Agachadiza imperial para niños
Datos para niños
Agachadiza imperial |
||
---|---|---|
![]() |
||
Estado de conservación | ||
![]() Casi amenazado (UICN 3.1) |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Charadriiformes | |
Familia: | Scolopacidae | |
Género: | Gallinago | |
Especie: | G. imperialis Sclater & Salvin, 1869 |
|
Distribución | ||
![]() |
||
Sinonimia | ||
Capella imperialis |
||
La agachadiza imperial (Gallinago imperialis) es un tipo de ave que pertenece a la familia de los escolopácidos. También se le conoce como becasina imperial o caica imperial. Esta ave se encuentra en algunos países de Sudamérica, como Colombia, Ecuador y Perú.
Contenido
¿Dónde Vive la Agachadiza Imperial?
Hábitat Natural de la Agachadiza Imperial
La agachadiza imperial vive en la parte oriental de la Cordillera de los Andes. Prefiere las zonas altas, entre los 2.745 y 3.700 m de altitud.
Se le puede encontrar en bosques húmedos y pequeños, donde hay helechos grandes y plantas como los frailejones. También le gustan los pastos altos, los claros de bambú y las áreas con mucha agua, como pantanos y humedales, que están rodeados de musgos.
¿Cómo es la Agachadiza Imperial?
Características Físicas de la Agachadiza Imperial
La agachadiza imperial mide unos 30 centímetros de largo. Su pico es muy largo, lo que le ayuda a buscar alimento.
Sus plumas en la parte superior del cuerpo, la garganta y el pecho son de color rojizo con franjas negras. En cambio, su vientre y la parte inferior de su cola son blancos con rayas de color marrón oscuro o negras.
¿Cuál es el Estado de Conservación de la Agachadiza Imperial?
Historia y Recuperación de la Agachadiza Imperial
Durante muchos años, se pensó que la agachadiza imperial se había extinguido. Por casi 50 años no se vio ninguna.
Sin embargo, a partir de 1967, esta ave ha sido vista varias veces. Se ha registrado seis veces en Perú, doce veces en Ecuador y muchas veces en Colombia. El número de avistamientos sigue aumentando. Esto es una buena señal y podría significar que la especie no está tan amenazada como se creía.