robot de la enciclopedia para niños

Omar ben Hafsún para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Omar ben Hafsún
Historia de Málaga (Idígoras, 2023) 01.jpg
Información personal
Nombre en árabe عُمر بن حفصون
Nacimiento c. 850
Parauta (España)
Fallecimiento 918
Bobastro (Ardales, España)
Sepultura Bobastro
Familia
Hijos 6
Información profesional
Ocupación Militar

Omar ben Hafsún (nacido en Parauta, cerca de Málaga, alrededor del año 850, y fallecido en Bobastro en 918) fue un líder militar en Al-Ándalus. Es conocido por haber dirigido una gran rebelión contra el Emirato de Córdoba entre los años 880 y 918. En la última parte de su vida, se convirtió al cristianismo, adoptando el nombre de Samuel.

Orígenes de Omar ben Hafsún

Omar ben Hafsún nació en una familia de terratenientes musulmanes. Sus antepasados eran de origen godo, un pueblo que vivió en la península ibérica antes de la llegada de los musulmanes. Uno de sus abuelos se había convertido al islam.

Nació en una pequeña aldea llamada alquería, que su familia tenía en Parauta, cerca de Ronda. Por su origen, Omar era un muladí. Este nombre se daba a los descendientes de los cristianos que se habían convertido al islam. Es diferente de los mozárabes, que eran los hispano-godos que seguían siendo cristianos.

El apellido "Hafsún" podría venir de "Hafs", al que se añadió una terminación común en árabe. No se sabe mucho de su madre. Su padre falleció por un oso, y tenía dos hermanos llamados Ayyub y Yá'far.

¿Cómo se convirtió en un rebelde?

La historia de cómo Omar se hizo rebelde comienza con un incidente. Se dice que descubrió a un pastor que estaba robando ganado a su abuelo. Omar se enfrentó al pastor, y esto tuvo consecuencias graves.

Después de este suceso, Omar tuvo que esconderse en las montañas. Se refugió en las ruinas de un antiguo castillo llamado Bobastro, que era un lugar muy difícil de atacar. Esto ocurrió alrededor del año 878.

Junto a otros fugitivos, Omar comenzó a robar en algunas regiones cercanas. Fue capturado por el gobernador de Málaga, quien lo castigó sin saber lo que había hecho. Entonces, Omar decidió huir al norte de África. Allí trabajó como sastre por un tiempo. Animado por otro muladí, regresó a al-Ándalus en el año 880. Aprovechó el desorden que había en el territorio en ese momento.

El poder de Bobastro

Archivo:RebeliónDeIbnHafsún
Extensión aproximada de la rebelión de Omar ben Hafsún alrededor del año 912.

Con la ayuda de su tío Muhadir, Omar logró reunir un grupo de personas descontentas. Había muladíes, mozárabes e incluso bereberes que no estaban contentos con los gobernantes árabes. Omar demostró ser un gran estratega militar.

Su primera acción fue fortalecer el castillo de Bobastro, en el norte de la provincia de Málaga. Lo hizo casi imposible de conquistar. Bobastro resistió los ataques de los Omeyas durante más de cuarenta años.

Sus seguidores se hicieron muy numerosos y valientes. Luchaban contra el poder de los emires de Córdoba. A Omar le llamaban con cariño "El capitán de la gran nariz". Al principio, la gente lo apoyaba mucho.

En el año 883, fue derrotado por las fuerzas del emir Mohámed I. Sin embargo, el emir lo perdonó y lo incluyó en su guardia personal. Omar participó en batallas importantes, como la de Pancorbo, donde mostró su valentía.

A pesar de su valor, Omar y sus hombres eran despreciados por los altos cargos del emirato. No recibían el trato que merecían. Por eso, Omar se rebeló de nuevo contra el emir y conquistó un gran territorio. Esta segunda rebelión se debió a que los muladíes, como él, no podían tener los mismos beneficios que los árabes.

El poder militar de Omar creció mucho. Conquistó fortalezas como Autha, Comares y Mijas.

El emir Al-Múndir, hijo de Mohámed, intentó recuperar los territorios. Asedió Archidona, donde los muladíes se rindieron. Los defensores mozárabes fueron ejecutados. Lo mismo pasó en Priego.

Archivo:Bobastro ruinas
Ruinas de Bobastro.

