robot de la enciclopedia para niños

Aeronáutica Naval para niños

Enciclopedia para niños

La Aeronáutica Naval, conocida como Aviación Naval hasta 1920, fue la parte de la Armada Española que usaba aviones entre 1917 y 1939. Se considera el origen de la actual Flotilla de Aeronaves de la Armada Española.

Datos para niños
Aeronáutica Naval
Aviación Naval (hasta 1920)
Seaplane carrier Dédalo, Cartagena 1920.jpg
Hidroaviones de la Aeronáutica Naval sobre el portahidroaviones Dédalo en el puerto de Cartagena, en 1920.
Activa 13 de septiembre de 1917
País Bandera de España Reino de España
Bandera de España Segunda República Española
Rama/s Armada Española
Tipo Aviación naval
Función Apoyo aéreo a la Marina de Guerra y apoyo al Ejército en operaciones anfibias
Parte de Armada Española
Acuartelamiento El Prat de Llobregat (Barcelona)
Mahón (Baleares)
Marín (Pontevedra)
Mar Chica (Melilla)
San Javier (Murcia)
Disolución 1939
Insignias
Escarapela y
distintivo de cola
(hasta 1931)
Roundel of Spain.svg Fin flash of the Spain 1911-1931.svg
Escarapela y
distintivo de cola
(II República)
Roundel of the Spanish Republican Air Force.svg Fin flash of the Aeronáutica Naval.png
Guerras y batallas
Guerra del Rif
Desembarco de Alhucemas
Guerra civil española

Historia de la Aeronáutica Naval

¿Cuándo se creó la Aviación Naval?

La Aviación Naval se fundó el 15 de septiembre de 1917. Esto ocurrió después de que pilotos y observadores de la Armada aprendieran a volar desde 1912.

En 1920, se creó una escuela de Aviación Naval en Barcelona. También se cambió el nombre oficial a Aeronáutica Naval. Este nuevo nombre incluía tanto a los aviones como a los globos aerostáticos. Sin embargo, el uso de globos se redujo en 1926 y se eliminó por completo en 1930. El capitán de corbeta Pedro Cardona Prieto fue el primer director. Él se encargó de elegir los nuevos hidroaviones para la Aeronáutica Naval Española.

La llegada del Dédalo (1922)

En 1922, la Armada incorporó el barco Dédalo. Este barco fue llamado oficialmente "Estación Transportable de Aeronáutica Naval". Su propósito era transportar y apoyar a los hidroaviones de la Aeronáutica Naval en las zonas de operaciones. La Armada Española aplicó lo aprendido en la Primera Guerra Mundial sobre el uso de barcos que transportaban hidroaviones.

Al mismo tiempo, se compraron los primeros aviones. Estos fueron 3 Avro 504K, 4 Martinsyde F.4 Buzzard y 2 Parnall Panther.

La Aeronáutica Naval en la Campaña de Marruecos (1923-1924)

Archivo:La patrulla "Atlántida", el vuelo a la Guinea Española
Un Dornier Do J de la patrulla "Atlántida" que realizó un levantamiento fotográfico y cartográfico de la colonia de Guinea Española entre 1926 y 1927.

Desde agosto hasta noviembre de 1922, el portahidroaviones Dédalo fue a la costa de África. Allí participó en la Campaña de Marruecos. Su misión era hacer mapas y explorar la costa de Beni Urriaguel. También debían observar los movimientos de las tropas y colaborar con los aviones de tierra.

La primera vez que la Aeronáutica Naval participó en una operación fue el 6 de agosto de 1922. Bombardearon Morro Nuevo y Azibfazar.

El 20 de junio de 1923, un hidroavión Macchi M.18 se estrelló cerca de Menorca por un accidente. Sus dos tripulantes fallecieron. Otro incidente ocurrió el 2 de octubre de 1924. Un hidroavión Supermarine Scarab fue derribado mientras exploraba la costa. El avión tuvo que aterrizar en el agua. Sus tripulantes lo defendieron hasta que llegó ayuda. El piloto, herido, falleció antes de llegar a puerto.

