robot de la enciclopedia para niños

Aérospatiale SA 330 Puma para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Aérospatiale SA 330 Puma
SA330J BGS 1985.JPEG
SA 330J Puma del Bundesgrenzschutz (BGS, Patrulla de Fronteras Federal) alemana (actual Bundespolizei, Policía Federal) en 1985.
Tipo Helicóptero utilitario
Fabricantes Bandera de Francia Sud Aviation
Aérospatiale
Bandera del Reino Unido Westland Aircraft
Bandera de Unión Europea Airbus Helicopters
Primer vuelo 15 de abril de 1965
Introducido 1968
Estado En servicio
Usuario principal Bandera de Francia Ejército de Tierra Francés
Otros usuarios
destacados
Bandera del Reino Unido Real Fuerza Aérea
otros
Producción 1968-1987
N.º construidos 697
Variantes IAR 330
Atlas Oryx
Airbus Helicopters H215

El Aérospatiale SA 330 Puma es un helicóptero utilitario o de transporte mediano. Tiene dos motores y un rotor principal con cuatro palas. Se usa tanto para tareas civiles como militares. Fue diseñado en los años 60 por la compañía francesa Sud Aviation. Después de 1970, la empresa se unió con otros fabricantes y el helicóptero pasó a ser producido por Aérospatiale. También se fabricó en el Reino Unido por Westland Aircraft y en Rumania por IAR S.A. Brașov.

Aérospatiale SA 330 Puma: Un Helicóptero Versátil

¿Cómo Nació el Puma?

A principios de los años sesenta, la empresa Sud Aviation empezó a crear un helicóptero con dos turbinas. Querían que sirviera para el Ejército francés como transporte táctico y logístico en cualquier clima. También buscaban que fuera útil para otras fuerzas aéreas.

El diseño de este helicóptero respondía a las necesidades del ALAT (Aviación Ligera del Ejército de Tierra Francés). Necesitaban un helicóptero de tamaño medio que pudiera volar de día y de noche, en cualquier tipo de clima. Esto era para reemplazar a los helicópteros Piasecki H-21 y Sikorsky H-34, que se usaron mucho en un conflicto en Argelia. Los helicópteros de transporte de esa época no tenían suficiente potencia, ya que usaban motores de pistón.

La industria francesa había fabricado helicópteros de Estados Unidos bajo licencia y estaba empezando a crear sus propios diseños. El Ejército quería un helicóptero moderno con dos turbinas, fácil de reparar, que pudiera ser transportado por un avión C-160 Transall, y que fuera resistente y con buena capacidad de carga. La industria respondió con el diseño del Alouette IV, cuya maqueta se mostró en la feria aeronáutica de Le Bourget en 1963. Para colaborar con Inglaterra, el nombre se cambió a uno que funcionara en inglés y francés.

El 15 de abril de 1965, el primer prototipo voló por primera vez. Un acuerdo entre Francia y el Reino Unido en 1968 hizo que Westland Helicopters de Gran Bretaña participara en la producción. El SA.330 Puma fue diseñado para el Ejército francés y la RAF. Esta última pidió que el helicóptero se adaptara para el transporte de tropas.

El SA.330 Puma debía cumplir el requisito del ejército francés de ser un helicóptero para todo tipo de clima. Podía llevar hasta 20 soldados y realizar varias funciones de transporte de carga. Se construyeron seis modelos de preproducción, el último en 1968. Las primeras entregas del SA.330B Puma al Ejército francés comenzaron a principios de 1969.

La Real Fuerza Aérea buscaba un nuevo helicóptero de transporte para reemplazar al Westland Whirlwind. Después de evaluar el SA.330, decidieron comprarlo. Gracias a la colaboración con Francia, el Puma fue elegido en 1967. Se firmó un acuerdo de producción en 1968 entre Sud Aviation y Westland, que ya trabajaban juntas en otros proyectos.

Un Diseño Inteligente

El fuselaje del SA.330 Puma está hecho de metal. Los motores están montados en la parte superior del fuselaje, delante del rotor principal. El rotor se mueve gracias a una caja de transmisión principal que adapta la energía de los dos motores a un solo eje. Si un motor falla, el otro sigue funcionando. Si ambos fallan, el rotor principal sigue girando por sí solo, impulsando los sistemas auxiliares. La cola tiene un rotor de cinco palas y un estabilizador horizontal. Al principio, las palas del rotor principal eran de aleaciones ligeras. Pero a partir de 1976, se hicieron de fibra de carbono con una estructura especial y bordes resistentes al desgaste. El tren de aterrizaje tiene tres patas, con dos ruedas en cada una, y se puede guardar parcialmente.

