Xandro Valerio para niños
Datos para niños Xandro Valerio |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1896 | |
Fallecimiento | 1966 | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor y poeta | |
Área | Poesía y literatura | |
Género | Poesía | |
Alejandro Rodríguez Gómez (nacido en Moguer, en 1896, y fallecido en Madrid, en 1966) fue un poeta y escritor de letras de canciones español. Se le conoció por su nombre artístico, Xandro Valerio. Era una persona que aprendió mucho por sí misma, leyendo mucho y con una gran sensibilidad. Su trabajo está muy relacionado con la copla andaluza, un tipo de canción popular española.
Contenido
La vida de Xandro Valerio
Sus primeros años y el inicio de su carrera
Xandro Valerio nació en el pueblo de Moguer, en la provincia de Huelva, España, en el año 1896. Durante sus primeros años, combinó su trabajo en un banco con la escritura. Escribía artículos y poemas para periódicos. En esa época, también escribió una obra de teatro llamada La piadosa ilusión, que fue representada.
Colaboraciones y canciones populares
Más tarde, Xandro Valerio se mudó a Barcelona. Allí conoció a Rafael de León, otro poeta y letrista. Juntos, y con la colaboración de Juan Solano Pedrero y Ochaíta, crearon muchas canciones que se hicieron muy famosas.
Entre las letras de canciones más conocidas que escribió Xandro Valerio, se encuentran:
- El Porompompero
- Tatuaje
- Manolo Cruz
- La casa de papel
- Dolores la Petenera
- Cuchillito de Agonía
- Cinco Farolas
- ¡Cría Cuervos!
- Concha Piquer
- Me casó mi madre
- La Parrala
Estas canciones fueron interpretadas por artistas muy importantes de la época, como Concha Piquer, Juanito Valderrama, el Príncipe Gitano y Juanita Reina. La canción La Parrala fue tan exitosa que se hizo una obra de teatro y una película basadas en ella. Esta canción estaba dedicada a una persona de su mismo pueblo, Dolores Parrales "La Parrala".
Su obra poética
Además de las letras de canciones, Xandro Valerio también escribió varios libros de poesía. Algunos de ellos son:
- Niño y Pueblo. Versos de Moguer (publicado en 1935)
- Gozos del amor en silencio. Romances y sonetos (de 1950)
- Llegada de Dios y las voces de la muerte (de 1961)
Xandro Valerio y el grupo Ultra
Xandro Valerio fue muy importante en la forma en que la poesía española cambió a finales del siglo XX. Trabajó junto a un grupo de poetas de Sevilla, conocidos como el grupo Ultra. Publicó sus poemas en una revista muy conocida llamada Grecia. Esta revista era el lugar principal donde se mostraban las nuevas ideas artísticas, llamadas vanguardistas, que venían de Francia.
A diferencia de otros escritores de su tiempo, los poemas de Xandro Valerio eran muy elegantes y tenían un significado profundo. Esto fue notado por los primeros expertos que estudiaron la literatura de vanguardia en España. Un escritor llamado Francisco Cuenca Benet describió a Xandro Valerio como un poeta destacado. Dijo que sus obras tenían mucho sentimiento y una gran fuerza espiritual. Algunos de sus poemas publicados en la revista Grecia fueron Ego, El madrigal de la muerte y Obsesión.
Participación en el cine
Xandro Valerio también colaboró como compositor en varias películas de su época. Algunas de ellas son:
- Bienvenido, Mister Marshall (1953), dirigida por Luis García Berlanga.
- Historias de la radio (1955), dirigida por José Luis Sáenz de Heredia.
- Sucedió en Sevilla (1955), dirigida por José Gutiérrez Maesso.
- Malagueña (1956), dirigida por Ricardo Núñez Lissarrague.
- Veraneo en España (1956), dirigida por Miguel Iglesias.
- Lo que cuesta vivir (1957), dirigida por Ricardo Núñez Lissarrague.
Últimos años
En los últimos años de su vida, Xandro Valerio se dedicó a escribir poemas con un gran sentido espiritual. Falleció en Madrid en el año 1966.