La operación aeronaval de Alhucemas (1925)

Archivo:Dedalo
El portahidroaviones Dédalo fotografiado desde un aeroplano francés. Alhucemas, septiembre de 1925.

En 1925, se realizó el desembarco de Alhucemas. Fue una operación militar compleja para establecer la paz en el protectorado Español de Marruecos. El plan era ocupar una zona costera para que un grupo de unos 20.000 hombres pudiera operar.

La Aeronáutica Naval tenía la tarea de atacar las posiciones enemigas. También debían evitar que el enemigo se defendiera. El 17 de septiembre de 1925, la Aeronáutica Naval bombardeó Sidi Dris y Cabo Quilates. También atacaron posiciones y cuevas construidas por los rebeldes.

La II República Española y el conflicto civil

La Aeronáutica Naval durante la II República

El equipo de la Aeronáutica Naval comenzó a quedarse anticuado. En 1932 y 1933, el almirante Francisco Moreno señaló que los aviones eran viejos. Los hidroaviones Dornier y Savoia solo podían hacer misiones de exploración. No tenían torpedos ni bombas. Los aviones Vickers Vildebeest que se estaban construyendo tampoco tenían armamento. Esto preocupaba a muchos oficiales.

Además, ningún barco de la época tenía instalaciones para llevar aviones. Los dos cruceros pesados clase Canarias que se estaban construyendo sí tendrían capacidad para un hidroavión. Sin embargo, aún no se había decidido qué tipo de catapulta o avión usarían. El almirante Moreno dijo que el Dédalo era un transporte de aviación, no un portaaviones. Podía llevar una docena de aviones, pero era lento y viejo.

Durante la II República, se intentó mejorar el equipo. En 1932, se reemplazaron los aviones de entrenamiento Avro 504K por los Hispano Aviación E-30. En 1934, se negoció la compra de cuatro hidroaviones HawkerOsprey para los cruceros de la Clase Canarias. Solo se entregó uno, conocido como 'Spanish Osprey'. También se consideró reemplazar los Dornier Do J Wal por Breguet Br.521 Bizerte y los Macchi M.18 por Potez 452.

La Aeronáutica Naval durante el conflicto civil

Durante la guerra civil española, las fuerzas se dividieron. La mayoría de los recursos de la Aeronáutica Naval quedaron en manos del bando republicano. El Dédalo había sido dado de baja en 1934 para ser desmantelado. Muchos de los mandos de la Aeronáutica Naval se unieron al bando sublevado o fueron afectados. Al finalizar el conflicto, se creó el Ejército del Aire. Esto significó el fin de la especialidad aérea de la Armada.

Aunque estaban a punto de ser retirados, algunos aviones de la Aviación Naval de los años 20 y 30 fueron usados. Entre ellos estaban el Martinsyde F.4 Buzzard, Consolidated Fleet Model 2, De Havilland DH.60 G-III Moth Major y De Havilland DH.83 Fox Moth. En julio de 1936, la Aeronáutica Naval tenía una situación difícil en cuanto a aviones disponibles. De 131 aviones, solo 89 estaban listos para operar.

El avión principal fue el Savoia S.62, un hidroavión italiano para misiones de bombardeo. Fue usado por la Marina Republicana. Había sido construido en España y equipaba a las escuadrillas navales de reconocimiento.

  • Dos escuadrillas de nueve aviones (1.ª y 2.ª de reconocimiento) estaban en la Base Aeronaval de San Javier.
  • En la base de Barcelona había 7, con 4 en reparación.
  • En Mahón había 5 aviones.
  • En Marín había 5 aviones.

