robot de la enciclopedia para niños

Mosquerito de Venezuela para niños

Enciclopedia para niños

El mosquerito de Venezuela o atrapamoscas de serranías venezolano (Zimmerius petersi) es un tipo de ave pequeña que pertenece a la familia de los tiranos o atrapamoscas. Esta ave es especial porque solo vive en Venezuela, lo que significa que es una especie endémica de ese país. Antes, los científicos pensaban que era una subespecie de otro mosquerito, pero ahora se sabe que es una especie única.

Datos para niños
Symbol question.svg
 
Mosquerito de Venezuela
Zimmerius petersi Venezuelan Tyrannulet; Carabobo, Venezuela.jpg
Mosquerito de Venezuela (Zimmerius petersi) en Carabobo, Venezuela.
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN 3.1)
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Tyrannidae
Subfamilia: Elaeniinae
Tribu: Euscarthmini
Género: Zimmerius
Especie: Z. petersi
(Berlepsch, 1907)
Distribución
Distribución geográfica del mosquerito de Venezuela.
Distribución geográfica del mosquerito de Venezuela.
Sinonimia

Tyranniscus petersi (protónimo)
Tyranniscus improbus petersi
Zimmerius vilissimus petersi
Zimmerius improbus petersi

¿Dónde vive el mosquerito de Venezuela?

Hábitat y distribución geográfica

Archivo:Cordillera de la Costa a su paso por el Municipio Zamora, Estado Miranda
La Cordillera de la Costa en Zamora, Miranda, es un lugar donde vive el mosquerito de Venezuela.

Este pequeño pájaro se encuentra en la Cordillera de la Costa, una cadena de montañas en el norte de Venezuela. Su hogar se extiende desde el sur del estado Lara hasta el estado Miranda.

El mosquerito de Venezuela prefiere vivir en lugares con muchos árboles y arbustos, como los bosques. También se le puede ver en zonas más abiertas donde hay algunos árboles dispersos. Vive en altitudes que van desde los 400 hasta los 2000 metros sobre el nivel del mar.

¿Cómo se descubrió y nombró esta ave?

Origen de su nombre científico

La primera vez que se describió el mosquerito de Venezuela fue en 1907. El ornitólogo (un científico que estudia las aves) Hans von Berlepsch, de Alemania, le dio su primer nombre científico: Tyranniscus petersi. La zona donde se encontró por primera vez fue en Antímano, cerca de Caracas, la capital de Venezuela.

El nombre del género, Zimmerius, es un homenaje a un ornitólogo estadounidense llamado John Todd Zimmer. La segunda parte del nombre, petersi, recuerda a E. Peters, quien fue una persona que recolectó especímenes de aves en Venezuela en el año 1890.

¿Por qué cambió su clasificación?

Durante un tiempo, los científicos pensaron que el mosquerito de Venezuela era una subespecie de otro pájaro similar. Sin embargo, gracias a estudios más detallados, se dieron cuenta de que era una especie diferente.

Para decidir esto, los expertos observaron varias cosas:

  • Su apariencia: Si se veía diferente a otros mosqueritos.
  • Sus sonidos: Si sus cantos y llamadas eran distintos.
  • Su hogar: Si vivía en tipos de hábitats diferentes.
  • Su ADN: Usaron pruebas de genética molecular para ver si su ADN era lo suficientemente diferente.

Basándose en estas pruebas, especialmente en estudios de 2013 y 2014, el Comité de Clasificación de Sudamérica (SACC) decidió que el mosquerito de Venezuela debía ser considerado una especie propia. Esto significa que es una especie monotípica, es decir, que no tiene subespecies reconocidas.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Venezuelan tyrannulet Facts for Kids

kids search engine
Mosquerito de Venezuela para Niños. Enciclopedia Kiddle.