robot de la enciclopedia para niños

Adrián Isenbrandt para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Adriaen Isenbrant 001
Una de las muchas versiones del Descanso en la huida a Egipto atribuida a Isenbrandt.

Alte Pinakothek, Múnich; tabla, 49,4 x 34 cm.

Adriaen Isenbrandt (también conocido como Adrien, Isenbrant, Ysenbrant, Ysenbrandt o Hysebrant) fue un pintor flamenco que vivió entre 1480 y 1551. Nació en algún lugar entre 1480 y 1490, y falleció en Brujas en julio de 1551. Fue un artista importante durante el renacimiento nórdico, pero hoy en día es difícil saber con certeza cuáles obras pintó él directamente. Los expertos en arte creen que tenía un gran taller donde se especializaba en temas religiosos y cuadros para la devoción personal, siguiendo un estilo tradicional de los primitivos flamencos. Algunos piensan que él es el artista anónimo conocido como el "Maestro de los Siete Dolores de la Virgen". Sin embargo, otros historiadores dudan que haya alguna obra que se le pueda atribuir con total seguridad, y la cantidad de pinturas que los museos le atribuyen ha disminuido en los últimos años.

¿Quién fue Adriaen Isenbrandt?

La información sobre la vida de Adriaen Isenbrandt es escasa y se basa en pocos documentos y algunas menciones de su época. No hay pruebas definitivas que lo conecten con ninguna obra de arte que haya llegado hasta nuestros días; todo lo demás son suposiciones. Se cree que pudo haber nacido en Haarlem o Amberes alrededor de 1490. No se sabe dónde ni con qué maestro aprendió a pintar.

Los primeros años de Isenbrandt en Brujas

La primera vez que se le menciona es en 1510, cuando llegó a Brujas y se hizo ciudadano de la ciudad. En noviembre de ese mismo año, ya era un maestro en la guilda de San Lucas, que era el gremio de pintores y orfebres. Con el tiempo, fue elegido nueve veces como decano (un líder del gremio) y dos veces como tesorero.

El taller de Isenbrandt y su trabajo

Pronto, Isenbrandt tuvo un taller importante, probablemente en la calle Korte Vlaminckstraat de Brujas. Estaba cerca de los talleres de otros pintores famosos como Gerard David y Hans Memling. Brujas era una ciudad muy rica en esa época, y los comerciantes adinerados encargaban pinturas para sus casas. Isenbrandt pintaba principalmente para clientes particulares, aunque también creaba obras sin un encargo previo. Tenía tanto trabajo que a veces contrataba a otros pintores de Brujas para que le ayudaran. Por ejemplo, en 1534, Isenbrandt presentó una demanda contra otro pintor, Jan van Eyck (no el famoso), porque no le había entregado unos cuadros que le había encargado. También fue el representante en Brujas del pintor Adriaan Provoost. Las fuentes de la época lo describen como un pintor famoso y con recursos.

La vida familiar de Isenbrandt

Adriaen Isenbrandt se casó dos veces. Su primera esposa fue Maria Grandeel, hija del pintor Peter Grandeel, y tuvieron un hijo. Después de que ella falleciera en 1537, se casó con Clementine de Haerne en 1547. Con su segunda esposa, tuvo dos hijas y un hijo. También tuvo una hija con Katelijne van Brandenburch.

Cuando Isenbrandt falleció en 1551, fue enterrado junto a su primera esposa en el cementerio de la iglesia de St. Jacob en Brujas. Sus hijos heredaron varias propiedades.

El estilo artístico de Adriaen Isenbrandt

Isenbrandt trabajó en el taller de Gérard David, uno de los pintores más importantes de Brujas, junto con otros artistas como Albert Cornelis y Ambrosius Benson. Un escritor de 1624, Antonius Sanderus, mencionó a Isenbrandt como un alumno de Gerard David que destacaba en la pintura de figuras y retratos. Es posible que Isenbrandt viajara a Génova en 1511 con Joachim Patinir y Gerard David. La influencia de Gerard David se puede ver claramente en cómo Isenbrandt organizaba sus composiciones y pintaba los paisajes de fondo en las obras que se le atribuyen.

