Ala Pávlova para niños
Datos para niños Ala Pávlova |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 13 de julio de 1952 Vínnitsa (Unión Soviética) |
|
Nacionalidad | Estadounidense y soviética | |
Educación | ||
Educada en | Escuela Estatal de Música Gnessin | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositora | |
Género | Sinfonía | |
Sitio web | www.allapavlova.com | |
Ala Pávlova (Алла Павлова) es una compositora de origen ucraniano y ruso, nacida el 13 de julio de 1952. Es muy activa en el mundo musical de Nueva York y es especialmente conocida por sus sinfonías.
Contenido
Ala Pávlova: Una Compositora de Sinfonías
Sus Primeros Años y Estudios Musicales
La familia de Ala Pávlova se mudó a Moscú en 1961. Allí, Ala estudió música en la Escuela Estatal de Música Gnessin con Armén Shajbaguián. En la década de 1970, se hizo conocida como compositora de lieder, que son canciones para voz y piano. En ese tiempo, le gustaba mucho poner música a los textos de la poeta Anna Ajmátova.
Después de graduarse en 1983, se fue a Sofía, la capital de Bulgaria. Allí trabajó en la Asociación de Compositores de Bulgaria y en la Ópera Nacional Búlgara. Tres años después, regresó a Moscú. Durante un tiempo, no compuso nada nuevo, pero retomó su trabajo en 1990. Ese año, dejó la Unión Soviética y se mudó a los Estados Unidos.
Su Música en Estados Unidos: Nuevas Obras
Primeras Composiciones en América
Cuando llegó a Nueva York, Pávlova compuso una serie de piezas fáciles para piano. Estas piezas estaban inspiradas en los cuentos de Hans Christian Andersen y las escribió para su hija Irene. Durante la primera mitad de los años noventa, creó más lieder y pequeñas obras para piano.
En 1994, compuso su primera obra importante, la Sinfonía n.º 1, titulada ¡Adiós, Rusia!. Esta obra tiene un tono melancólico y expresa sus sentimientos sobre los cambios en su país natal. Aunque se llama sinfonía, está escrita para un grupo pequeño de instrumentos. Fue grabada en Moscú poco después de su estreno.
Sinfonías y Grandes Composiciones
Cuatro años después, Pávlova compuso su primera obra para orquesta sinfónica. Fue una pequeña elegía (una pieza musical triste), de solo cuatro minutos, para piano y orquesta de cuerdas. La compuso en memoria de su maestro, Shajbaguián.
Entre estas obras, volvió a componer lieder, como Miss me... but let me go. Revisó esta canción a principios de septiembre de 2001. Los eventos del 11 de septiembre en Nueva York la afectaron mucho, ya que los vivió de cerca. Por eso, decidió dedicar la canción revisada a la memoria de las víctimas.
Después de la Elegía, llegó su segunda gran sinfonía, la Sinfonía n.º 2 para el nuevo milenio (1998). Esta fue su obra más ambiciosa hasta ese momento. Fue grabada por Vladímir Fedoséyev, quien se convirtió en un gran promotor de su música. Esta grabación ayudó a que Pávlova fuera muy reconocida en Rusia.
Especialización en Grandes Formas
La Segunda Sinfonía marcó un cambio importante en la carrera de Pávlova. A partir de entonces, se dedicó más a las grandes obras para orquesta y menos a la música de cámara. En el año 2000, compuso la monumental Sinfonía n.º 3. Esta obra, inspirada en un monumento a Juana de Arco en Nueva York, es muy expresiva y se considera su obra maestra. Más tarde, Pávlova la revisó y le añadió una guitarra.
En 2002, compuso una cuarta sinfonía, más corta, y otra obra para violín solista y orquesta de cuerdas, llamada Monólogo. Los dos años siguientes los dedicó a su obra más ambiciosa hasta la fecha: el ballet Sulamith. Este ballet cuenta una historia inspirada en la Biblia, escrita por Aleksandr Kuprín. De este ballet, Pávlova también creó una suite sinfónica de unos cuarenta y cinco minutos.
Su composición más reciente es una Quinta Sinfonía, que aún no se ha estrenado.
Discografía: Donde Encontrar su Música
Aquí puedes encontrar algunas de las grabaciones de la música de Ala Pávlova:
- Sinfonías nº1 y 3(*) ||| N. Lotakov, ftn - L. Lébedev, fl - M. Shestakov, vln - O. Vedérnikova, vln (*) - V. Brill, vc - M. Adamóvich, pf. Orquesta Filarmónica Rusa, Aleksandr Vedérnikov. NAXOS
- Sinfonía nº2, Elegía para piano y orquesta de cuerdas ||| P. Izótov, pf. Orquesta Sinfónica Internacional 'Globalis', Konstantín Krimets. ALBANY
- Sinfonías nº2 y 4 ||| Orquesta Sinfónica Chaikovski de la Radio de Moscú, Vladímir Fedoséyev. NAXOS
- Sulamith (suite) (*), The Old New York Nostalgia, Monólogo para violín y orquesta de cuerdas ||| Y. Krásnikov, vln - A. Vólkov, sax - M. Poroshin, sax - A. Grinkó, tpt (*) - G. Plekatch, tpt - L. Makarévich, pf - A. Chernísov, perc NAXOS
- Sinfonía nº1, Canción de cuna para Irene, Dos Canciones sobre versos de Ajmátova, Somos el amor, El sueño, Impresiones sobre cuentos de hadas de Hans Christian Andersen, Preludio para piano, Estampas de estío, Mañana de invierno ||| E. Zimenkova, sopr - L. Lébedev, fl - M. Fadéyev, vln - V. Kálnikov, vln - M. Shestakov, vln - V. Brill, vc. - M. Adamóvich, pf - L. Shilóvskaya, pf - A. Stóicheva, pf - A. Tretiakov, vibr. DIDX
Véase también
En inglés: Alla Pavlova Facts for Kids