Después de estas victorias, el emir sitió Bobastro. Omar ben Hafsún hizo un acuerdo con el emir: se rendiría a cambio de ser perdonado. Pero Omar rompió el acuerdo cuando el emir se retiraba. Al-Múndir volvió a sitiar Bobastro, pero enfermó y murió. Su hermano Abdalah lo sucedió.

Durante el gobierno de Abdalah, hubo muchas rebeliones en al-Ándalus. Omar ben Hafsún aprovechó para hacer alianzas con otros rebeldes. Conquistó Estepa, Osuna y Écija en el año 889. También tomó Baena. Esto hizo que Priego y otras zonas se rindieran sin luchar. Sus tropas llegaron incluso cerca de la capital, Córdoba, en el 891. Para que su rebelión fuera más fuerte, intentó aliarse con los abasíes.

El territorio de Omar ben Hafsún era muy grande. Iba desde Elvira y Jaén por el este, hasta la región de Sevilla por el oeste, llegando incluso cerca de Córdoba.

En el momento de mayor poder, Omar ben Hafsún controlaba las provincias de Málaga y Granada. El Emirato tuvo que reconocerlo como gobernador de estas zonas. En su lucha contra los Omeyas, recibió apoyo de los bereberes y los mozárabes.

También se puso en contacto con gobernantes de Ifriquiya (actual Túnez y Libia). Primero con los aglabíes y luego con los fatimíes. Además, Omar instaló un obispo cristiano en Bobastro y construyó una iglesia. Se convirtió al cristianismo en el año 899 y adoptó el nombre de Samuel. También buscó el apoyo del rey asturiano Alfonso III.

El Emirato de Córdoba logró debilitar a Omar al formar alianzas con otras familias importantes. Abdalah lo derrotó el 16 de mayo del año 891 en Poley (actual Aguilar de la Frontera). A partir de ese momento, el poder de Omar comenzó a disminuir. Aunque se recuperó, sus dominios nunca volvieron a ser tan grandes como antes.

Su conversión al cristianismo hizo que perdiera algunos seguidores. Sin embargo, siguió luchando desde su fortaleza de Bobastro hasta su muerte en el año 918. En el 913, reconoció al califa fatimí. Algunas fuentes indican que en 915-916 volvió a someterse a Abderramán III. Las campañas de Abderramán III contra los seguidores de Ben Hafsún fueron muy duras.

Su hijo Suleymán logró defender Bobastro contra Abderramán III hasta el año 928. Finalmente, la rebelión fue controlada y la familia de los Hafsún tuvo que exiliarse. En el año 929, cuando Abderramán III tomó Bobastro, ordenó que el cuerpo de Ben Hafsún, que había sido enterrado según la costumbre cristiana, fuera desenterrado y exhibido públicamente como castigo.

Abderramán III perdonó la vida a su hijo Hafs y a su hermana Argéntea. Argéntea se había dedicado a la vida religiosa cristiana. Ella se mantuvo firme en su fe y, por ello, enfrentó graves consecuencias en el año 931.

¿Por qué hubo tantas rebeliones?

La rebelión de Omar ben Hafsún en Bobastro es un ejemplo importante para entender los conflictos que ocurrieron en el campo durante el Emirato de Córdoba. Los historiadores han estudiado estas rebeliones como una reacción a los cambios en la sociedad y la política de la época.

Una de las razones principales fue que el gobierno omeya empezó a cobrar muchos impuestos. Esto afectó a las familias muladíes más importantes, que tenían mucho prestigio. Su prestigio venía de dos cosas:

  • Su conexión con el pasado visigodo, que se había adaptado a la llegada de los musulmanes en el año 711.
  • El control que tenían sobre las personas y las tierras.

Además, muchas personas se estaban mudando del campo a las ciudades. Esto perjudicó a las familias nobles del campo, como la de Omar ben Hafsún.

La reacción de estos grupos muladíes fue fortalecer sus castillos, como hizo Omar en Bobastro. Desde estos lugares, intentaban controlar a la gente del campo y oponerse al poder central de los Omeyas. Esto llevó a grandes rebeliones a finales del siglo IX y principios del siglo X.

Galería de imágenes

kids search engine
Omar ben Hafsún para Niños. Enciclopedia Kiddle.