robot de la enciclopedia para niños

Aegla scamosa para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Aegla scamosa
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Subfilo: Crustacea
Clase: Malacostraca
Orden: Decapoda
Suborden: Pleocyemata
Infraorden: Anomura
Superfamilia: Aegloidea
Familia: Aeglidae
Género: Aegla
Especie: Aegla scamosa
Ringuelet, 1948
Sinonimia
  • Aegla squamosa Ringuelet, 1960 b

La Aegla scamosa es un tipo de crustáceo de agua dulce. Pertenece al grupo de los decápodos, que son animales con diez patas. A menudo se les llama cangrejos tanque, cangrejos pancora o cangrejos de agua dulce. También se les conoce como falsos cangrejos o cucarachas de río. Este animal vive en ríos y arroyos del centro-sur de América del Sur.

¿Quién descubrió la Aegla scamosa?

Esta especie fue descrita por primera vez en 1948. El biólogo argentino Raúl Adolfo Ringuelet fue quien la identificó.

Para estudiar la especie, se usó un ejemplar macho especial. Este ejemplar se conoce como lectotipo. Medía 31,20 milímetros y fue encontrado el 27 de febrero de 1942. Lo recolectó E. MacDonagh en un lugar llamado Finca Ghihné. Este sitio está en Fray Luis Beltrán, en la provincia de Mendoza, Argentina. También se encontraron otros ejemplares, llamados paralectotipos. Eran 12 machos y 19 hembras, hallados en el mismo lugar y fecha.

¿Dónde vive la Aegla scamosa?

Este cangrejo prefiere vivir en el fondo de arroyos y manantiales. También se le encuentra en acequias y en lugares acuáticos subterráneos. Su hogar está en el sur de la provincia de San Juan. También habita en el noroeste de la provincia de Mendoza. Ambas provincias se encuentran en el centro-oeste de Argentina.

La Aegla scamosa es una especie endémica de Argentina. Esto significa que solo se encuentra de forma natural en este país. Se cree que un registro anterior que mencionaba a Chile fue un error.

Lugares específicos en Argentina

  • Mendoza: Se ha encontrado en Vilucó, el arroyo Uspallata y Potrerillos. También en Las Chacritas, una acequia en la estancia Villavicencio y el río Mendoza. Otros lugares incluyen Luján de Cuyo, El Carrizal y Fray Luis Beltrán. También en Tupungato, el arroyo Villa, Tunuyán y el arroyo El Infiernillo. Se le ha visto en El Sauce, Chacras de Coria y la Finca Ghihné.
  • San Juan: Se ha registrado en la zona de Zonda.

¿Cómo es la Aegla scamosa?

Los científicos han medido muchos ejemplares de esta especie. El caparazón (la parte dura que cubre su cuerpo) de los machos mide entre 21,5 y 41 milímetros. En promedio, los machos miden unos 29,07 milímetros. Las hembras son un poco más pequeñas. Su caparazón mide entre 20 y 30,1 milímetros. El promedio para las hembras es de 22,66 milímetros.

¿Cómo se diferencia de otras especies?

La Aegla scamosa es parecida a la A. intercalata. Ambas tienen una forma similar en la parte frontal de su cabeza (rostro) y en sus pinzas (manos). Sin embargo, se pueden distinguir por la forma de su caparazón. Además, la A. intercalata tiene una cresta en la palma de su pinza que es muy pequeña o no existe.

También se parece a la A. affinis. Pero la Aegla scamosa tiene pinzas más fuertes y robustas. Además, la palma y la muñeca de sus pinzas tienen unas marcas hundidas.

kids search engine
Aegla scamosa para Niños. Enciclopedia Kiddle.