Volcán de Cerro Gordo para niños
Datos para niños Cerro Gordo |
||
---|---|---|
Volcán de Cerro Gordo | ||
![]() Zona visitable del volcán
|
||
Localización geográfica | ||
Continente | Europa | |
Área protegida | Campo de Calatrava | |
Coordenadas | 38°50′01″N 3°44′20″O / 38.833709166667, -3.7389077777778 | |
Localización administrativa | ||
País | ![]() |
|
Comunidad autónoma | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Municipio | Granátula de Calatrava | |
Características generales | ||
Tipo | Cono de escoria | |
Altitud | 831 metros (90 m s. n. m.) | |
Geología | ||
Tipo de erupción | Estromboliana, explosiva e hidromagmática | |
Cerro Gordo es un volcán que se encuentra en Granátula de Calatrava, en la provincia de Ciudad Real, España. Aunque su parte visible mide unos 90 metros de alto y tiene una base de 1000 metros de ancho, bajo tierra esconde una estructura mucho más grande.
Su forma se parece a la de un volcán clásico, con una montaña empinada y un cráter en la cima. Sin embargo, es un tipo especial de volcán llamado cono de escoria o cono de piroclastos, formado por los restos de sus erupciones pasadas.
A lo largo de su historia, Cerro Gordo tuvo varias fases de actividad. Hubo erupciones que crearon fuentes de lava y ríos de lava. También hubo fases hidrovolcánicas, donde el agua interactuó con el magma, dando forma a su estructura actual y a flujos de barro.
Desde el 15 de abril de 2016, Cerro Gordo se convirtió en el primer volcán de la península ibérica que se puede visitar.
Contenido
¿Dónde se encuentra el volcán Cerro Gordo?
El volcán Cerro Gordo está en la región volcánica del Campo de Calatrava. Esta es una de las zonas volcánicas más importantes de la península ibérica que ha tenido actividad reciente, junto con las de Cabo de Gata y Olot.
En esta región, que abarca unos 5000 kilómetros cuadrados, hay más de 332 volcanes diferentes. Cerca de esta zona se encuentran ciudades como Ciudad Real, Daimiel, Bolaños, Almagro y Miguelturra.
Cerro Gordo forma parte de un grupo de volcanes en la Sierra de Valenzuela, que incluye a La Herradura, La Sima, La Carrascosa, Cerro Negro y La Cornudilla. Estos volcanes son conocidos por sus erupciones que combinan explosiones de vapor y magma (freatomagmáticas), explosiones moderadas con fuentes de lava (estrombolianas) y flujos de lava suaves (efusivas). También forman conos de escoria y grandes cráteres de explosión.
¿Cómo se formó el volcán Cerro Gordo?
La formación de Cerro Gordo comenzó con una erupción estromboliana en la sierra paleozoica. Esta erupción, causada por una grieta en la tierra, lanzó pequeñas rocas volcánicas de color oscuro. Esto creó un cono con una forma asimétrica y un cráter en forma de herradura.
Después, la lava fluida de un tipo de roca llamada nefelinita olivina formó un largo río de lava. Este río se dividió en dos y recorrió más de 2 kilómetros, con un ancho de 700 metros, llegando hasta la cuenca de Valenzuela.
Más tarde, ocurrió una erupción explosiva freatomagmática. Esta erupción abrió un gran cráter y produjo nubes de ceniza y rocas, tanto húmedas como secas. Los materiales que se depositaron formaron un anillo de tobas que se ha conservado muy bien.
La última etapa de erupciones en Cerro Gordo fue otra erupción estromboliana. En esta fase, se expulsaron más rocas volcánicas y hubo avalanchas de material incandescente después de intensas fuentes de lava. Las rocas volcánicas adquirieron un color rojizo debido a procesos naturales de calor y enfriamiento.
¿Cómo se puede visitar el volcán Cerro Gordo?
El terreno de Cerro Gordo fue utilizado por una empresa para extraer materiales. Este proceso de extracción ayudó a los científicos a entender mejor cómo ocurrieron las erupciones del volcán.
Visitas guiadas y museo
En febrero de 2011, la empresa cedió 2000 metros cuadrados al ayuntamiento de Granátula de Calatrava. El objetivo era crear un museo científico y educativo en una parte del volcán que ya estaba abierta.
Gracias a un programa europeo, se obtuvo una ayuda económica de 120.000 euros. Con este dinero, se construyó el museo y una zona para visitas guiadas. Se incluyó un aparcamiento, un recorrido señalizado con 10 paneles informativos y un centro donde se explica todo sobre Cerro Gordo. El recorrido también tiene un mirador de 4 metros de altura.
El proyecto abrió sus puertas el 15 de abril de 2016, convirtiéndose en el primer volcán de la península ibérica que se puede visitar. Ese mismo año, recibió a más de 15.000 visitantes. Tres años después de su inauguración, ya había recibido más de 30.000 visitas, gracias a la colaboración con el Grupo de Investigación GEOVOL de la Universidad de Castilla-La Mancha.