Zozocolco de Hidalgo para niños
Datos para niños Zozocolco de Hidalgo |
||
---|---|---|
Localidad | ||
![]() |
||
Localización de Zozocolco de Hidalgo en México
|
||
Localización de Zozocolco de Hidalgo en Veracruz
|
||
Coordenadas | 20°08′26″N 97°34′32″O / 20.14048, -97.57567 | |
Entidad | Localidad | |
• País | México | |
• Estado | Veracruz de Ignacio de la Llave | |
• Municipio | Zozocolco de Hidalgo | |
Presidente municipal | ![]() |
|
Altitud | ||
• Media | 327 m s. n. m. | |
Población (2010) | ||
• Total | 3221 hab. | |
Huso horario | Tiempo del Centro (UTC -6) | |
• en verano | UTC -5 | |
Código postal | 93000 | |
Clave Lada | 784 | |
Código INEGI | 302030001 | |
Código INEGI | 302030001 | |
Sitio web oficial | ||
Zozocolco de Hidalgo es un pueblo en México. Se encuentra en la parte norte del estado de Veracruz. Forma parte de la región Totonaca. Está a unos 61 kilómetros al sur de la ciudad de Poza Rica. Su altitud promedio es de 280 metros sobre el nivel del mar.
Contenido
Historia de Zozocolco de Hidalgo
Orígenes Antiguos: Tonatico y Zozocolco
Originalmente, esta zona se conocía como Tonatico o Tonatiuhco. Era una división política antigua de los pueblos prehispánicos. Su centro principal, Tonatico, estaba cerca del río Apulco. Las comunidades totonacas vivían dispersas. No formaban grandes ciudades como las europeas.
Por eso, en el siglo XVI, después de la llegada de los españoles, se decidió reunir a los indígenas. La idea era que vivieran en pueblos organizados. El territorio de Tonatico limitaba con otras comunidades de la sierra.
Tonatico era un pueblo totonaca antes de la conquista española. Zozocolco era parte de Tonatico o estaba aliado con él. En 1529, Tonatico fue entregado a Blas de Bustamante. Luego, en 1532, pasó a Rodrigo de Guzmán. Ellos recibían impuestos de la región.
En 1544, los impuestos pasaron a la Corona Española. Esto pudo ser por quejas de abusos. Alrededor de 1568, Tonatico se trasladó a Zozocolco. Esto ocurrió durante la organización de los pueblos. En 1568, se registraron 1561 personas en Tonatico-Zozocolco.
La Época Colonial y la Iglesia
Durante el siglo XVII, se construyó la iglesia principal del pueblo. Está dedicada a San Miguel Arcángel. En la época colonial, los pueblos de la sierra enfrentaban muchos problemas. Había conflictos políticos y altos impuestos. También tenían dificultades con ganaderos españoles que invadían sus tierras.
En Zozocolco, hubo problemas con personas ajenas al pueblo. Estas personas intentaban influir en las decisiones locales en 1716 y 1717. En 1719, los habitantes de Zozocolco tomaron posesión de sus tierras. Esto lo hicieron mediante un acuerdo sobre límites.
Rebeliones y la Independencia
En la segunda mitad del siglo XVIII, los problemas aumentaron. La región se volvió muy conflictiva. Hubo varias rebeliones contra las autoridades y sacerdotes. Las causas principales eran los impuestos excesivos y los abusos.
En el siglo XIX, la región participó en la lucha por la Independencia de México. Su líder fue Serafín Olarte, de Coxquihui. En 1814, Olarte y su ejército totonaca se unieron a Ignacio López Rayón. Serafín Olarte fue uno de los pocos líderes que siguió luchando. Esto fue después de la muerte de José María Morelos y Pavón.
Más tarde, entre 1836 y 1838, Mariano Olarte, hijo de Serafín, lideró otra revuelta. Se alió con los federales contra los centralistas. En 1823, se decidió que el nombre de Miguel Hidalgo se inscribiera en el Congreso. Por eso, el pueblo lleva su nombre.
Cambios en el Siglo XIX y XX
Bajo el gobierno de Antonio López de Santa Anna, el territorio totonaca se dividió. La zona de la costa pasó a Veracruz. Así, el estado de Puebla perdió su salida al mar. Los totonacas quedaron separados.
Hacia 1840, llegaron familias mestizas a la sierra. Querían establecerse y repoblar la región. Antes, esta zona era un refugio para los indígenas. Hoy en día, las familias indígenas y sus tradiciones son muy importantes.
Durante la época de la Reforma, más gente mestiza llegó. Como hablaban español, ocuparon los puestos de poder. Los indígenas quedaron con cargos menores, como los culturales.
Durante el Porfiriato (gobierno de Porfirio Díaz), se empezaron a cultivar caña y café. Se dejó de cultivar algodón. También se privatizaron tierras comunales. Se impusieron fuertes impuestos a la agricultura. Esto causó que muchos indígenas perdieran sus tierras. La Revolución Mexicana (1910) trajo más conflictos. Grupos armados asaltaban los pueblos. Hacia 1924, la región de Totonacapan, incluyendo Zozocolco, fue controlada por el General Gabriel Barrios.
Desarrollo Moderno
En 1925, se inauguró el puente Unión. En 1927, las calles se empedraron y las banquetas se cubrieron con losas. En 1929, se inauguró el reloj público en la torre de la iglesia.
En 1973, se construyó un camino de tierra para llegar a Papantla. En 1975, los habitantes de Zozocolco lograron que el pueblo tuviera electricidad. En 1979, obtuvieron agua potable de un manantial cercano.
Clima de Zozocolco de Hidalgo
El municipio de Zozocolco de Hidalgo tiene dos tipos de clima. La mayor parte del municipio tiene un clima cálido y húmedo. Llueve durante todo el año. La temperatura promedio anual es de 22 a 24 °C. La lluvia total anual es de 2000 a 2500 mm.
En las partes más altas del municipio, al suroeste, el clima es semicálido y húmedo. También llueve todo el año. La temperatura promedio anual es de 20 a 22 °C. La lluvia total anual es de 2500 a 3000 mm.
Tradiciones de Zozocolco de Hidalgo
El municipio de Zozocolco de Hidalgo celebra su fiesta tradicional el 29 de septiembre. Es en honor a San Miguel Arcángel. En esta fiesta, se levanta un poste, que ahora es un tubo de metal, para los Voladores de Papantla. Este poste está en el centro de una plaza de piedra. La plaza tiene escalones de lajas y parece un lugar sagrado antiguo.