Yacimientos arqueológicos del Cerro del Espíritu Santo para niños
El Cerro del Espíritu Santo es un lugar muy especial en Vera, España, en la provincia de Almería. Es un sitio arqueológico, lo que significa que allí se han encontrado restos de antiguas civilizaciones. Es como un libro abierto que nos cuenta la historia de cómo vivían las personas hace mucho tiempo.
Lo más interesante de este cerro es que tiene restos de diferentes épocas. Se han encontrado cosas desde la Prehistoria y de la época final del Imperio romano. Pero lo que más se ve hoy en día son las construcciones de la época en que los musulmanes vivían en Al-Ándalus. En ese tiempo, aquí estaba la importante ciudad de Bayra.
De la antigua ciudad de Bayra, aún se pueden ver sus murallas que la rodeaban, varias torres y una alcazaba (que era como un castillo pequeño o fortaleza) en la parte más alta. Las casas de la gente se construían en las laderas del cerro, adaptándose al terreno en forma de terrazas. Fuera de las murallas, también había barrios llamados arrabales.
Además, en este lugar hay unos aljibes (depósitos para guardar agua) que están muy bien conservados, cerca de la muralla. En el siglo XIX, uno de estos aljibes se convirtió en una ermita (una pequeña iglesia) de forma rectangular, y todavía conserva parte de su decoración original.
Datos para niños Yacimientos arqueológicos del Cerro del Espíritu Santo |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural | ||
![]() |
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Localidad | Cerro del Espíritu Santo | |
Coordenadas | 37°14′37″N 1°52′25″O / 37.243676280627, -1.8735008149049 | |
Historia | ||
Tipo | Yacimiento arqueológico, Ermita, Alcazaba, Aljibe, Muralla, Asentamiento, Asentamiento y Asentamiento | |
Contenido
- El Cerro del Espíritu Santo: Un Tesoro Arqueológico
- ¿Dónde se encuentra este lugar histórico?
- Un Viaje en el Tiempo: Las Épocas del Cerro
- Descubriendo la Antigua Ciudad de Bayra
- Las Impresionantes Murallas y Torres
- ¿Cómo se abastecían de agua? Los Aljibes
- La Ermita del Siglo XIX: Un Edificio Especial
- La Vida Diaria: Casas, Silos y Hornos
- La Alcazaba: El Corazón Defensivo del Cerro
- Fuente
El Cerro del Espíritu Santo: Un Tesoro Arqueológico
El Cerro del Espíritu Santo es un lugar fascinante para aprender sobre la historia. Los arqueólogos han descubierto muchas cosas que nos ayudan a entender cómo era la vida en el pasado.
¿Dónde se encuentra este lugar histórico?
Este importante sitio se encuentra en el municipio de Vera, en la provincia de Almería, al sureste de España. Su ubicación estratégica lo hizo un lugar clave en diferentes momentos de la historia.
Un Viaje en el Tiempo: Las Épocas del Cerro
Aunque se han encontrado rastros de la Prehistoria y de la época romana tardía, el Cerro del Espíritu Santo es más conocido por su relación con la época musulmana en Al-Ándalus. Fue entonces cuando se convirtió en la ciudad de Bayra. Los primeros datos de la época islámica datan del siglo IX. En ese tiempo, Bayra era un centro importante para la región y una ruta natural hacia Almería.
Descubriendo la Antigua Ciudad de Bayra
La ciudad de Bayra estaba protegida por una línea de murallas con torres intercaladas. Dentro de este recinto, que medía unos 12.500 metros cuadrados, se han encontrado restos de viviendas, silos (lugares para guardar grano), aljibes y un horno. En la parte más alta del cerro se encontraba la alcazaba, una fortaleza de forma rectangular. Fuera de las murallas, había dos barrios o arrabales.
Las Impresionantes Murallas y Torres
La muralla que rodea el cerro está hecha de cal y piedras. En algunas partes, se puede ver una base (zócalo) y luego la parte superior construida con una técnica llamada tabiya. Esta técnica usa moldes de madera (encofrados) que se rellenan con piedras pequeñas y medianas, unidas con cal y arena. Las torres son de forma rectangular o cuadrada y se construyeron con la misma técnica.
Las entradas a la ciudad
Para entrar a la ciudad, se usaban entradas con un diseño especial llamado "eje acodado", que aún se pueden ver hoy. Esto hacía más difícil el acceso para los atacantes.
¿Cómo se abastecían de agua? Los Aljibes
Junto a la muralla, hay tres aljibes muy bien conservados. Todos tienen características similares, con paredes de mortero de cal y piedras. Su buen estado permite ver cómo se recogía el agua de lluvia en uno de ellos.
La Ermita del Siglo XIX: Un Edificio Especial
En el siglo XIX, uno de los aljibes islámicos se transformó en una ermita. Tiene una sola sala rectangular con un techo en forma de bóveda. En el centro del techo, hay una abertura por donde se llenaba la cisterna original.
Para construir la ermita, se usó una técnica similar a la de las murallas, llamada encofrado o tapial. Se utilizó un mortero (mezcla de cal, grava y cantos rodados) para las paredes y el techo. Cuando se convirtió en ermita, se le añadieron elementos como un pequeño espacio a la entrada que servía de coro, al que se subía por una escalera de caracol. También se abrieron puertas y ventanas. Aún se conservan restos de la decoración, como un marco en relieve para un cuadro que funcionaba como altar, una estrella de ocho puntas y un zócalo pintado que imita mármol. Hay una inscripción pintada que dice "P.V.D. AD 1870".
La Vida Diaria: Casas, Silos y Hornos
Las viviendas en Bayra se adaptaban a la ladera del cerro, construyéndose en terrazas para aprovechar los desniveles. Se usaron las mismas técnicas de construcción que en las murallas, con la técnica de la tabiya y un acabado exterior liso. También se han encontrado restos de casas fuera de las murallas, al norte y sureste del recinto.
En las laderas, se han hallado varios silos de diferentes formas (circulares, acampanadas, etc.) que se usaban para almacenar alimentos. Otra estructura importante que se encontró fue un horno, lo que nos da una idea de cómo preparaban la comida.
La Alcazaba: El Corazón Defensivo del Cerro
En la parte más alta del cerro se encuentra la alcazaba, una fortaleza de forma rectangular. Esta alcazaba sufrió daños importantes por un terremoto en 1518. Aún se pueden ver restos de su muro exterior y evidencias de tres torres rectangulares en las esquinas. La entrada se hacía por escaleras, de las que quedan tres escalones, y posiblemente una rampa en zigzag hacia la torre principal.
Dentro de la alcazaba, se distinguen los restos de una habitación cuadrada dividida en dos espacios. En la parte sur, hay unos muros sobre los que se colocó una peana del Sagrado Corazón. En el lado este, se encuentra un aljibe que atraviesa toda la zona superior. Las torres de la alcazaba están hechas de cal y cantos, con una base de calicanto y cuerpos superiores de tapial.
Fuente
- Este artículo es una obra derivada de la disposición relativa al proceso de declaración o incoación de un bien cultural o natural publicada en el BOE n.º 263 el 1 de noviembre de 2004 (texto), texto que está libre de restricciones conocidas en virtud del derecho de autor de conformidad con lo dispuesto en el artículo 13 de la Ley de Propiedad Intelectual española.