robot de la enciclopedia para niños

Abadía de Saint-Gilles para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Abadía de Saint-Gilles
monumento histórico clasificado
parte de un sitio Patrimonio de la Humanidad
monumento histórico inscrito y monumento histórico clasificado
 Patrimonio de la Humanidad (parte de «Caminos de Santiago de Compostela en Francia», n.º ref. 868-034) (1998)
Abbatiale Saint-Gilles 07.jpg
Localización
País Francia
División Saint-Gilles
Coordenadas 43°40′36″N 4°25′56″E / 43.676777777778, 4.4323333333333
Información religiosa
Orden Orden de San Benito
Advocación Saint Gilles
Historia del edificio
Fundación siglo XIV
Fundador Ermitaño Gilles
Datos arquitectónicos
Tipo Abadía
Estilo Románico
Año de inscripción 28 de diciembre de 1984, 1998, 17 de febrero de 2014 y 5 de junio de 2018
Mapa de localización
Abadía de Saint-Gilles ubicada en Occitania
Abadía de Saint-Gilles
Abadía de Saint-Gilles
Ubicación en Occitania.

La abadía de Saint-Gilles es un edificio histórico muy importante en la ciudad francesa de Saint-Gilles (Gard), en la región de Languedoc-Rosellón. Está dedicada a San Gil, quien fue su fundador y primer líder. En 1998, la Unesco la declaró Patrimonio de la Humanidad. Forma parte de los monumentos que se encuentran en el Camino de Santiago en Francia.

Historia de la Abadía de Saint-Gilles

Archivo:Église abbatiale de Saint Gilles du Gard-20191029
Vista de la fachada de la abacial
Archivo:Saint Gilles 2
Ruinas de la parte trasera de la iglesia.

Orígenes y Leyenda

La historia de este lugar comienza con una leyenda. Se dice que San Gil eligió este sitio para vivir como un ermitaño. La leyenda cuenta que el rey visigodo Wamba lo hirió accidentalmente con una flecha mientras cazaba. Para compensarlo, el rey le dio tierras para que pudiera construir una abadía. Esto habría ocurrido alrededor del siglo VII. Al principio, la abadía estaba dedicada a san Pedro y san Pablo.

A mediados del siglo IX, la abadía cambió su nombre para honrar a San Gil. Él estaba enterrado en la misma iglesia. Este cambio hizo que muchas más personas visitaran el lugar para mostrar su devoción al santo. Es probable que en esta época se creara la leyenda de San Gil.

Crecimiento y Desafíos

Gracias a la creciente fama de San Gil, la comunidad de la abadía obtuvo un permiso especial del Papa. Esto significaba que dependían directamente de los Papas y no de otros obispos. En 1066, se intentó unir la abadía a la Orden de Cluny, pero los monjes se opusieron. Finalmente, en 1077, el Papa Gregorio VII aprobó la unión. Sin embargo, los monjes mantuvieron el derecho de elegir a sus propios líderes.

La llegada de muchos peregrinos, la unión con Cluny y las donaciones de los nobles permitieron que se comenzara a construir una nueva iglesia. En 1096, el Papa Urbano II bendijo un altar, aunque la iglesia todavía estaba en construcción.

Un desacuerdo entre la comunidad y los condes de Toulousse detuvo las obras. Los condes querían recuperar el control de la abadía. La construcción se reanudó en 1116. Se usaron los muros ya levantados, pero se cambió el diseño. Se decidió construir una gran cripta en la parte de abajo y, encima, un gran edificio de 98 metros de largo.

Las obras se detuvieron de nuevo entre 1120 y 1132. Después, la construcción se reanudó. Fue una época de gran prosperidad para la abadía, con muchos peregrinos llegando. En 1136, un hombre llamado Pierre de Bruyant tuvo un final trágico frente a la iglesia. En 1154, el Papa ofreció beneficios espirituales a los visitantes, lo que atrajo aún más devotos.

