robot de la enciclopedia para niños

Aguas de la Trinidad para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Aguas de la Trinidad
Torre Atalaya Aqueduct.jpg
Acueducto de Torre Atalaya sobre el arroyo de Teatinos
Ubicación
País Bandera de España España
Comunidad AndalucíaBandera de Andalucía.svg Andalucía
Localidad Málaga
Coordenadas 36°43′29″N 4°27′23″O / 36.7248, -4.4565
Características
Tipo Obra hidráulica y Ruinas

Las Aguas de la Trinidad fueron un sistema muy importante para llevar agua a la ciudad de Málaga en el pasado. Funcionaron desde mediados del siglo XVI hasta principios del siglo XX. Durante unos 250 años, este sistema fue la principal forma de conseguir agua potable para los habitantes de la ciudad. Su importancia disminuyó cuando se construyó el acueducto de San Telmo a finales del siglo XVIII.

¿De dónde venía el agua de la Trinidad?

Archivo:Almendral del Rey Water Mine 02
Entrada a las minas del Almendral del Rey, en la margen derecha del arroyo de Teatinos.
Archivo:Martiricos Alcubilla, Landscape View from Northeast
Alcubilla de Martiricos junto al río Guadalmedina.

Al principio, el agua venía de unas "minas" (que eran como túneles para recoger agua) llamadas Almendral del Rey. Estas estaban cerca del arroyo de Teatinos. Con el tiempo, se añadieron más fuentes de agua. Algunas venían de las minas del arroyo de la Culebra, en Puerto de la Torre. Otras venían de un manantial (un lugar donde el agua brota de la tierra) en Torre Atalaya.

¿Cómo se transportaba el agua?

El sistema de las Aguas de la Trinidad era muy complejo. Incluía varias partes:

  • Acueductos: Eran estructuras parecidas a puentes que llevaban el agua por encima del suelo.
  • Puentes: Ayudaban a cruzar arroyos y ríos.
  • Canalizaciones subterráneas: Tuberías y túneles que llevaban el agua por debajo de la tierra.
  • Alcubillas: Pequeñas construcciones que servían para controlar y distribuir el agua.

Hoy en día, aún quedan algunos restos de este sistema. Podemos ver la alcubilla de Aguas de la Trinidad, las minas del Almendral del Rey y las del arroyo de la Culebra. También hay tramos de acueductos y tuberías, aunque algunos están en ruinas.

Los principales acueductos de la Trinidad

El acueducto del Almendral del Rey llevaba el agua desde sus minas. Recorría la orilla derecha del arroyo de Teatinos. Se unía con el acueducto de la Culebra en un lugar llamado Granja Suárez, donde había una alcubilla que ya no existe.

El acueducto de la Culebra traía el agua desde las minas del arroyo del mismo nombre. Corría paralelo al acueducto del Almendral del Rey hasta unirse con él en Granja Suárez.

El acueducto de Torre Atalaya, también conocido como acueducto de Dos Ojos, se construyó para llevar el agua desde el manantial de Torre Atalaya. Para esto, se construyó un puente sobre el arroyo de Teatinos, que todavía se puede ver hoy.

Finalmente, el acueducto de la Trinidad comenzaba donde se unían los acueductos del Almendral del Rey y de la Culebra. Seguía por la orilla derecha del arroyo del Cuarto y luego por el Camino de Suárez. Terminaba en un depósito junto al convento de la Trinidad. Este convento dio nombre a todo el sistema de aguas. Desde este depósito, el agua se distribuía por toda la ciudad.

Desde el convento, el agua cruzaba el río Guadalmedina usando un sifón (un sistema de tuberías que permite que el agua suba y baje). Luego, pasaba por las calles Parras y Guerrero hasta llegar a otro depósito en la plaza de Montaño. Desde allí, el agua se repartía a las casas y a las fuentes públicas de la ciudad.

Archivo:Aguas de la Trinidad
Recorrido e hitos principales del sistema de abastecimiento de agua conocido como Aguas de la Trinidad.

¿Cuándo se construyeron las Aguas de la Trinidad?

La idea de traer agua a Málaga desde los manantiales del Almendral del Rey y del arroyo de la Culebra surgió en el año 1532. En ese año, se aprobó el primer presupuesto para empezar las obras.

El 14 de marzo de 1556, el rey dio permiso a la ciudad para distribuir estas aguas. A partir de ese momento, el sistema empezó a ser conocido como Aguas de la Trinidad.

Años después, en 1876, se trajo agua a la ciudad desde los manantiales de Torremolinos. Estas nuevas obras, dirigidas por el ingeniero municipal José María de Sancha, hicieron que el acueducto de la Trinidad dejara de ser la fuente principal de agua para Málaga.

Debido a la falta de cuidado y mantenimiento, los manantiales y las estructuras del sistema se fueron deteriorando. Finalmente, a principios del siglo XX, las Aguas de la Trinidad dejaron de usarse por completo.

kids search engine
Aguas de la Trinidad para Niños. Enciclopedia Kiddle.