robot de la enciclopedia para niños

Juan de Pareja (pintor) para niños

Enciclopedia para niños

Juan de Pareja (Antequera, cerca de 1610-Madrid, 1670) fue un pintor español del estilo barroco. Nació en Antequera y trabajó en el taller del famoso pintor Diego Velázquez, donde aprendió mucho sobre el arte.

¿Quién fue Juan de Pareja?

Juan de Pareja nació alrededor de 1610 en Antequera, una ciudad en la región de Málaga. Era de origen morisco, lo que significa que sus antepasados eran musulmanes que se quedaron en España después de la Reconquista y se convirtieron al cristianismo.

Pareja fue un ayudante en el taller de Velázquez. Su trabajo principal era ayudar con las tareas diarias, como moler los colores para las pinturas y preparar los lienzos. Al principio, Velázquez no le permitía pintar, ya que consideraba que esas tareas eran más importantes para él.

La historia de cómo Juan de Pareja se hizo pintor

Según una historia contada por el escritor Antonio Palomino, Juan de Pareja aprendió a pintar en secreto. No se atrevía a decirle a Velázquez que pintaba, así que ideó un plan.

Sabía que el rey Felipe IV visitaba a menudo el taller de Velázquez y siempre pedía ver los cuadros que estaban guardados o de espaldas a la pared. Un día, Pareja dejó uno de sus propios cuadros apoyado contra la pared, como si fuera un descuido.

Cuando el rey pidió ver el cuadro, Pareja se arrodilló y le pidió ayuda. Le explicó al rey que había aprendido a pintar sin el permiso de Velázquez y que ese cuadro era suyo. El rey Felipe IV, impresionado por su talento, le dijo a Velázquez que una persona con tanta habilidad no podía seguir siendo un sirviente y ordenó que le diera su libertad.

Los primeros años de Juan de Pareja

Existe un documento de 1630 que menciona a un Juan de Pareja como pintor, pidiendo permiso para ir a Madrid a estudiar con su hermano. Este documento es un poco misterioso porque no menciona a Velázquez y dice que Pareja ya era libre en esa fecha. Sin embargo, la mayoría de los registros indican que estuvo con Velázquez por más tiempo.

Se sabe que Juan de Pareja ya estaba con Velázquez en 1642, pues firmó como testigo en algunos documentos importantes del maestro. También fue testigo en otros papeles de Velázquez y su esposa en 1647 y 1653.

El viaje a Italia y su libertad

En 1649, Juan de Pareja acompañó a Velázquez en su segundo viaje a Italia. Fue allí donde Velázquez pintó el famoso Retrato de Juan de Pareja, que hoy se encuentra en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York. Este retrato se mostró al público en Roma en 1650.

Ese mismo año, en noviembre, Velázquez le concedió a Juan de Pareja su libertad de forma oficial. Esta libertad se haría efectiva cuatro años después, siempre y cuando Pareja no huyera ni cometiera ningún delito.

Desde que obtuvo su libertad y hasta su fallecimiento en Madrid en 1670, Juan de Pareja trabajó como pintor independiente. En sus obras se puede ver lo mucho que aprendió en el taller de Velázquez, pero también la influencia de otros pintores italianos y españoles.

¿Qué obras pintó Juan de Pareja?

Juan de Pareja era muy bueno haciendo retratos, imitando el estilo de su maestro Velázquez. Antonio Palomino, el mismo escritor que contó la historia de su libertad, dijo que Pareja tenía una "habilidad muy especial" para los retratos.

Retratos de Juan de Pareja

Uno de sus retratos más conocidos es el del arquitecto José Ratés Dalmau, que se encuentra en el Museo de Bellas Artes de Valencia. Mucha gente pensó que este retrato era de Velázquez por su gran calidad y parecido al estilo del maestro.

También se ha hablado de un retrato del escritor Agustín Moreto, que está en el Museo Lázaro Galdiano de Madrid, aunque no todos los expertos están de acuerdo en que sea de Pareja. Otro retrato que podría ser suyo es uno de Felipe IV que está en Roma, pintado antes de que obtuviera su libertad.

Pinturas religiosas de Juan de Pareja

En sus pinturas de temas religiosos, Pareja mostró un estilo diferente al de Velázquez. Se acercó más al estilo barroco de otros pintores como Francisco Rizi o Juan Carreño de Miranda.

Un gran ejemplo de esto es su obra La vocación de San Mateo, pintada en 1661 y que se encuentra en el Museo del Prado. En este cuadro, Juan de Pareja se incluyó a sí mismo en la escena, llevando un papel con su firma.

Otra obra importante es El bautismo de Cristo, de 1667, que está en el Museo de Huesca. En esta pintura, Pareja usó los colores de una manera que recuerda al pintor italiano Tintoretto.

Entre sus obras conocidas también se encuentra una colorida Huida a Egipto (1658) y, más recientemente, se ha añadido a su lista la obra Perro con candela y lirios, que es un fragmento de una pintura más grande que representaba a Santo Domingo de Guzmán.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Juan de Pareja Facts for Kids

kids search engine
Juan de Pareja (pintor) para Niños. Enciclopedia Kiddle.