robot de la enciclopedia para niños

Ángel del Campo Valle para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ángel del Campo Valle
Información personal
Nombre de nacimiento Ángel Efrén del Campo Valle
Nacimiento 9 de julio de 1868
Ciudad de México, México
Fallecimiento 8 de febrero de 1908
Ciudad de México, México
Nacionalidad MéxicoMéxico
Lengua materna español
Información profesional
Ocupación escritor, cuentista y periodista
Movimiento realismo
Seudónimo Micrós, Tic Tac
Lengua literaria español
Géneros cuento, novela y periodismo

Ángel Efrén del Campo Valle (nacido el 9 de julio de 1868 en la Ciudad de México y fallecido el 8 de febrero de 1908 en la misma ciudad) fue un importante periodista y escritor mexicano. Se le conoce por sus seudónimos Micrós o Tic Tac. Sus obras se caracterizan por el realismo, un estilo que busca mostrar la vida tal como es. También se preocupó mucho por los temas sociales de su época.

¿Quién fue Ángel del Campo Valle?

Ángel del Campo Valle fue un escritor que se destacó por describir la vida en la Ciudad de México a finales del siglo XIX. Sus escritos, tanto periodísticos como literarios, reflejaban la realidad de la sociedad mexicana. Es considerado uno de los primeros en escribir novelas realistas en México.

Sus primeros años y educación

Ángel quedó huérfano a los cuatro años. Sus tíos maternos se encargaron de su educación. Estudió en colegios de la Ciudad de México, como el de Canónigo Díaz y el de don Emilio Bas.

Más tarde, asistió a la Escuela Nacional Preparatoria. Allí tuvo como maestro a Ignacio Manuel Altamirano, un escritor muy reconocido. Entre sus compañeros de estudio estaban Luis González Obregón y Luis G. Urbina, quienes también se dedicaron a la literatura.

Cuando cursaba el primer año de estudios superiores, su madre falleció. Esto lo obligó a dejar la carrera para cuidar a sus tres hermanos menores. A pesar de su gran deseo de escribir, tuvo que trabajar para mantener a su familia.

Sus trabajos y seudónimos

Ángel del Campo trabajó como empleado en la Secretaría de Hacienda. También fue profesor de literatura. Sin embargo, fue su trabajo como periodista lo que le dio más fama. Escribía bajo los seudónimos Micrós y Tic Tac.

Su carrera como articulista y escritor

Como Micrós, Ángel del Campo usaba la ironía para describir cómo el arte se estaba convirtiendo en algo que la gente compraba. También mostraba diferentes aspectos de la vida pública. Sus historias solían desarrollarse en la Ciudad de México.

Sus personajes a menudo venían de entornos humildes. Él mostraba cómo las costumbres de una sociedad desigual afectaban a estas personas.

La sensibilidad en sus obras

Ángel del Campo era un poeta sensible. Esta sensibilidad se notaba en la compasión con la que trataba los sentimientos de sus personajes. Estos podían ser personas o incluso animales.

Aunque no era muy optimista sobre el futuro de las clases más pobres, siempre denunciaba las injusticias que sufrían. Protestaba por su difícil situación. Su objetivo era dejar un retrato fiel de su mundo y su tiempo. Los periódicos eran el medio perfecto para que la gente conociera su realidad.

Novelas y colecciones de artículos

Ángel del Campo también escribió novelas. Una de ellas fue La rumba (1890-1891), que se publicó por entregas en el periódico El Imparcial. Años después, en 1958, se publicó como libro. Se sabe que escribió el primer capítulo de otra novela, La sombra de Medrano, pero el resto se perdió.

Además de novelas, reunió sus artículos en tres libros:

  • Ocios y apuntes (1890)
  • Cosas vistas (1894)
  • Cartones (1897)

También escribió cuentos, crónicas y artículos sobre costumbres. Sus textos aparecieron en periódicos como El Nacional, El Partido Liberal, El Mundo Ilustrado, la Revista Azul, Cómico y El Imparcial.

Su estilo y legado

Ángel del Campo siguió las ideas de su maestro Ignacio Manuel Altamirano, quien defendía el nacionalismo. En 1885, fundó el Liceo Mexicano, una institución cultural.

Los críticos lo han comparado con otros autores como José Joaquín Fernández de Lizardi por su uso del humor. Este humor servía para mostrar los aspectos difíciles de la sociedad de su tiempo.

Aunque no fue su intención principal, su novela La rumba (1890-1891) pintó un cuadro muy claro de las condiciones sociales que llevaron a la Revolución mexicana. Describió las dificultades del pueblo desde su propia perspectiva.

El estilo de Ángel del Campo era muy detallado y preciso, típico del realismo. Sus obras fueron muy leídas durante el porfiriato, el periodo en que gobernó Porfirio Díaz. Su forma de escribir influyó en la literatura mexicana por muchos años. Su estilo mezclaba elementos del romanticismo, realismo, naturalismo y modernismo.

En 1939, el escritor Mauricio Magdaleno recopiló y editó varios textos de Del Campo en un libro llamado Pueblo y Canto.

Fallecimiento

Ángel del Campo Valle falleció en la Ciudad de México el 8 de febrero de 1908. La causa de su muerte fue el tifus, una enfermedad grave. Fue enterrado en el Panteón de Dolores.

kids search engine
Ángel del Campo Valle para Niños. Enciclopedia Kiddle.