robot de la enciclopedia para niños

Yacimiento arqueológico Gil de Olid para niños

Enciclopedia para niños

El yacimiento arqueológico Gil de Olid es un lugar muy especial donde se han encontrado restos de antiguas civilizaciones. Se encuentra en una curva del río Guadalquivir, cerca de Puente del Obispo, en el municipio de Baeza, en la provincia de Jaén, España. Aquí se descubrieron los restos de un antiguo poblado, un cementerio y hasta una villa romana.

Los arqueólogos han podido identificar seis periodos diferentes en los que este lugar estuvo habitado: desde la Edad del Cobre y el Bronce Antiguo, pasando por las épocas protoibérica, ibérica antigua e ibérica plena, hasta la época romana. El último periodo romano afectó mucho a las construcciones anteriores. El poblado, que era como una ciudad fortificada (llamada «oppidum») en la época ibérica, siempre estuvo protegido con muros. Esto nos dice que era un lugar importante para controlar el territorio. En cuanto al cementerio, solo se ha encontrado una parte del que usaron los íberos, y se han descubierto hasta cinco fases de uso.

Datos para niños
Yacimiento arqueológico Gil de Olid
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad AndalucíaBandera de Andalucía.svg Andalucía
Provincia JaénBandera de la provincia de Jaén.svg Jaén
Localidad Baeza
Datos generales
Categoría Zona arqueológica
Código RI-55-0000149
Declaración 21 de septiembre de 2004

El Poblado: Una Historia Larga

El poblado de Gil de Olid estuvo habitado durante mucho tiempo. La primera fase de ocupación fue en la Edad del Cobre y el Bronce Antiguo. Después, hubo una segunda fase que duró desde el periodo protoibérico hasta la época romana, aproximadamente desde el siglo VII antes de Cristo hasta el siglo I después de Cristo.

¿Qué se encontró en el poblado?

De la primera fase, se encontraron posibles restos de una fortificación y varios niveles donde la gente vivía. En la siguiente fase, la protoibérica e ibérica, se descubrieron construcciones hechas con muros de tierra y bases de piedra. También se hallaron muchos objetos de cerámica de esa época.

Este asentamiento siguió habitado sin interrupciones hasta el periodo romano, que es el que mejor se conoce. En esta fase, destaca una zona de viviendas con cerámicas de paredes finas. También es muy importante un suelo de losas grandes que estaba sobre una base fuerte y rodeado de bloques de piedra. Este es el último periodo que se ha detectado, y después de él, el poblado fue abandonado.

La Necrópolis: El Cementerio Antiguo

La necrópolis, que es un cementerio antiguo, se descubrió en una excavación arqueológica en los años 80. Se encontraron un total de 29 enterramientos, que datan desde el siglo VI hasta el siglo IV antes de Cristo.

Tipos de Tumbas Encontradas

La mayoría de las tumbas eran fosas simples, o delimitadas por un pequeño muro de tierra o una base de piedra. Estas tumbas se pueden dividir en dos grupos principales:

  • El primer grupo: La cremación (quemar el cuerpo) se hacía en un lugar diferente y lejos de donde se depositaban las cenizas. Las cenizas se guardaban en una urna, y los objetos encontrados en estas tumbas eran bastante parecidos entre sí.
  • El segundo grupo: La fosa donde se hacía la cremación era más grande y estaba cubierta por un montículo de tierra. La cremación se realizaba en la misma fosa, y los restos se depositaban en un extremo sin usar urna. En ambos grupos, no se encontraron cerámicas que vinieran de otros lugares.

Además, se encontraron tres tumbas más complejas, que eran como pequeñas cámaras, y otra tumba con forma de pozo. Estas fueron las únicas estructuras donde se hallaron cerámicas importadas. Esto sugiere que estas tumbas más elaboradas eran de personas con una posición social más alta.

Hoy en día, no se ve ninguna señal visible del cementerio, pero sí del poblado. El lugar tiene muchas capas de tierra que guardan información valiosa, y que seguirán ayudando a los arqueólogos a aprender más sobre estos periodos antiguos.

kids search engine
Yacimiento arqueológico Gil de Olid para Niños. Enciclopedia Kiddle.