Monasterio de Santa María de Iguácel para niños
Datos para niños Iglesia de Santa María de Iguácel |
||
---|---|---|
bien de interés cultural y parte de un sitio Patrimonio de la Humanidad | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | España | |
División | Jaca | |
Dirección | ![]() ![]() ![]() Larrosa |
|
Coordenadas | 42°38′49″N 0°28′19″O / 42.647027777778, -0.47194444444444 | |
Información religiosa | ||
Culto | Católico | |
Diócesis | diócesis de Jaca | |
Historia del edificio | ||
Fundación | 1040 | |
Fundador | Conde Galindo | |
Construcción | siglo XI | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Monasterio | |
Estilo | Románico | |
Identificador como monumento | RI-51-0006912 | |
Año de inscripción | 8 de junio de 1990 | |
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0006912 | |
Declaración | 8 de junio de 1990 | |
La Iglesia de Santa María de Iguácel es un edificio religioso muy antiguo, de estilo románico, que se encuentra en Larrosa, una localidad de la provincia de Huesca, en Aragón, España. Está situada en el hermoso valle de la Garcipollera, cerca del famoso Camino de Santiago.
Esta iglesia fue muy importante en su época. Incluso el rey Sancho Ramírez le entregó la villa cercana de Larrosa. Hoy en día, es considerada un Bien de Interés Cultural desde el 8 de junio de 1990, lo que significa que es un monumento muy valioso que debe ser protegido.
Contenido
Historia de la Iglesia de Santa María de Iguácel
La construcción de la Iglesia de Santa María de Iguácel comenzó alrededor de los años 1040 o 1050. Fue una iniciativa del conde Galindo, un personaje importante de Aragón en aquel tiempo.
Remodelaciones y cambios en el siglo XI
Después de la muerte del conde Galindo, su hijo, el conde Sancho Galíndez, heredó la iglesia. Él decidió remodelarla para que se pareciera más a la catedral de Jaca, que era muy moderna para la época. Estas obras terminaron en el año 1072.
Durante esta remodelación, se cambió la puerta principal por un pórtico con un pequeño tejado. También se añadieron inscripciones importantes y se decoraron las ventanas con columnas y capiteles. En el interior, el ábside (la parte semicircular al final de la iglesia) se adornó con arcos ciegos.
Añadidos posteriores y comunidad religiosa
La torre cuadrada de la iglesia se construyó más tarde, entre los siglos XIII y XIV. Las pinturas que decoran el ábside, que muestran figuras de santos y escenas de la vida de la Virgen, son del siglo XV y tienen un estilo gótico.
Las primeras menciones escritas sobre esta iglesia datan del año 1068. En 1080, el conde Sancho Galíndez y su esposa donaron la iglesia al monasterio de San Juan de la Peña. Más tarde, una pequeña comunidad de monjas vivió allí hasta el año 1212, cuando se mudaron a un lugar con inviernos menos fríos.
Arquitectura y características de la Iglesia
La Iglesia de Santa María de Iguácel es muy importante porque fue una de las primeras en Aragón en tener una cabecera semicircular. Esta característica se hizo muy popular en la región de la Jacetania. Además, cuenta con valiosas pinturas y esculturas.
Diseño general del edificio
El edificio tiene una planta rectangular y una sola nave, que es la parte principal de la iglesia donde se sientan los fieles. Es bastante alta y su techo es de madera, con forma de dos aguas.
La cabecera de la iglesia, la parte delantera, tiene un presbiterio corto cubierto por una bóveda de cañón. Este termina en un ábside con una bóveda de horno, que es como la cuarta parte de una esfera.
La nave tiene tres puertas: una al frente (oeste), otra en el lado sur y una tercera al norte que lleva a la torre cuadrada.
Detalles de la portada principal
La entrada principal de la iglesia es muy llamativa. Tiene un saliente con dos contrafuertes (pilares que refuerzan la pared) que rodean una ventana superior. Esta ventana tiene forma de arco de medio punto y se apoya en dos columnas con capiteles decorados con figuras humanas.
La portada está formada por cinco arcos decorados, llamados arquivoltas. La primera tiene dovelas (piedras en forma de cuña), la segunda tiene diseños de palmeras, y otras tienen formas geométricas o el famoso "taqueado jaqués", un patrón de cuadrados.
Sobre la portada hay un pequeño tejado llamado tejaroz, sostenido por canecillos (piezas que sobresalen de la pared). Debajo de este tejado, hay una inscripción en latín que se añadió en 1072.
¿Qué dice la inscripción de la portada?
La inscripción cuenta que esta es la "puerta del Señor" y que la iglesia fue construida en honor a Santa María por orden del conde Sancho y su esposa Urraca. También dice que se terminó en el año 1072, cuando Sancho Ramírez era rey de Aragón. El rey ofreció la villa de Larrosa a la iglesia para asegurar su vida eterna. La inscripción también menciona a los artistas: Aznar, el escritor, y Galindo Garcés, el maestro de las pinturas.
Esta inscripción es muy especial porque no es común encontrar los nombres de los artistas en iglesias de este tamaño. Las pinturas de Galindo Garcés ya no existen, pues fueron cubiertas por las pinturas góticas posteriores.
Ventanas y decoración interior
La iglesia tiene otras ventanas: dos en el muro sur con arcos de medio punto, apoyadas en pequeñas columnas con capiteles decorados con plantas. También hay tres ventanas en el ábside, con arcos de medio punto y capiteles restaurados. La torre del campanario tiene cuatro ventanas más.
El ábside tiene cuatro contrafuertes que dividen la pared en tres partes, donde se abren las tres ventanas. La parte superior del ábside está decorada con un patrón de ajedrezado. El interior del ábside está cubierto con pinturas góticas del siglo XV. Estas pinturas muestran a los apóstoles, escenas de la vida de la Virgen y escenas del calvario de Cristo, rodeadas de ángeles.
Esculturas románicas
La iglesia de Santa María de Iguácel cuenta con un importante conjunto de esculturas románicas. Incluye 22 capiteles (piezas decoradas en la parte superior de las columnas) tanto dentro como fuera de la iglesia, modillones (elementos que sobresalen de la pared) con decoraciones de plantas, formas geométricas y figuras, y una base de columna, todos del siglo XI.
La talla románica de la Virgen de Iguácel, así como otras esculturas que estaban en la iglesia, se conservan actualmente en el Museo Diocesano de Jaca.