Álvaro Fernández Suárez para niños
Datos para niños Álvaro Fernández Suárez |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 21 de diciembre de 1906 Cogela (España) |
|
Fallecimiento | 21 de agosto de 1990 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor y economista | |
Álvaro Fernández Suárez (nacido en Cogela, Ribadeo, España, el 21 de diciembre de 1906 y fallecido en Madrid, el 21 de agosto de 1990) fue un importante escritor y economista español.
Contenido
Biografía de Álvaro Fernández Suárez
Álvaro Fernández Suárez nació en una zona especial, justo en el límite entre Galicia y Asturias. Aunque fue registrado en Ribadeo (Galicia), muchas personas lo consideraban de Vegadeo (Asturias).
Primeros años y estudios
Estudió en las ciudades de San Sebastián y Madrid. Se graduó en Derecho y, en 1931, entró a trabajar en el Cuerpo de Técnicos Comerciales del Estado. Esto lo hizo a través de un examen muy competitivo.
También fue ayudante de un profesor llamado Adolfo Posada en la Universidad de Madrid. Durante esos años, conoció a muchos intelectuales y artistas famosos. Entre ellos estaban Francisco Ayala, Rafael Alberti y Agustín de Foxá. Fue muy amigo del poeta León Felipe.
Experiencia internacional y tiempos difíciles
Más tarde, Álvaro Fernández Suárez estuvo en Ginebra, Suiza. Allí representó al gobierno de España en un comité de expertos. Este comité buscaba establecer medidas contra Italia por parte de la Sociedad de Naciones.
Cuando en 1936 comenzaron unos años de gran conflicto en España, él estaba trabajando en la Embajada de España en Roma. El gobierno lo trasladó a París y luego lo llamó de vuelta a Madrid. Durante este periodo, se movió con el gobierno por varias ciudades españolas. Finalmente, en 1939, tuvo que salir de España en avión hacia Francia.
El exilio y la vida en América
En Francia, Álvaro Fernández Suárez vivió un tiempo con Manuel Azaña, quien había sido presidente de España. Sobre Azaña, Fernández Suárez escribió que era un "gran hombre" con cualidades admirables.
Después de su estancia en Francia, se fue a vivir a Uruguay como exiliado. Al principio, pasó por momentos difíciles. Sin embargo, poco a poco, consiguió trabajar como escritor y obtuvo un empleo en la Universidad de Montevideo. En 1949, se mudó a Buenos Aires, Argentina. Allí colaboró con periódicos importantes como La Nación y revistas como Sur. También escribió y publicó varias obras de ficción.
Regreso a España y últimos años
En 1954, Álvaro Fernández Suárez pidió regresar a España. Fue aceptado de nuevo en la Embajada de España, a pesar de lo que había escrito en el pasado. Poco después, volvió a su puesto en el Cuerpo de Técnicos Comerciales del Estado. Él mismo dijo que lo logró "con explícita constancia de mi ideología y de mi conducta".
En Madrid, también fue subdirector de la revista cultural Índice. Retomó su carrera como ensayista, escribiendo sobre temas sociales y económicos. Publicó un ensayo importante sobre la agricultura llamado Los mitos agrarios. Con su obra El pesimismo español, fue finalista de un premio muy reconocido, el Premio Espejo de España, en 1983.
Obras destacadas de Álvaro Fernández Suárez
Álvaro Fernández Suárez escribió muchos libros a lo largo de su vida. Aquí te presentamos algunos de los más conocidos:
- España. Su forma de gobierno en relación con su geografía y su psicología (1930)
- Futuro del Mundo Occidental (1933)
- El tiempo y el hoy
- El retablo de Maese Pedro
- Hermano Perro (México, 1942)
- Se abre una puerta .... (Buenos Aires, 1953)
- Los mitos del Quijote (Madrid, 1953)
- España, árbol vivo (Madrid, 1960)
- El camino y la vida (Madrid, 1965)
- La ciénaga inútil (Madrid, 1968)
- Los mitos agrarios (Madrid, 1977)
- El pesimismo español (Barcelona, 1983)