Wilhelm Roux para niños
Datos para niños Wilhelm Roux |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 9 de junio de 1850 Jena (Ducado de Sajonia-Weimar-Eisenach) |
|
Fallecimiento | 15 de septiembre de 1924 Halle (República de Weimar) |
|
Sepultura | Cementerio de St. Laurentius | |
Nacionalidad | Alemana | |
Familia | ||
Padre | Wilhelm Roux | |
Educación | ||
Educación | Doctor en Medicina y doctor en ciencias | |
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Biólogo, zoólogo, profesor universitario y anatomista | |
Área | Anatomía y embriología | |
Empleador |
|
|
Conflictos | Guerra franco-prusiana | |
Miembro de |
|
|
Distinciones |
|
|
Wilhelm Roux (nacido en Jena, el 9 de junio de 1850, y fallecido en Halle, el 15 de septiembre de 1924) fue un importante zoólogo y embriólogo alemán. Se le considera el fundador de la embriología experimental, una rama de la biología que estudia cómo se desarrollan los seres vivos desde sus primeras etapas.
Contenido
¿Quién fue Wilhelm Roux?
Wilhelm Roux nació y creció en Jena, Alemania. Allí estudió en la universidad con Ernst Haeckel, un famoso biólogo. También asistió a las universidades de Berlín y Estrasburgo, donde aprendió de otros científicos destacados como Gustav Schwalbe y Rudolf Virchow. Aunque se preparó para ser médico, dedicó su vida a la biología a través de experimentos. Su tesis doctoral, que trataba sobre cómo se forman los vasos sanguíneos en los embriones, fue uno de los primeros estudios importantes en el campo de la biofísica.
La carrera de un científico
Durante diez años, Roux trabajó en Breslavia (hoy conocida como Wroclaw). En 1879, se convirtió en director de su propio Instituto de Embriología. Más tarde, fue profesor en Innsbruck, Austria, desde 1889 hasta 1895. Después, aceptó un puesto como profesor en el Instituto Anatómico de la Universidad de Halle, donde trabajó hasta 1921.
¿Qué es la mecánica del desarrollo?
Las investigaciones de Roux se basaron en un concepto que él llamó Entwicklungsmechanik, o mecánica del desarrollo. Este campo busca entender cómo los huesos, cartílagos y tendones se adaptan y cambian debido a enfermedades o malformaciones. Para ello, Roux realizaba experimentos en embriones en desarrollo y observaba los resultados.
Experimentos con embriones de rana
Roux trabajó principalmente con huevos de rana para estudiar las primeras etapas del desarrollo de los anfibios. Su objetivo era demostrar cómo los procesos de la evolución, como la selección natural, funcionan a nivel de las células.
Sus descubrimientos, junto con el redescubrimiento del trabajo de Gregor Mendel sobre la herencia, mostraron lo importantes que son los cromosomas. Los cromosomas son los portadores del material genético. Cuando una célula se divide, se forman dos células nuevas con el mismo número de cromosomas que la célula original.
El cultivo de tejidos
En 1885, Roux hizo un experimento muy importante. Tomó una parte de la médula espinal de un embrión de pollo y la mantuvo viva en una solución salina caliente durante 13 días. Con esto, estableció el principio del cultivo de tejidos, una técnica que permite mantener células y tejidos vivos fuera del cuerpo. Esta idea fue desarrollada más tarde por otros científicos como Ross Granville Harrison y Paul Alfred Weiss.
La teoría del mosaico
En 1888, Roux publicó los resultados de una serie de experimentos con embriones de rana. Tomó embriones que tenían 2 o 4 células y destruyó la mitad de ellas con una aguja caliente. Observó que solo crecían "medios embriones". Esto le hizo pensar que cada célula ya tenía una función específica desde el principio.
A partir de esto, propuso su teoría del "mosaico" de la epigénesis. Según esta teoría, después de unas pocas divisiones celulares, el embrión sería como un mosaico. Cada célula tendría su propia función única para formar el ser vivo completo.
Sin embargo, esta teoría fue refutada años después por los estudios de su colega Hans Driesch. Más tarde, Hans Spemann demostró que las conclusiones de Driesch eran correctas en general, pero que los resultados de Roux podían ocurrir en ciertas condiciones. A pesar de esto, la forma de investigar de Roux, basada en la mecánica experimental, fue muy útil para la biología del siglo XX.
Principales áreas de investigación
Wilhelm Roux se centró en dos grandes áreas de investigación:
- La adaptación funcional: Roux comparó la lucha por la supervivencia entre los organismos con la competencia entre las partes de un organismo en desarrollo. A esto lo llamó la teoría de la "selección celular". Esta idea lo llevó a discutir cómo se diferencian las células en un embrión. Diez años después, Roux apoyó la idea de la "autodiferenciación". Esto significa que las células se desarrollan de forma independiente. Lo demostró aislando una de las células de un cigoto de rana, que luego formó medio embrión. Aunque más tarde otros experimentos con erizos de mar refutaron esto, Roux también consideró que la diferenciación podía depender de otros factores.
- La influencia del ambiente en el desarrollo: Roux también investigó cómo el ambiente afecta el desarrollo. Diseñó muchos experimentos para ver cómo la gravedad, la temperatura, la luz o el magnetismo de la Tierra influían en el desarrollo de los embriones.
- Cómo se organiza un individuo: Roux quería saber cómo un huevo se convierte en un ser vivo organizado. Pensó que el huevo ya contenía las instrucciones para la organización. Se preguntó cómo estas instrucciones se hacían más precisas a medida que el huevo se dividía. En 1888, hizo experimentos con huevos de rana que acababan de dividirse por primera vez. Destruía una de las dos células y observaba el desarrollo de la otra. Descubrió que siempre obtenía solo medio embrión, a veces la mitad delantera, a veces la trasera o una de las mitades laterales.
Obras importantes
Wilhelm Roux escribió varios libros y artículos científicos, entre ellos:
- (1881) Der Kampf der Teile im Organismus (La lucha de las partes en el organismo)
- (1885) Beiträge zur Entwinckelungsmechanik des Embryo
- (1890) Über die Entwicklungsmechanik der Organismen
- (1895, 2 vol.) Geschichtliche Abhandlung über Entwicklungsmechanik
- (1905) Die Entwicklungsmechanik
- (1912) Terminologie der Entwicklungsmechanik
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Wilhelm Roux Facts for Kids