La atribución de sus obras

En una exposición de arte flamenco en 1902, el historiador Georges Hulin de Loo sugirió que Isenbrandt era en realidad el artista anónimo conocido como el "Maestro de los Siete Dolores de la Virgen". También le atribuyó muchas pinturas que antes se pensaba que eran de Gerard David o Jan Mostaert. Por eso, a veces se le llama Pseudo-Mostaert. Aunque esta atribución no se puede probar con total certeza, muchos historiadores del arte la aceptan, mientras que otros consideran que "Isenbrandt" es un nombre conveniente para un grupo de obras de diferentes artistas.

Ninguna pintura que se conserve hoy en día puede ser confirmada con documentos como obra de Isenbrandt. Un documento indica que envió pinturas de Amberes a España, lo que sugiere que trabajaba tanto para la exportación como para el mercado local, y que tenía una buena reputación internacional. Dos pinturas que suelen asociarse con él están fechadas en 1518:

  • Retrato de Paulus de Nigro (Museo Groeninge, Brujas)
  • El tríptico Bröhmse con la Adoración de los Magos. Esta obra fue muy importante, pero fue destruida en 1942 durante un bombardeo.

Una de sus primeras pinturas, de alrededor de 1518-1521, fue Nuestra Señora de los Siete Dolores, adorada por la familia Van de Velde, un díptico que se puede ver en la Iglesia de Nuestra Señora en Brujas y su panel izquierdo en los Museos Reales de Bellas Artes de Bélgica en Bruselas.

Cómo trabajaba Isenbrandt

Era común que los artistas importantes, como Isenbrandt, pintaran solo las partes principales de los cuadros, como los rostros y la piel de las figuras. Sus rostros y áreas de piel se distinguen por un tono marrón. El resto del fondo lo rellenaban sus ayudantes. La calidad final de la obra dependía mucho de la habilidad de estos ayudantes, lo que a veces resultaba en una calidad desigual en sus obras. Estos ayudantes también pintaban muchas versiones de la Virgen con Niño, que luego se atribuían a Isenbrandt, dándole la fama de haber creado muchas obras. En la exposición de 1902 en Brujas, se mostró una gran colección de obras atribuidas a él. A diferencia de otros artistas de su tiempo, solo se tiene registro de un ayudante, Cornelis van Callenberghe, quien se unió a su taller en 1520.

En 1520, Isenbrandt trabajó con Albert Cornelis y Lancelot Blondeel en las decoraciones para la entrada triunfal del emperador Carlos V en Brujas.

Características de sus pinturas

Sus cuadros están hechos con mucho cuidado y detalle. Sus figuras tienen tonos más cálidos y colores más vivos que las obras de Gerard David. A menudo usaba rojos intensos o azules oscuros que contrastaban con paisajes idílicos y montañosos, con castillos en lo alto de rocas, ríos serpenteantes y árboles frondosos (lo que muestra la influencia de Gerard David). No solo copiaba las composiciones de Gerard David, sino también de pintores más antiguos como Jan Van Eyck, Hugo van der Goes y Hans Memling. También tomó ideas de Jan Gossaert y dibujos de Alberto Durero y Martin Schongauer. Tomar prestadas composiciones de otros artistas era algo común en esa época. A pesar de esto, las pinturas de Adriaen Isenbrandt mantienen su propio estilo.

También pintó algunos retratos, como el de Paulus de Nigro (Museo Groeninge, Brujas), Hombre pesando oro (1515-1520) (Museo Metropolitano de Arte de Nueva York) y Joven con rosario (Museo Norton Simon, Pasadena, California). Estos retratos, aunque a veces parecen un poco rígidos, están pintados con un toque suave y un efecto de esfumado en los contornos, lo que les da una apariencia delicada.

La influencia del Renacimiento italiano se puede ver en los detalles de moda que añadió a sus escenarios, como volutas, pilares antiguos y cabezas de carneros. Esto se observa en su pintura La misa de San Gregorio el Grande (Museo J. Paul Getty, Los Ángeles) y María con Niño (1520-1530, Rijksmuseum, Ámsterdam). Estos elementos pueden considerarse un adelanto del estilo del pintor renacentista Lanceloot Blondeel.

A menudo se le relaciona con Ambrosius Benson (h. 1495-1550), un pintor de Lombardía que se mudó a Brujas. Benson pudo haberle enseñado a Isenbrandt la técnica del esfumado.

