Wilebaldo Solano para niños
Datos para niños Wilebaldo Solano |
||
---|---|---|
|
||
![]() Secretario general de la Juventud Comunista Ibérica |
||
1936-1947 | ||
Predecesor | Germinal Vidal | |
|
||
![]() Secretario general del Partido Obrero de Unificación Marxista |
||
1947-¿1980? | ||
Predecesor | Julián Gorkin | |
Sucesor | Partido disuelto | |
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Wilebaldo Solano Alonso | |
Nacimiento | 7 de julio de 1916 Burgos, ![]() |
|
Fallecimiento | 7 de septiembre de 2010 94 años Barcelona, ![]() |
|
Nacionalidad | Español | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político, periodista | |
Partido político | Partido Obrero de Unificación Marxista | |
Wilebaldo Solano Alonso (nacido en Burgos el 7 de julio de 1916 y fallecido en Barcelona el 7 de septiembre de 2010) fue un importante periodista y líder de grupos políticos en España. Fue dirigente de la Juventud Comunista Ibérica y del Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM).
Contenido
La vida de Wilebaldo Solano
Sus primeros años y estudios
Wilebaldo Solano completó sus estudios de secundaria en el Instituto Balmes de Barcelona. Desde joven, mostró interés en el movimiento estudiantil.
Organizó el primer grupo de estudiantes en su instituto cuando el gobierno del General Miguel Primo de Rivera estaba terminando. Más tarde, ayudó a fundar la Federació Nacional d'Estudiants de Catalunya. Después, comenzó a estudiar medicina en la Universidad Autónoma de Barcelona.
En 1932, se unió a la sección juvenil del Bloque Obrero y Campesino (BOC). Esta era una organización que tenía mucha presencia en Cataluña. Solano empezó a organizar la Asociación de Estudiantes Revolucionarios de Barcelona. Luego, fue elegido para formar parte del Comité Ejecutivo de la Juventud del BOC. También inició su carrera como periodista en Adelante, un periódico importante de la época.
Su papel durante la Guerra Civil Española
En 1936, Wilebaldo Solano se convirtió en el secretario general de la Juventud Comunista Ibérica (JCI). Esta organización estaba relacionada con el POUM, un partido político que acababa de nacer.
Fue enviado a Valencia como representante del Comité Ejecutivo del partido. Allí, ayudó a crear el semanario El Comunista. Cuando la guerra civil española comenzó en julio de 1936, Solano representó a la JCI en la dirección del POUM. También dirigió el semanario Juventud Comunista. En noviembre de 1936, fue elegido secretario general de una oficina internacional de organizaciones juveniles.
Solano logró escapar de la persecución contra el POUM después de los eventos de mayo de 1937. Su partido fue declarado ilegal el 16 de junio de ese mismo año. Con otros líderes que también habían escapado, ayudó a formar un segundo Comité Ejecutivo, que funcionaba en secreto.
En estas difíciles condiciones, este comité organizó la resistencia contra la persecución del POUM. También llevaron a cabo una campaña internacional para apoyar a su líder, Andreu Nin, y a otros miembros que estaban en prisión. Durante este tiempo, Solano también editó un periódico secreto llamado Juventud Obrera.
En abril de 1938, fue arrestado junto con otros líderes del POUM. Fue encarcelado en la Cárcel Modelo de Barcelona por las autoridades. Iba a ser juzgado en un segundo juicio contra el POUM, pero esto nunca ocurrió. La ciudad de Barcelona fue tomada por las tropas nacionales. Solano escapó de la ciudad y en febrero de 1939, consiguió irse al exilio en Francia.
La vida de Solano en el exilio
Solano vivió varios meses en París y Chartres. Junto con otros líderes del POUM, intentó reconstruir el partido. Querían tener una parte del partido en el exilio y otra activa dentro de España. También buscaban mantener el contacto con otras organizaciones.
En 1941, después de que Alemania ocupara Francia, Solano fue arrestado en Montauban. Un tribunal lo condenó a veinte años de trabajos forzados. Fue liberado el 19 de julio de 1944 por la Resistencia francesa. Se unió a ellos y, junto con miembros del POUM y la CNT, fundó una unidad española de la guerrilla: el Batallón Libertad.
En 1945, después del fin de la Segunda Guerra Mundial, se dedicó a organizar el POUM. También trabajó para restablecer su publicación oficial, La Batalla.
En 1947, después de un viaje secreto a Madrid y Cataluña, Solano fue elegido secretario general del POUM. Esto ocurrió en una reunión general en Toulouse. A esta reunión asistieron representantes de la organización ilegal en España y de los grupos en el exilio en Francia, el Norte de África y América Latina.
Durante su tiempo en el exilio, Solano no solo editó La Batalla, que era una de las mejores publicaciones de los españoles en el extranjero. También fundó Tribuna Socialista, una revista que tuvo muchos lectores en España. Esto fue en una época en que la resistencia a la dictadura en España era muy débil.
Además, participó en muchas actividades internacionales. Ayudó a crear el Movimiento por los Estados Unidos de Europa. Esta fue una de las primeras organizaciones que buscaban la unión de Europa después de la guerra. También participó en el Congreso de los Pueblos Antiimperialistas, que reunió a muchas personas de África y Asia.
Profesionalmente, Solano trabajó como periodista para la Agencia France-Presse entre 1953 y 1981. En 1975-1976, cuando el POUM estaba en un momento de cambio en la Transición española, Solano se opuso a que el partido se disolviera. Él quería que Tribuna Socialista se convirtiera en la revista del POUM. También apoyó la unión de organizaciones que compartían ideas similares.
Sus últimos años y legado
En la década de 1980, Wilebaldo Solano fue uno de los fundadores de la Fundación Andreu Nin. Esta fundación se dedicó a recuperar la historia política de Andreu Nin y a aclarar lo que le sucedió. También defendía ciertas ideas y promovía el diálogo entre diferentes grupos.
Solano escribió una biografía de Nin, una historia de la JCI y muchos ensayos sobre el POUM. También escribió sobre el exilio de los españoles en Francia y sobre los cambios en la Unión Soviética. Fue uno de los principales asesores de la película Tierra y Libertad, dirigida por Ken Loach. También colaboró en el documental de TV3 sobre el asesinato de Andreu Nin, Operación Nikolái. En 1999, publicó un estudio importante sobre el POUM y el papel de Nin en la Revolución española, titulado POUM en la Historia. Andreu Nin y la revolución española.
Sus documentos personales se encuentran en la Biblioteca del Pavelló de la República de la Universitat de Barcelona. Incluyen escritos de Solano, documentos de varias instituciones políticas y culturales, y recortes de prensa. Además, el Arxiu Nacional de Catalunya guarda una parte importante de sus documentos no personales. Estos se relacionan con sus funciones como secretario general del POUM y de la Juventud Comunista Ibérica, así como otros documentos políticos de interés histórico.
Véase también
En inglés: Wilebaldo Solano Facts for Kids