Motores y Versiones

Hubo algunos cambios en los motores:

  • Los primeros SA 330B para el Ejército y las Fuerzas Aéreas de Francia, y los SA 330E para la Real Fuerza Aérea británica, usaban motores Turmo III C4.
  • Las versiones militares para exportación SA 330/H, que volaron por primera vez en septiembre de 1968, tenían motores Turmo IVC, que incluían sistemas para evitar el hielo en las tomas de aire.
  • Las primeras versiones civiles SA 330F/G tenían motores Turmo IVA. A partir de finales de 1973, el SA 330G y las versiones SA 330J (civil) y SA 330L (militar), introducidas en 1976, usaron motores Turmo IVC.

El SA 330J tiene espacio para dos pilotos y puede llevar 8, 9 o 12 pasajeros importantes (VIP), o hasta 20 pasajeros en una configuración más densa. También tiene un baño y un compartimento para equipaje. Con sistemas para evitar el hielo en las palas del rotor y en las tomas de aire, además de un radar meteorológico, el SA 330 puede volar en cualquier condición climática.

La producción del SA 330 Puma por Aérospatiale terminó en 1987, con 692 unidades fabricadas. El Puma fue reemplazado por una versión mejorada, el AS 332 Super Puma, conocido hoy como Airbus Helicopters H215.

Componentes del SA 330J

Bandera de Francia Francia

Propulsión

Sistema País Fabricante Notas
Motor Bandera de Francia Turbomeca 2× Turmo IVC

El Puma en Acción: Su Historia Operacional

Argentina

A finales de los años 70, la Aviación del Ejército de Argentina recibió 9 helicópteros SA.330L Puma comprados en Francia. Junto con otros helicópteros, esto le dio al Ejército Argentino una gran capacidad de transporte aéreo en Sudamérica.

La Prefectura Naval Argentina compró en 1980 tres SA 330L para misiones de búsqueda y rescate (SAR), patrulla marítima y apoyo logístico.

En 1982, varios helicópteros Puma fueron desplegados en las Islas Malvinas. Allí realizaron tareas de transporte de suministros y de personal. Algunos de estos helicópteros se perdieron durante las operaciones. Por ejemplo, un Puma (AE504) quedó fuera de servicio el 3 de abril de 1982 en Georgias del Sur. Otro Puma (PA-12) de la Prefectura Naval también se perdió. Después de un conflicto, los británicos repararon uno de estos helicópteros y lo usaron en su fuerza aérea.

España

El Ejército del Aire de España recibió sus primeros dos SA 330L en 1974. Luego llegaron más unidades en 1975 y 1978, sumando cinco helicópteros.

Estos 5 helicópteros SA 330 fueron asignados al 803 Escuadrón en Cuatro Vientos para misiones de búsqueda y rescate (SAR). Más tarde, se creó el 402 Escuadrón para transporte de personal importante (VIP), que recibió cuatro Puma. En 1984, se asignaron al 801 Escuadrón en la Base Aérea de Son San Juan para misiones de búsqueda y salvamento en el Mediterráneo. En 1983, se compraron cinco SA 330 adicionales, y en 2008, se sumaron dos SA 330J Super Puma civiles de segunda mano.

Francia

Francia adquirió 153 helicópteros SA 330B, usados por el ALAT (Aviación Ligera del Ejército de Tierra). La primera escuadrilla con 10 helicópteros SA 330B estuvo lista el 19 de junio de 1970.

Se probaron sistemas de protección para el helicóptero, como una ametralladora. Los Puma franceses participaron en operaciones bajo el mandato de la ONU en lugares como la antigua Yugoslavia y Camboya. También estuvieron en operaciones militares francesas, apoyando a las tropas en diferentes misiones. Por ejemplo, en la Guerra del Golfo, fueron enviados a Arabia Saudita.

En abril de 1994, un Puma francés realizó una extracción nocturna de un equipo especial británico. En 1999, 20 helicópteros SA 330B Puma transportaron a paracaidistas franceses para una operación de la OTAN. A partir de 2010, el nuevo helicóptero NH90 comenzó a reemplazar a los SA.330B. Sin embargo, en 2016, al menos 20 SA 330B seguían en servicio, participando en operaciones en el Sahel.