Los aviones de Mahón terminaron en la zona republicana. Al principio, los aviones se distribuyeron por la costa Mediterránea. Se usaron en misiones de ataque desde Zaragoza hasta Gibraltar. Cinco aviones fueron enviados a Málaga para evitar el paso de soldados sublevados por el estrecho.

Nueve aviones acompañaron la expedición republicana a Mallorca. Algunos fueron capturados y varios destruidos. En agosto de 1936, se envió una escuadrilla de hidroaviones Savoia 62 al Frente Norte. El mal tiempo los hizo regresar a Cataluña. Luego, 4 Savoia llegaron a Santander. Desde allí, realizaron misiones de reconocimiento naval.

Al principio del frente de Aragón, los Savoia S-62 atacaron en los frentes de Huesca y otras acciones. Usaron embalses, lagunas y lagos de los Pirineos como bases.

Organización de la Aeronáutica Naval

Bases y estaciones aeronavales

Organización de la Aviación Naval (1933-1936)

Base aeronaval de San Javier

  • Flotilla de ataque con torpedos
    • Tres escuadrillas: veintisiete CASA-Vickers Vildebeest. Solo una escuadrilla (nueve aviones) estaba operativa por falta de personal.
  • Flotilla de reconocimiento
    • Dos escuadrillas: dieciocho CASA-Savoia Marchetti S.62bis.
  • Escuadrilla de bombardeo: cinco CASA-Dornier J Wal, sin operar por revisión de motores.
  • Escuadrilla de combate y entrenamiento: diez Martinsyde F.4 Buzzard, seis Hispano E-30, cuatro Hispano E-34, un Avro 504K y un Cierva C.30.

Base aeronaval de Barcelona

  • Escuadrilla de instrucción: diez Macchi M.18, un CASA-Dornier J Wal y tres CASA-Savoia Marchetti S.62bis.

Base aeronaval el Atalayón

  • Escuadrilla de bombardeo: seis CASA-Dornier J Wal.

Estación aeronaval de Mahón

  • Patrulla de reconocimiento: cinco CASA-Savoia Marchetti S.62bis.

Estación aeronaval de Marín

  • Patrulla de reconocimiento: cinco CASA-Savoia Marchetti S.62bis.

Jefatura de la Aeronáutica Naval (Getafe)

  • Patrulla de enlace: un Hispano E-30, un Hispano E-34, un CASA-III, un Avro 504K, un Cierva C.30 y siete CASA-Dornier J Wal (estos últimos en reparación).

Aunque no estaban dados de baja, algunos aviones antiguos de la Aviación Naval de los años 20 y 30 fueron usados durante el conflicto civil. Por ejemplo, el Consolidated Fleet Model 2, el De Havilland DH.83 Fox Moth y los dos De Havilland DH.60 G-III Moth Major.

Identificación de los aviones

Archivo:F4-5
Varios Martinsyde F.4 Buzzard de la Escuadrilla de Combate de la Aeronáutica Naval española con la identificación MS

Cada avión tenía un código similar al de los aviones civiles. Consistía en las letras EA seguidas de un código de tres letras para identificar el avión (por ejemplo, EA-BAB era un Savoia-Marchetti S-62). Este código no siempre se pintaba en el avión. Cada avión llevaba una o varias letras que representaban el tipo de aeronave, seguidas de un número. Las letras del tipo venían del nombre del avión. Los códigos conocidos eran:

  • D - Dornier J Wal
  • H - Hispano E-30
  • M - Macchi M.18
  • MS - Martinsyde F.4
  • S - Savoia-Marchetti S.62
  • T - Vickers Spanish Vildebeest

Durante el conflicto civil, el bando republicano siguió usando la identificación por letras para todos sus aviones. Esto incluía los de la Aviación Naval. Este código alfanumérico tenía dos letras. La primera indicaba la función principal del avión. La segunda era la inicial del apodo más conocido del avión o su inicial (por ejemplo, el Macchi M.18 se identificaba como HM = Hidroavión Macchi). Todos los aviones de la Aeronáutica Naval se identificaban con la primera letra H (Hidroavión) y E (Escuela-enseñanza). Algunos aviones que no estaban activos pero se usaron, mantuvieron sus letras anteriores al conflicto (por ejemplo, el Martinsyde F.4 Buzzard siguió usando las letras MS).

