Embriología para niños
La embriología es una parte de la biología que estudia cómo se forman y desarrollan los seres vivos desde que son una célula muy pequeña hasta que nacen. Se enfoca en la morfogénesis, que es el proceso de creación de las formas y estructuras de un organismo. La formación y el desarrollo de un embrión se conoce como embriogénesis. Esta ciencia está muy relacionada con la anatomía (el estudio de las estructuras del cuerpo) y la histología (el estudio de los tejidos).
El desarrollo de un embrión comienza con la unión de dos células especiales, lo que da origen a una nueva célula llamada cigoto. Cuando se han formado todas las estructuras y órganos principales del cuerpo (aproximadamente a las 9 semanas), el embrión pasa a llamarse feto.
La teratología es una parte de la embriología que estudia el desarrollo que no es normal, es decir, las diferencias o anomalías que pueden presentarse desde el nacimiento. Esta rama investiga qué factores, ya sean genéticos o del ambiente, pueden influir en el desarrollo y causar estas diferencias.
En resumen, la embriología es el estudio de las primeras semanas de desarrollo de un ser vivo después de la unión de las células iniciales.
Contenido
¿Qué estudia la embriología?
La embriología es muy importante porque:
- Nos ayuda a entender cómo comienza la vida humana y los cambios que ocurren antes del nacimiento.
- Es útil para comprender por qué existen variaciones en la estructura del cuerpo humano.
- Explica cómo se desarrollan las partes del cuerpo de forma normal y también cuando hay alguna diferencia.
- Los médicos necesitan conocer el desarrollo normal para ayudar a que el embrión y el feto crezcan de la mejor manera posible.
- Reconocer y ayudar con las diferencias que pueden aparecer al nacer depende mucho de entender el desarrollo normal.
- Es fundamental para los pediatras, ya que algunas diferencias en el desarrollo pueden causar problemas de salud en los bebés.
Un viaje por la historia de la embriología
Los primeros pasos: De Aristóteles a 1750
Hace mucho tiempo, antes de 1750, lo que se sabía sobre el desarrollo de los animales se basaba principalmente en las ideas de Aristóteles y de algunos científicos de los siglos XVI y XVII, como Hieronymus Frabricius, William Harvey y Marcelo Malpighi. Sin embargo, sus estudios solo podían observar las etapas finales del desarrollo, lo que no permitía entender cómo se formaban las cosas desde el principio. Había un gran debate: ¿ya estaba todo "preformado" en el inicio o se iba "creando" poco a poco (epigénesis)?
Un nuevo impulso en el siglo XVIII
En la segunda mitad del siglo XVIII, varios científicos como Victor Albrecht von Haller, Lazzaro Spallanzani y Caspar Friedrich Wolff dieron un gran empuje a la embriología con nuevas investigaciones.
El siglo XIX y el triunfo de la epigénesis
A partir del siglo XIX, la idea de que los seres vivos se desarrollan poco a poco, creando nuevas estructuras (epigénesis), empezó a ser más aceptada. La idea de una "fuerza formadora" de Johann Friedrich Blumenbach y la noción de que la naturaleza progresa y tiene una historia, ayudaron a que esta nueva forma de pensar tuviera éxito.
Desde entonces, se publicaron muchos estudios sobre embriología. A partir de 1810, la embriología recibió una atención sin precedentes. Christian Pander, Karl Ernst von Baer y Martin Heinrich Rathke son considerados los grandes fundadores de la embriología moderna. El trabajo de Pander en 1817 marcó el inicio de este periodo. Aunque muchos avances importantes se hicieron en Alemania, también hubo científicos destacados en otros países, como Rusconi en Italia y Dutrochet en Francia. En esta época, se enfocaron en estudiar el desarrollo del embrión humano y de los mamíferos en sus primeras etapas.
En pocas décadas, se hicieron descubrimientos muy importantes y se discutieron grandes temas de la embriología, como el óvulo de los mamíferos y la teoría de las capas embrionarias. Esta época dorada de la embriología fue posible gracias a mejoras en las técnicas de observación, especialmente el microscopio, y a nuevas ideas que veían las formas de los organismos como algo dinámico y en constante cambio.
Tipos de embriología
- Embriología Comparada: Compara los embriones de diferentes seres vivos para encontrar similitudes y diferencias en su desarrollo.
- Embriología Química: Estudia los procesos químicos que ocurren durante el desarrollo de un organismo.
- Embriología Moderna: Se desarrolló a principios del siglo XXI y se combina con otras ciencias como la genética, la medicina y la bioquímica.
Ciencias relacionadas
- La teratología estudia las diferencias o anomalías que pueden presentarse en el desarrollo del embrión.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Embryology Facts for Kids