Acín para niños
Datos para niños Acín |
||
---|---|---|
despoblado | ||
![]() |
||
Ubicación de Acín en Huesca | ||
Ubicación de Acín en España | ||
Apodo: carboneros | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Jacetania | |
• Partido judicial | Jaca | |
• Municipio | Jaca | |
Ubicación | 42°37′33″N 0°27′55″O / 42.625833333333, -0.46527777777778 | |
Población | 0 hab. (2019) | |
Acín es un lugar en España que hoy está despoblado, lo que significa que ya no vive gente allí. Pertenece al municipio de Jaca, en la provincia de Huesca. Se encuentra en el hermoso valle de la Garcipollera, en la región de la Jacetania, en Aragón.
Acín se quedó sin habitantes en la década de 1960. Esto ocurrió porque sus tierras y casas fueron compradas por el gobierno. La razón era construir el embalse de Yesa. Se quería plantar muchos pinos en la zona para evitar que la tierra y el sedimento fueran arrastrados por las lluvias y llenaran el embalse.
Contenido
Acín: Un Pueblo con Historia
Acín es un ejemplo de cómo algunos pueblos pueden cambiar con el tiempo. Aunque ya no tiene habitantes, su historia y sus ruinas nos cuentan mucho sobre cómo era la vida allí.
¿Dónde se encuentra Acín?
Los restos de Acín, que hoy están en ruinas y cubiertos por la vegetación, se ubican en el valle del río Ijuez. Este río es un afluente (un río más pequeño que desemboca en uno más grande) del río Aragón, dentro de la Garcipollera. Está muy cerca de la orilla del río Ijuez.
La única construcción que queda en pie son las ruinas de la Iglesia románica de San Juan Bautista. Cerca del río, hay una zona de recreo para que la gente disfrute de la naturaleza.
El Origen del Nombre de Garcipollera
El nombre del valle, Garcipollera, tiene una historia interesante. En la época de los romanos, se le conocía como vallis Cepollaria. En español, esto significaría "valle cebollero", lo que nos da una idea de lo que quizás se cultivaba allí.
¿Cómo era Acín? Sus Barrios y Casas
El pueblo de Acín estaba dividido en dos partes, separadas por el río Ijuez. El barrio de abajo, también llamado "o barrión pequeño", tenía casas con nombres como d'a Inés, Miguela y Francho. En el barrio de arriba, las casas estaban en dos calles: la "de la Iglesia" y la "de la Fuente".
La Historia de Acín a Través del Tiempo
La historia de Acín se remonta a muchos años atrás. En el año 1359, se menciona a Jimeno de Acín como el señor del lugar. Más tarde, en 1374, el pueblo aparece con el nombre de Açin de la Rosa.
Acín fue la capital de un pequeño municipio junto con Villanovilla y Larrosa. Sin embargo, en 1961, el municipio de Acín se unió oficialmente al municipio de Jaca. Esto se hizo por un decreto del gobierno.
El Patrimonio de Acín: Ruinas y Recuerdos
Aunque Acín está despoblado, aún conserva restos de su pasado que son importantes para entender su historia.
La Iglesia de San Juan Bautista
El Templo de San Juan Bautista es la única edificación que aún se mantiene en pie, aunque está en ruinas. Esta iglesia fue propiedad del Monasterio de San Juan de la Peña hasta el siglo XVI, cuando pasó a ser parte de la diócesis de Jaca. Era la iglesia principal del pueblo.
Su construcción es sencilla, con una nave rectangular y una parte semicircular en la zona del altar. En el siglo XVII, la iglesia fue renovada y se le añadió una nueva nave en el lado sur. A pesar de su sencillez, destacan dos partes: la torre cuadrada que servía de campanario y que hoy ayuda a localizar Acín entre la vegetación, y la parte original del altar, construida en el siglo XIII.
La Ermita de San Esteban
También existió la Ermita de San Esteban, pero hoy ya no queda nada de ella. En 1845, ya estaba en ruinas. Se encontraba en el barrio de abajo y fue destruida junto con las casas cercanas.
¿Cuánta gente vivía en Acín?
Para saber cuánta gente vivía en Acín, podemos mirar algunos registros antiguos. En un registro de 1495, se contaron cuatro "fuegos" (familias o casas). Más tarde, en 1845, se mencionan nueve casas habitadas.
Cambios en la Población de Acín
Aquí puedes ver cómo ha cambiado la cantidad de personas que vivían en Acín a lo largo de los años:
Gráfica de evolución demográfica de Acín entre 1842 y 1960 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1857 y el anterior, este municipio desaparece porque se integra en el municipio 22652 (Villanovilla) |
Población de la Localidad de Acín
Estos son los datos de la población de la localidad de Acín desde el año 1900:
- No aparece en los registros desde el año 1970.
- Estos datos se refieren a la población de derecho (personas que tienen su residencia legal allí).
Población del Antiguo Municipio de Acín
Aquí puedes ver los datos de la población del municipio de Acín desde 1842:
- Entre el censo de 1857 y el anterior, este municipio dejó de existir porque se unió al municipio de Villanovilla.
- Entre el censo de 1877 y el anterior, este municipio volvió a aparecer porque cambió de nombre y el municipio de Villanovilla desapareció.
- Entre el censo de 1970 y el anterior, este municipio dejó de existir porque se unió al municipio de Jaca.
- Los datos se refieren a la población de derecho, excepto en los censos de 1857 y 1860 que se refieren a la población de hecho (personas que estaban físicamente presentes en el lugar).
Cultura y Tradiciones
Una de las fiestas más importantes que se celebraba en Acín era la romería (una peregrinación o paseo festivo) a la ermita de la Virgen de Iguacel. Esta celebración tenía lugar el dos de julio y a ella se unían personas de varios pueblos cercanos.