Identificación de aviones republicanos

  • EM - De Havilland DH.60
  • HD - Dornier J Wal
  • EE - Hispano E-30
  • EF - Hispano E-34
  • HM - Macchi M.18
  • MS - Martinsyde F.4 Buzzard
  • HS - CASA- Savoia Marchetti S.62
  • HV - Vickers Spanish Vildebeest
Archivo:M41-2
Macchi M.41bis en vuelo con distintivos nacionales

El bando nacional usó un sistema de dos números. Identificaba al avión por su función principal junto con un número. Los aviones de la Aviación Naval usados por la aviación nacional tenían números de identificación entre el 30 y el 61.

Identificación de aviones nacionales

  • 30 - De Havilland DH.83
  • 70 - Dornier J Wal
  • 50 - Macchi M.41
  • 61 - CASA- Savoia Marchetti S.62

Tipos de aviones utilizados

Aviones de instrucción

Archivo:504 at Old Warden
Avro 504K
Archivo:Cierva-Duxford
Cierva C.30A
  • Avro 504K (22 unidades) (1922-1938)
  • CASA-Macchi M.18/AR (45 unidades) (1923-1938)
  • Hispano Aviación E-30 (7 unidades)
  • Hispano Aviación E-34 (5 unidades)
  • CASA III (1 unidad)
  • Cierva C.30A (2 unidades) (1932-?)
  • CASA-Savoia-Marchetti S.13 (15 unidades)

Aviones de combate

  • Martinsyde F.4 Buzzard (1922-1937)
  • Macchi M.41bis (?-1937)

Aviones de reconocimiento y bombardeo

  • Felixtowe F.3A Flying Boat (21 unidades) (?-1926)
  • Supermarine Scarab (12 unidades)
  • CASA-Dornier J Wal (40 unidades) (1925-?)
  • CASA-Dornier R Super Wal (10 unidades)
  • CASA-Vickers Type 245 Vildebeest (27 unidades) (1932-?)
  • CASA-Savoia-Marchetti S.62 (40 unidades) (1929-1938)
  • De Havilland DH.83 Fox Moth (1 unidad)
  • De Havilland DH.60 G-III Moth Major (2 unidades) (1936-?)
  • Hereter-Savoia-Marchetti S.16/bis Bicicletas (1922-1927)
  • Macchi M.24
  • Parnall Panther (2 unidades)
  • Hawker Spanish Osprey (1 unidad) (1934-1937)

Estos aviones no pertenecieron a la Aeronáutica Naval, pero realizaron funciones de reconocimiento marítimo y bombardeo naval:

  • Tupolev SB-2M-100A Katiuska
  • Savoia-Marchetti S.55
  • Arado Ar 95A/W
  • Heinkel He 59B Zapatones
  • Heinkel He 60E
  • Heinkel He 115A-0 (2 unidades)
  • CANT Z.501 Gabbiano (9 unidades)
  • CANT Z.506B Airone (4 unidades)
  • Fairchild 91/A-942 (1 unidad)
  • Junker Ju 52/3m W (2 unidades)
  • Sikorsky S-38B (1 unidad)
  • Consolidated Fleet Model 2 (2 unidades)

Dirigibles y globos cautivos

  • S.C.A. (Stabilimento di Construzioni Aeronautiche) (2 unidades)
  • Avorio Prasone (2 unidades)

Galería de imágenes

Véase también

  • Flotilla de Aeronaves
  • Dédalo
  • Anexo:Aeronaves históricas del Ejército del Aire de España
kids search engine
Aeronáutica Naval para Niños. Enciclopedia Kiddle.