Periodos de Construcción y Destrucción

Después de otra pausa debido a problemas políticos y religiosos, se inició un tercer periodo de construcción entre 1185 y 1209. Sin embargo, el edificio quedó sin terminar. En 1226, la abadía pasó a depender del rey. El mismo San Luis la visitó dos veces. El Papa Clemente IV, que era de Saint-Gilles, animó a la gente a hacer donaciones para la construcción de la iglesia.

A pesar de todo, las dificultades económicas impidieron que la construcción se terminara hasta el siglo XIV. Aun así, se siguió completando la obra en los siglos siguientes.

En 1538, la abadía dejó de ser un monasterio y se convirtió en una iglesia colegial. En el mismo siglo, fue incendiada por los protestantes y quedó en ruinas. La iglesia se transformó en una fortaleza. En 1622, se ordenó su destrucción total. Sin embargo, las tropas intervinieron y detuvieron la destrucción. A pesar de esto, se perdió la parte trasera de la iglesia y gran parte de las naves. Después, se inició su reconstrucción, pero con un tamaño más pequeño. La cripta se mantuvo, y la nave se acortó. La fachada románica fue restaurada. Durante la Revolución Francesa, se derribó lo que quedaba de la antigua parte trasera.

Las Construcciones de la Abadía

Archivo:Saint-Gilles du Gard 01
Santiago el Mayor.

Hoy en día, se conserva la iglesia de la antigua abadía. Ha sido restaurada después de los daños que sufrió a partir del siglo XVII. Es una iglesia con tres naves, que son los pasillos principales. Tienen bóvedas de arista, que son techos curvos. Las naves están separadas por columnas. La nave central es más alta que las laterales.

La Impresionante Fachada

La fachada es la parte más llamativa de la iglesia. Es una obra magnífica del estilo románico. Muestra una fuerte influencia romana, lo cual se explica por la cercanía de lugares con importantes ruinas romanas, como Arlés y Orange. La fecha exacta de su construcción ha sido muy debatida, pero se cree que fue entre la primera mitad del siglo XII y principios del siglo XIII. Además, se pueden ver diferentes estilos de los artistas que trabajaron en ella.

La fachada tiene tres entradas o portadas. La central es más grande que las laterales.

  • El portal de la izquierda muestra la Adoración de los Magos en el tímpano (la parte semicircular sobre la puerta) y la Entrada en Jerusalén en el dintel (la viga horizontal sobre la puerta).
  • El portal central tiene un Cristo en Majestad en el tímpano. En el friso inferior, que se extiende por los muros laterales, hay varias escenas de la Pasión.
  • El portal de la derecha muestra una Crucifixión en el tímpano. Debajo, hay escenas de la Resurrección de Cristo, como Noli me tangere (no me toques), las Santas mujeres en el sepulcro y la Aparición a los apóstoles.

Entre las tres puertas, hay columnas que fueron recuperadas de la época romana. También se ven grandes figuras, como San Miguel, los doce apóstoles y la Lucha de ángeles y demonios. En la parte inferior, cerca del suelo, hay personajes del Antiguo Testamento y escenas que no son religiosas.

La Gran Cripta

Archivo:Saint Gilles 3
La cripta.

La cripta es muy grande y ocupa toda la nave, desde la fachada hasta la parte trasera de la iglesia. En el centro de la cripta se encuentra la tumba de San Gil, que era un lugar muy importante para los devotos. En el siglo XVI, los restos del santo fueron llevados a la Basílica de San Sernín. Aquí solo se conservan algunos fragmentos.

Otros Elementos Interesantes

Detrás de la iglesia, se conservan los restos de la antigua parte trasera. Entre ellos, hay un muro que contiene una interesante escalera de caracol. También quedan algunos pocos restos de otras partes del antiguo monasterio.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Abbey of Saint-Gilles Facts for Kids

kids search engine
Abadía de Saint-Gilles para Niños. Enciclopedia Kiddle.