Durante años, el SA.330 fue usado para transportar al presidente del país, hasta que fue reemplazado por el AS 332 Super Puma.

Líbano

A pesar de un conflicto interno, Líbano compró 6 SA 330 en 1980, y otros 6 en 1984. Los SA 330 realizaron misiones de transporte hasta que fueron almacenados.

Después del conflicto, Emiratos Árabes Unidos donó 9 IAR.330. A estos se unieron tres de los SA 330 originales que fueron reparados. Estos helicópteros forman la Novena Escuadrilla. Para tener más capacidad de protección, se les añadió un equipo local que incluía lanzacohetes y un cañón de 30 mm. Este equipo se usó en operaciones contra grupos armados.

Marruecos

En 1974, Marruecos compró 40 helicópteros Puma. Los SA 330 marroquíes se usaron mucho en un conflicto en el Sáhara Occidental. En 2007, 25 Puma fueron modernizados.

Portugal

En 1970, la Força Aérea Portuguesa compró 13 helicópteros SA 330 Puma. Esto fue debido a la necesidad de transporte aéreo en un conflicto en el extranjero. La capacidad de llevar 18 o 20 soldados en un solo SA 330 era una gran mejora comparado con los 5 que podía llevar el Alouette III.

Seis SA 330 fueron enviados a Mozambique y el resto a Angola. Las Fuerzas Especiales los usaron mucho en Angola para operaciones contra grupos armados. También realizaron misiones de evacuación médica y apoyo logístico.

Después del fin del conflicto en África, fueron modificados varias veces. Algunos se adaptaron para misiones de búsqueda y rescate (SAR), equipándolos con radar y motores más potentes.

Reino Unido

Los primeros Puma de la Real Fuerza Aérea (RAF) llegaron en enero de 1971. La RAF compró un total de 48 Puma HC Mk1, fabricados en el Reino Unido por Westland. Estos reemplazaron a sus helicópteros Westland Whirlwind HC.Mk 10. También se unió a su flota un SA 330J capturado en las Malvinas. Además de misiones de transporte, los Puma fueron usados por fuerzas especiales en varias ocasiones.

Los Puma de la RAF se desplegaron en diferentes bases y en Irlanda del Norte. En 1994, el 230 Escuadrón se trasladó a Aldergrove para tener una presencia permanente. En 2009, el 230 Escuadrón se mudó a Benson, junto al 33 Escuadrón.

Los SA 330E de la Real Fuerza Aérea han sido desplegados en operaciones en Venezuela, Irak, la antigua Yugoslavia y Zaire. También han participado a menudo en misiones humanitarias y de mantenimiento de la paz. El primer despliegue importante fue en 1980, cuando un grupo de helicópteros Puma fue enviado a Rodesia.

El Puma participó en la Operación Granby en 1991, la contribución británica para liberar Kuwait. Una fuerza conjunta de Puma ayudó al despliegue de tropas. Entre 2003 y 2009, los Puma se usaron para dar movilidad a las tropas británicas en Irak. Para reforzarse, la RAF compró seis SA 330L a Sudáfrica en 2002. Las condiciones en Afganistán no eran adecuadas para desplegar los Puma de la RAF.

Después de muchas dudas, las necesidades operativas en Irak y Afganistán llevaron a la RAF a modernizar 24 helicópteros Puma a la versión HC.Mk 2. Estos tienen nueva tecnología, motores Makila 1A1 más potentes, lo que les permite volar más tiempo, a mayor altitud y transportar más peso.

Rumania

Los IAR.330 son la versión rumana del SA 330 Puma, fabricados por IAR Brașov bajo licencia. Aunque era miembro del Pacto de Varsovia, Rumania buscaba cierta independencia de la URSS. En lugar de comprar diseños soviéticos, compró una licencia para fabricar el IAR.330 en 1974. El primer helicóptero voló el 22 de octubre de 1975. Se construyeron al menos 163 helicópteros, de los cuales 104 fueron para el Ejército de Rumania y 57 para exportación. Entre los exportados, 50 fueron a Sudáfrica, a pesar de un embargo internacional, para construir sus helicópteros Oryx.

Rumania creó una versión de búsqueda y rescate (SAR) con flotadores inflables. Se modernizaron 24 helicópteros a IAR 330 SOCAT, convirtiéndolos en helicópteros con capacidad de apoyo y defensa.