Isenbrandt y Benson pertenecen a una generación de artistas que continuaron el legado de Gerard David y Jan Provoost.

Algunas de sus obras importantes

Las ubicaciones y atribuciones de estas obras pueden variar con el tiempo: Muchas de sus obras se encuentran en importantes museos de todo el mundo, como:

  • Virgen con el Niño (Museu Nacional Machado de Castro, Coímbra, 1505-1510)
  • Virgen con el Niño entronizados (colección privada) (Años 1510)
  • Tríptico de la Presentación de Jesús en el Templo (Catedral de San Salvador, Brujas)
  • Tríptico con San Jerónimo, Santa Catalina y la Magdalena (Kunsthalle, Hamburgo) (1510-1520)
  • Virgen con Niño con un miembro de la familia Hillensberger (Museo de Arte Lowe, Universidad de Miami, Coral Gables, Florida)
  • Nuestra Señora de los Siete Dolores (Iglesia de Nuestra Señora de Brujas) (h. 1518)
  • Retrato de Paulus de Nigro (Museo Groeninge, Brujas) (1518)
  • Virgen con Niño (Museo de Bellas Artes de Budapest) (Años 1520)
  • Descanso en la Huida a Egipto (Alte Pinakothek, Múnich)
  • Descanso en la Huida a Egipto (Museo de Bellas Artes de Gante) (1520-1530)
  • Descanso en la Huida a Egipto (Museo de Historia del Arte, Viena) (1520-1530)
  • Descanso en la Huida a Egipto (National Gallery de Irlanda, Dublín) (1520-1530)
  • Descanso en la Huida a Egipto (Museo de Bellas Artes de Amberes) (1520-1530/40)
  • Crucifixión (Museo de Arte del Condado de Los Ángeles) (h. 1525)
  • Crucifixión (iglesia de Noddebo, Fredensborg, Seeland (Copenhague) (1515-1521) (seguidor de Isenbrandt)
  • La Virgen alimentando al Niño Jesús (Museo de Bellas Artes de Utah, Salt Lake City) (h. 1530-1535)
  • La Virgen y el Niño con querubines músicos (Museo de Arte de San Diego, California) (1540)
  • Getsemaní (Museum für Kunst und Kulturgeschichte, Dortmund) (1530-1540)
  • El arcángel San Miguel, San Andrés y San Francisco de Asís (Museo de Bellas Artes de Budapest)
  • Misa de San Gregorio (Museo del Prado, Madrid)
  • La Magdalena (Museo del Prado, Madrid)
  • Tríptico (Museo Groeninge, Brujas)
  • La Deposición (Museo Ashmolean en la Universidad de Oxford)
  • La Virgen con el Niño (Museo Fondation Bemberg, Toulouse, Francia)
  • Santos y donantes (díptico) (Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires, Argentina)
  • San Pedro y donante (Staatliche Museen zu Berlín)
  • Imagen de una mujer (Galleria Doria Pamphili, Roma)
  • María y el Niño (Staatliche Museen zu Berlin)
  • Adoración de los Magos (Alte Pinakothek, Múnich)
  • Beata Virgo inter Virgines (Alte Pinakothek, Múnich) (copia según Gerard David)
  • Tríptico con la Asunción de María (colección particular) (1520-1530 ?)
  • Donante con los santos Pedro y Pablo (colección particular, Londres)
  • Nacimiento de Cristo (Öffentliche Kunstsammlung, Kunstmuseum, Basilea) (1520-1530)
  • Nacimiento de Cristo (Museum Mayer van den Bergh, Amberes) (1530-1550)
  • Nuestra Señora entronizada en un nicho (Rijksmuseum, Ámsterdam)
  • San Jerónimo (colección particular, Londres) (1560-1570) (por un seguidor de Adriaen Isenbrandt o Ambrosius Benson)

Obras no atribuidas a Isenbrandt según los propietarios de la pintura:

  • La Magdalena en un paisaje (National Gallery, Londres) (1515-1520)
  • Descanso en la Huida a Egipto (Staatliche Museen zu Berlin) (1520)
  • El enterramiento (National Gallery, Londres) (h. 1550)
kids search engine
Adrián Isenbrandt para Niños. Enciclopedia Kiddle.