clavecín | |
Alan Curtis (nacido en Mason, Míchigan, el 17 de noviembre de 1934, y fallecido en Florencia, Italia, el 15 de julio de 2015) fue un talentoso músico estadounidense. Se destacó como clavecinista (un músico que toca el clavecín), musicólogo (un experto en la historia y el estudio de la música) y director de orquesta, especialmente de óperas del período barroco.
Contenido
¿Quién fue Alan Curtis y qué hizo?
Alan Curtis fue una figura muy importante en el mundo de la música clásica. Dedicó su vida a investigar y revivir la música antigua, especialmente la del período barroco (aproximadamente entre 1600 y 1750). Su trabajo ayudó a que muchas obras musicales de esa época volvieran a ser escuchadas y apreciadas.
Sus primeros pasos en la música
Después de terminar sus estudios en la Universidad de Illinois, Alan Curtis viajó a Ámsterdam para aprender con un famoso músico llamado Gustav Leonhardt. Juntos, grabaron conciertos del gran compositor Johann Sebastian Bach para varios clavecines.
En las décadas de 1960 y 1970, Curtis hizo grabaciones muy importantes de música para clavecín. Entre ellas, se destacan discos con obras de Jean-Philippe Rameau y de Johann Sebastian Bach, incluyendo una famosa versión de las Variaciones Goldberg. Para esta grabación, usó un clavecín muy antiguo, construido en 1728.
Reviviendo la ópera barroca
Alan Curtis pasó parte de su carrera enseñando en la Universidad de California en Berkeley y también en Europa. Pero su gran pasión fue traer de vuelta a los escenarios las óperas antiguas, desde las de Claudio Monteverdi hasta las de Wolfgang Amadeus Mozart.
Fue el primer clavecinista moderno en entender y tocar los "preludios sin compás" de Louis Couperin, que son piezas musicales sin una medida de tiempo fija. También se dedicó a recrear óperas de compositores como Monteverdi y Rameau, usando instrumentos de la época y los movimientos originales de los bailarines.
Instrumentos musicales especiales
Alan Curtis fue pionero en la reconstrucción de instrumentos musicales antiguos. Encargó la creación del primer chitarrone (un tipo de laúd grande) y el primer clavecín cromático (un clavecín con más notas) que se construyeron en el siglo XX.
En 1978, en una producción de la ópera "Admeto" de Georg Friedrich Händel, Curtis hizo el primer intento de usar una orquesta como las que se usaban en la época de Händel. Esto incluyó el uso del archilaúd, un instrumento que ahora es muy común en la interpretación de música barroca.
El conjunto "Il Complesso Barocco"
En 1979, Alan Curtis fundó en Ámsterdam un grupo musical llamado "Il Complesso Barocco". Este conjunto se especializó en interpretar óperas y oratorios (obras musicales con voces y orquesta, pero sin escenografía) del período barroco. Gracias a su trabajo, muchas de estas obras pudieron ser escuchadas por el público moderno.
Reconocimientos y premios
En 2012, Alan Curtis recibió el Premio Traetta de la Traetta Society. Este premio reconoció su gran trabajo y dedicación para redescubrir y compartir el valioso patrimonio musical de Europa.