Sudáfrica

Después de Francia, Sudáfrica fue el principal usuario del SA 330 y el primer comprador extranjero. En total, 67 helicópteros SA 330 Puma llegaron a partir de 1970, además de cuatro unidades civiles. Los Puma se usaron intensamente de 1972 a 1988 en Angola. En 1997 fueron retirados. Algunos SA 330 se perdieron en operaciones en Angola y otros en accidentes.

Tanto Rodesia como Sudáfrica se interesaron en el SA 330 Puma debido a los conflictos que enfrentaban y al ejemplo portugués en el uso de helicópteros. Inicialmente, la South African Air Force (SAAF) compró veinte SA 330C con motores más potentes. Uno de los helicópteros se usó para transporte VIP. En 1975, se compró un lote adicional de 18 helicópteros SA 330H. Muchos de estos Puma fueron luego actualizados a la versión SA 330L con ayuda de la compañía rumana IAR. Ante la inminencia de un embargo, en 1977 se compró otro lote de 29 helicópteros SA 330L. Años después, se modernizaron localmente en Sudáfrica a la versión SA 330H. La SAAF aprovechaba cualquier oportunidad para modernizar sus helicópteros debido a la gran necesidad.

El conflicto en Angola llevó a equipar a los Puma con sistemas de protección. En 1986, se creó el modelo local Atlas XTP-1 Beta para probar una versión del Puma con alas laterales y un cañón en la parte delantera. Este prototipo podía disparar cohetes y otros sistemas de defensa. Gracias a la transferencia de tecnología de Francia, Estados Unidos e Israel, Sudáfrica obtuvo la tecnología para construir su propio helicóptero de apoyo basado en el SA 330. El primer prototipo voló en 1986. El helicóptero resultante fue el actual Denel AH-2 Rooivalk, que incorporó las experiencias de un conflicto en la frontera.

Como resultado de las pruebas con el helicóptero de apoyo, en 1986 Armscor adquirió motores Makila de forma discreta. Con la cooperación de Aérospatiale, Portugal y Rumanía, Armscor acordó pagar la modernización de los Puma de Portugal con motores Makila 1A. A cambio, Aérospatiale suministró los mismos kits de modernización a Armscor. La otra parte del acuerdo fue que IAR suministrara 50 fuselajes de Puma. IAR fue elegida porque fabricaba componentes de fibra de carbono y aseguraba discreción. El Oryx fue la versión local del Puma, en realidad una variante del Super Puma, que voló por primera vez en 1986. Así, la SAAF pudo obtener las mejoras que buscaba en el rendimiento de sus helicópteros SA.330.

Variantes del Helicóptero Puma

Archivo:PoAF PUMA Praia Bay DF-SD-06-02172
Puma de la Fuerza Aérea portuguesa durante un ejercicio de recuperación del Transbordador STS en la Base aérea de Lajes, Azores, en 2004.
Archivo:French army AS 330B puma at riat 2010 arp
Puma del Ejército francés en el RIAT 2010.
Archivo:AS332 Super Puma Navy
Un SA 330J Puma.

Versiones de Aérospatiale

  • Alouette IV: Nombres originales de los prototipos.
  • SA.330B: Versión inicial para el ALAT (Ejército francés). Usaba motores Turbomeca Turmo IIIC4. Francia compró 132.
  • SA.330C: Versión inicial para exportación.
  • SA.330E: Versión producida por Westland Helicopters para la RAF, llamada Puma HC.Mk 1.
  • SA.330F/G: Versión civil mejorada con motores Turbomeca Turmo IVC.
  • SA.330H: Versión mejorada para el Ejército francés y exportación. Tenía motores Turbomeca Turmo IVC y palas del rotor principal de materiales compuestos. Todos los SA 330B que quedaban en el Ejército francés se actualizaron a este estándar.
  • SA.330J: Versión de transporte civil mejorada con palas del rotor de materiales compuestos y mayor peso máximo de despegue.
  • SA.330L: Versión mejorada para condiciones de "alto y caliente". Es el equivalente militar del SA 330J civil.
  • SA.330S: Versión mejorada del SA.330L para la Fuerza Aérea portuguesa. Usaba motores Turbomeca Makila.
  • SA.330SM: Versión libanesa con equipo de protección, incluyendo un cañón de 30 mm y lanzacohetes.
  • SA.330Z: Prototipo con un tipo especial de rotor de cola llamado "fenestron".
  • SA.330R: Helicóptero de prueba para la serie AS.332 Super Puma, con dos motores Turbomeca Makila.

