Wólof para niños
Datos para niños Wólof |
||
---|---|---|
![]() ![]() |
||
Descendencia | 3,6 millones | |
Idioma | Wólof | |
Religión | Islam sunita (100 %) | |
Etnias relacionadas | Soninké | |
África Occidental | ||
Los wólof son un grupo étnico que vive principalmente en Senegal, Gambia y Mauritania. Se cree que sus orígenes se encuentran en los antiguos habitantes del sur del río Senegal, en la parte baja y media de su curso. Un geógrafo llamado Al-Idrisi los mencionó como el pueblo maqzara.
Contenido
¿Qué significa el nombre Wólof?
Algunos expertos creen que el nombre "wólof" significa "piel negra". Piensan que los pueblos mande, que eran vecinos de los wólof, los llamaron así por el color oscuro de su piel.
¿Dónde viven los wólof?
Los wólof se encuentran en varios países de África Occidental.
Wólof en Senegal
En Senegal, los wólof forman el grupo étnico más grande, representando alrededor del 43.3% de la población. Sin embargo, este número puede ser mayor porque muchos otros grupos han adoptado la cultura y el idioma wólof con el tiempo. El idioma wólof es hablado por el 80% de la población en Senegal. Viven principalmente en las zonas centrales y costeras del país, así como a lo largo del río Senegal.
Wólof en Gambia
En Gambia, los wólof son aproximadamente el 16% de la población. Aunque son una minoría, su idioma y cultura tienen mucha importancia. Esto se debe a que son el grupo principal en Banjul, la capital del país. La mayoría de los wólof en Gambia viven en las áreas del suroeste.
Wólof en otros países
También hay comunidades wólof en Malí, específicamente en la región de Kayes. En Mauritania, representan cerca del 8% de la población. Allí, viven sobre todo en la región costera del sur y cerca de la frontera con Senegal.
Historia del pueblo Wólof
El Imperio wólof fue un estado importante en África Occidental que existió desde aproximadamente el año 1350 hasta 1890. Durante gran parte de este tiempo, la forma de gobierno, las clases sociales y la cultura wólof fueron muy influyentes en el centro y norte de Senegal. La caída de este imperio, entre 1870 y 1890, marcó el inicio de la formación de Senegal como un país unificado.
Hacia finales del siglo XV, varios estados wólof como Jólof, Kayor, Baol y Walo se unieron en una federación. El estado de Wólof era el más poderoso. El rey de Wólof, llamado bourba, era el líder principal, y los gobernantes de los otros estados le prometían lealtad, aunque mantenían cierto control sobre sus asuntos internos. Más tarde, Saloum y Sine también se unieron a esta federación. Antes de comerciar con los portugueses, los wólof ya tenían fuertes lazos comerciales y culturales con otros imperios de Sudán Occidental y con pueblos del norte de África. Gracias a estas conexiones y a su organización, los estados wólof se hicieron muy ricos y fuertes.
Cultura Wólof
Las tradiciones y costumbres del pueblo wólof han perdurado a través del tiempo y son una parte fundamental de la cultura senegalesa.
El idioma Wólof
El wólof es el idioma principal de este grupo étnico. Más del 50% de la gente en Senegal lo habla como su lengua materna. Además, muchas personas de grupos vecinos también lo entienden y lo hablan. El wólof es parte de la familia de las lenguas atlánticas occidentales, como el serer y el fulani. Tiene menos influencia del árabe que el fulani.
La religión Wólof
La gran mayoría del pueblo wólof sigue la religión islámica, específicamente la rama sufí. Las cofradías sufíes en Senegal, que surgieron en las comunidades wólof en el siglo XIX, crecieron mucho en el siglo XX. Sus líderes, conocidos como morabito, tienen una gran influencia cultural y social entre las comunidades musulmanas. Un ejemplo es el líder de la hermandad Mouride, Serigne Cheikh Maty Leye Mbacké. El islam practicado por los wólof es muy abierto y se enfoca en la reflexión y la espiritualidad.
Ceremonias y tradiciones
Las ceremonias importantes como bodas, funerales y bautizos tienen elementos especiales de la cultura wólof. Muchos aspectos de estas tradiciones se han mezclado y cambiado un poco a lo largo del siglo XX.
Para saber más
- Imperio wólof
- Idioma wólof
- Pueblo maqzara
Véase también
En inglés: Wolof people Facts for Kids