robot de la enciclopedia para niños

Willem Arondeus para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Willem Arondeus
Willem Arondeus.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Willem Johan Cornelis Arondéus
Nacimiento 22 de agosto de 1894
Naarden (Países Bajos)
Fallecimiento 1 de julio de 1943
Haarlem (Países Bajos) o Overveen (Países Bajos)
Causa de muerte Herida por arma de fuego y ejecución
Sepultura Dutch Honorary Cemetery Bloemendaal
Nacionalidad Neerlandesa
Lengua materna Neerlandés
Familia
Padres Catharina Wilhelmina de Vries y Hendrik Cornelis Arondeus
Educación
Educado en Quellinusschool
Información profesional
Ocupación Escritor, artista, militante de la resistencia, dibujante y exlibrist
Distinciones

Willem Johan Cornelis Arondeus (nacido en Naarden el 22 de agosto de 1894 y fallecido en Haarlem el 1 de julio de 1943), conocido como Arondéus, fue un talentoso pintor, escritor y valiente luchador de la resistencia en los Países Bajos. Se le recuerda por liderar un importante ataque contra la oficina de registro de Ámsterdam el 27 de marzo de 1943. El objetivo era destruir documentos que los ocupantes usaban para identificar a las personas, lo que lo llevó a ser ejecutado.

Los primeros años de Willem Arondeus

Willem Arondeus fue el hijo menor de Hendrik Cornelis Arondeus, quien vendía combustibles en Naarden, y su esposa Catharina Wilhelmina de Vries. Poco después de su nacimiento, su familia se mudó a Ámsterdam con sus siete hijos para abrir un negocio de alquiler de disfraces para actores. Dos de sus hermanos se fueron a vivir a Canadá.

En 1907, Willem Arondeus ingresó en la Quellinusschool en Ámsterdam. Esta escuela más tarde se convertiría en la famosa Academia Gerrit Rietveld de Arte y Diseño. Allí, Willem se formó como pintor. A los 17 años, dejó su casa después de una discusión y no volvió a tener contacto con sus padres.

Se mudó a Róterdam, donde empezó a escribir y pintar. Sin embargo, le costaba mucho encontrar personas que compraran sus obras. En 1922, recibió un encargo importante para pintar un mural en el ayuntamiento de Róterdam. Esto le dio un respiro económico por un tiempo, pero no consiguió más trabajos grandes después. Solo en 1926 y 1927 logró vender un cuadro y fue mencionado en la prensa.

Arondeus como escritor

En 1928, Willem Arondeus dejó de pintar para dedicarse solo a la escritura. Como autor, tampoco tuvo mucho éxito económico al principio. En 1932, se fue a vivir al campo, cerca de Apeldoorn. Allí conoció a Jan Tijssen, hijo de un vendedor de verduras, con quien vivió durante siete años. La pareja tuvo dificultades económicas.

En 1938, publicó su primera novela, Het uilenhuis («La casa de las lechuzas»). Este libro ganó un premio de la imprenta Kosmos y fue bien recibido por los críticos, pero no se vendió mucho. Poco después, publicó In de bloeiende Ramenas («En el rábano floreciente»), que también fue elogiado, pero tampoco se vendió bien.

Años antes, Arondeus había empezado a escribir una biografía sobre el artista Matthijs Maris. Maris había participado en la Comuna de París en 1870, y Arondeus lo veía como alguien muy parecido a él. Para investigar en los archivos, Willem y Jan regresaron a Ámsterdam. Arondeus trabajó unos dos años en el libro, que finalmente se publicó con éxito y tuvo varias ediciones. Esto mejoró su situación económica. Annie Romein-Verschoor, una historiadora neerlandesa muy conocida en esa época, llegó a considerar a Arondeus uno de los grandes escritores de historia de los Países Bajos, junto a figuras como Abraham Kuyper y Johan Huizinga.

A pesar de su éxito, Arondeus, a quien sus pocos amigos llamaban Tiky, se sentía diferente. En 1934, escribió:

Primero estaba mi origen de clase media baja, que solo conocía una cosa: ¡ganar dinero! Segundo, mi forma de vida, razón por la que tendré que ser prudente toda mi vida. Y tercero el ser artista, lo que me ha convertido en egocéntrico. Creo que con los años el ser un marginado se ha convertido en mi auténtico ser.

En 1941, se publicó su último libro, Figuren en problemen der monumentale schilderkunst in Nederland («Figuras y problemas de la pintura monumental en los Países Bajos»), que tuvo un éxito moderado.

