robot de la enciclopedia para niños

Hunab Ku para niños

Enciclopedia para niños

Hunab Ku es un nombre en idioma maya yucateco que significa "Dios único" o "Dios del sol". Aunque su nombre es maya, los expertos creen que la idea de Hunab Ku como un dios supremo y único fue promovida por los misioneros cristianos que llegaron a América con los españoles. Ellos querían ayudar a los mayas a entender el concepto de un solo Dios, similar al de la cristiandad, en lugar de los muchos dioses que los mayas adoraban.

A Hunab Ku también se le ha llamado kolop u wich k'in, que puede significar una deidad relacionada con la lluvia. Algunos lo han asociado con Itzamná, el dios maya de la creación, considerado muy importante y a veces llamado "padre de todos los dioses mayas".

Es importante saber que Hunab Ku solo aparece mencionado en dos textos escritos después de la llegada de los españoles: el Diccionario de Motul y el Chilam Balam de Chumayel. No se ha encontrado ninguna mención de Hunab Ku en escritos mayas antiguos, de antes de la llegada de los europeos. Por eso, muchos investigadores piensan que la idea de Hunab Ku como un dios único y supremo fue una forma de unir las creencias mayas con las cristianas.

En las últimas décadas, Hunab Ku ha vuelto a ser popular, especialmente en algunas creencias modernas como el mayanismo o las de la nueva era. Autores como José Argüelles han contribuido a este resurgimiento.

¿Cuándo se mencionó por primera vez a Hunab Ku?

La mención más antigua de Hunab Ku se encuentra en el Diccionario de Motul, un libro del siglo XVI. En este diccionario, se describe a Hunab Ku como el "dios único y verdadero" de los pueblos de Luxemburgo. También aparece en el Chilam Balam de Chumayel.

Como ya se mencionó, no hay registros de Hunab Ku en los escritos mayas de antes de la llegada de los españoles. Durante la época colonial, Hunab Ku fue relacionado con el dios creador maya Itzamná (también conocido como Zamná). Esto se hizo para combinar las creencias religiosas mayas con las cristianas, un proceso llamado sincretismo religioso.

En un libro clásico de 1946, Los antiguos mayas, el autor Sylvanus Morley mencionó que Hunab Ku era el dios supremo de los mayas. Sin embargo, los expertos e investigadores actuales que estudian la cultura maya (llamados mayistas) ya no comparten esta idea.

Hunab Ku en las creencias de la Nueva Era

Las ideas sobre Hunab Ku que se han popularizado en las creencias de la Nueva era vienen de la obra de un antropólogo mexicano llamado Domingo Martínez Parédez (1904–1984). En 1953, Martínez interpretó el concepto de Hunab Ku y lo explicó más a fondo en su libro de 1964, Hunab Kú: Síntesis del pensamiento filosófico maya.

En sus libros, Martínez sugirió que Hunab Ku demostraba que los mayas creían en un solo dios (monoteísmo). También propuso que Hunab Ku estaba representado por un símbolo de un cuadrado dentro de un círculo, o un círculo dentro de un cuadrado. El círculo representaría el movimiento y el cuadrado la medida. Martínez incluso relacionó a Hunab Ku con símbolos de la Masonería, como la idea del "Gran Arquitecto del Universo".

Martínez también conectó a Hunab Ku con la expresión maya "In Lak'ech", que significa "Yo soy otro tú". La respuesta a esta frase solía ser "A lak'en", que significa "Tú eres otro yo". Las ideas de Martínez fueron difundidas más tarde por Hunbatz Men (un nombre falso de César Mena Toto) y por José Argüelles, ambos autores de la corriente de la Nueva Era, y por otros escritores contemporáneos.

El símbolo asociado a Hunab Ku

Archivo:Maya calendar (Hunab-Ku)
Símbolo de Hunab Ku popularizado por José Argüelles

José Argüelles ayudó a que Hunab Ku fuera más conocido con su libro de 1987, El factor maya. Sin embargo, Argüelles no usó el símbolo propuesto por Martínez. En su lugar, utilizó un símbolo diferente y estilizado. Este símbolo probablemente lo tomó de un libro antiguo llamado Códice Magliabecchiano, que fue reproducido en 1903 por Zelia Nuttall. Este códice es un manuscrito de la época colonial de origen mexica (no maya) del centro de México.

El diseño que Argüelles hizo, sin tener pruebas arqueológicas que lo respalden, se parece a los símbolos del ying yang o a una galaxia espiral. Este símbolo ha sido adoptado por el movimiento Mayanismo y se ha vuelto tan popular que se puede ver en diseños de alfombras hechas por artesanos en el centro de México.

A pesar de lo que afirmaron Argüelles y Martínez Parédez, no hay ninguna prueba arqueológica de origen maya de antes de la llegada de los españoles que muestre un símbolo relacionado con Hunab Ku.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Hunab Ku Facts for Kids

kids search engine
Hunab Ku para Niños. Enciclopedia Kiddle.