Versiones de Otros Fabricantes

  • Atlas Oryx: Helicópteros SA 330 Puma reconstruidos y mejorados para la Fuerza Aérea sudafricana.
  • NAS 330J: Versión ensamblada por IPTN de Indonesia bajo licencia. Se produjeron once unidades.
  • IAR 330: Versión bajo licencia del SA 330 Puma, fabricada por Industria Aeronautică Română de Rumania.
  • IAR 330 SOCAT: 24 ejemplares modificados para operaciones de apoyo.
  • IAR 330 Puma Naval: 3 ejemplares modificados para la Armada rumana.
  • Puma HC.Mk 1: Equivalente del SA 330E ensamblado por Westland Helicopters para la RAF. La RAF encargó 40 Puma en 1967 y otros ocho en 1979.
  • Puma HC.Mk 2: 24 helicópteros Puma HC.Mk 1 modernizados con motores Turbomeca Makila 1A1 más potentes, cabina de cristal (pantallas digitales), nuevas comunicaciones seguras y mejor equipo de autoprotección.

¿Quiénes Usan el Puma?

Usuarios Militares

  • Bundespolizei
  • Fuerza Aérea de Argelia
  • Prefectura Naval Argentina: Adquirió 3 SA.330J. Uno se perdió en un accidente y fue reemplazado. Otro fue capturado en un conflicto y luego usado por la Royal Army. Uno sigue activo y actualizado.
  • Ejército Argentino: Fue un usuario. Algunos ejemplares se perdieron en un conflicto.
  • Fuerza de Paz Binacional Cruz del Sur
  • Policía
4 helicópteros donados por el gobierno venezolano. Uno se perdió en un accidente.
  • Ejército de Chile: 3 ejemplares.
  • Fuerza de Paz Binacional Cruz del Sur
  • Fuerza Aérea de Filipinas
1 helicóptero.
10 helicópteros donados por los Emiratos Árabes Unidos.
  • Real Fuerza Aérea: La RAF encargó 48 Puma HC Mk 1. También recibió un SA.330J capturado y 6 SA.330L comprados a Sudáfrica.
Construidos bajo licencia con la designación IAR 330.

Especificaciones (SA 330J Puma)

Archivo:Aérospatiale SA 330 Puma 3-view line drawing
Dibujo 3 vistas del SA.330 Puma.

Características generales

  • Tripulación: Tres
  • Capacidad: 8/20 pasajeros
  • Longitud: 18,2 m (59,5 ft)
  • Diámetro rotor principal: 15 m (49,2 ft)
  • Altura: 5,1 m (16,9 ft)
  • Peso vacío: 3 766 kg (8 300,3 lb)
  • Peso máximo al despegue: 7 400 kg (16 309,6 lb)
  • Planta motriz: 2× turboeje Turmo IVC.
    • Empuje normal: 1 175 kN (119 815 kgf; 264 152 lbf) de empuje cada uno.

Rendimiento

  • Velocidad máxima operativa (Vno): 258 km/h (160 MPH; 139 kt)
  • Alcance: 550 km (297 nmi; 342 mi)
  • Radio de acción: 572
  • Techo de vuelo: 4 800 m (15 748 ft)


Aeronaves relacionadas

Desarrollos relacionados

Aeronaves similares

Secuencias de designación

  • Secuencia SA._ (interna de Sud Aviation): ← SA.318 Alouette II - SA.319 Alouette III - SA.321 Super Frelon - SA.330 Puma - SA.340/341/342 Gazelle - AS.350 Écureuil - AS.355 Ecureuil 2 →
  • Secuencia Z._ (Helicópteros del Ejército del Aire español, 1954-1978): ← Z.16 - Z.17 - Z.18 - Z.19 - Z.20
  • Secuencia H._ (Helicópteros del Ejército del Aire español, 1978-presente): ← HD/HE.16 - HT.17 - HU.18 - HT/HD.19 - HE.20 - HU/HD/HT.21 - HU.22 →

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Aérospatiale SA 330 Puma Facts for Kids

  • Anexo:Aeronaves y armamento del Ejército del Aire de España
kids search engine
Aérospatiale SA 330 Puma para Niños. Enciclopedia Kiddle.