La resistencia durante la Segunda Guerra Mundial

En mayo de 1940, el ejército alemán ocupó los Países Bajos. En julio de 1942, comenzaron las deportaciones de personas a campos de concentración en Polonia. Alrededor de 25.000 de las 140.000 personas que vivían en los Países Bajos se escondieron. La población neerlandesa que formaba parte de la resistencia les ayudó a esconderse y a conseguir alimentos.

Gracias a sus contactos con el editor Emanuel Querido, Arondeus había conocido a personas activas en la política. Después de la llegada de los soldados alemanes, se unió a un grupo de artistas de la resistencia. Este grupo estaba liderado por el escultor Gerrit-Jan van der Veen. Desde 1941, Arondeus editó una pequeña revista de la resistencia llamada Brandarisbrieven («Cartas de Brandaris»). En 1942, esta revista se unió a De Vrije Kunstenaar («El artista libre»), que llegaba a más gente.

Algunos artistas de este grupo se dedicaban a crear documentos de identidad falsos para las personas perseguidas. El problema era que, por muy bien hechos que estuvieran los documentos falsos, siempre existía una copia original en la oficina de registro. Esto significaba que cualquier falsificación podía ser descubierta si se comparaba con el registro oficial. Por eso, se planeó un ataque para entrar en la oficina y quemarla, con el fin de destruir la mayor cantidad posible de documentos.

El ataque a la oficina de registro

Archivo:Plantage Kerklaan 36 - bevolkingsregister
Monumento en Ámsterdam

El ataque a la oficina de registro (en neerlandés: Bevolkingsregister) se llevó a cabo el 27 de marzo de 1943. Koen Limperg, el arquitecto del edificio en Plantage Kerklaan donde se encontraba la oficina, había entregado planos detallados a la resistencia. El poeta Martinus Nijhoff, que tenía experiencia como oficial de ingenieros, dibujó en los planos los puntos exactos donde debían colocarse las bombas para lograr el mayor efecto. El experto en cultura española Johan Brouwer consiguió una pistola para Arondeus, quien lideró el asalto.

El sábado por la noche, un grupo de nueve hombres vestidos con uniformes de policía lograron entrar en la oficina. A los vigilantes se les inyectó un somnífero para que se durmieran. Lamentablemente, las fichas del registro, al estar tan apretadas, no se quemaron bien, y solo un 15% quedaron ilegibles. Sin embargo, el efecto del ataque fue mucho mayor. El fuego y el trabajo de los bomberos dejaron las oficinas en un caos, lo que facilitó que los empleados pudieran decir que eran «incompetentes» en gran medida.

El grupo fue traicionado, aunque no fueron descubiertos en el momento del ataque. Se cree que la traición se debió a que los miembros del grupo hablaban demasiado. Arondeus fue arrestado el 1 de abril de 1943 y condenado a muerte junto con los demás. El 1 de julio, fue ejecutado junto con otros doce luchadores de la resistencia.

Arondéus dejó 300 florines a su compañero Jan, quien sobrevivió a la guerra. La familia de Arondéus, con la que no había tenido contacto desde que él tenía 18 años, recibió la Cruz de Guillermina a la Resistencia después de la guerra, en la década de 1980.

Legado e influencia

En memoria de la ejecución, se ha colocado una placa conmemorativa en Ámsterdam. Está en el edificio donde se encontraba la oficina de registro, en Plantage Kerklaan 36. En ella se nombra a W.J.C. Arondéus, K. Groeger, Coos Hartogh, E.S.A. van Musschenbroek, A.C.J. Reitsma, Henri Halberstadt, Dr. Johan Brouwer, Koen Limperg, Sjoerd Bakker, C.L. Barentsen y Cornelis Roos. La inscripción dice:

Zij streden en vielen voor de vrijheid
Lucharon y cayeron por la Libertad

Además, en Ámsterdam hay una calle llamada Arondeusstraat (Calle Arondéus) y en Middelburg, una Willem Arondeusstraat (Calle Willem Arondéus). Después de la Segunda Guerra Mundial, se abrió el Café Arondéus en Ámsterdam, que seguía existiendo en el siglo XXI.

Desde que Toni Bouwmans realizó un documental neerlandés en 1990 que mostró por primera vez la historia completa de Arondéus, trabajos posteriores han reescrito su biografía. Su valiente lucha contra los ocupantes, por la que dio su vida, es un ejemplo importante de la participación de personas en la resistencia contra la opresión.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Willem Arondeus Facts for Kids

kids search engine
Willem Arondeus para Niños. Enciclopedia Kiddle.