Paricutín para niños
Datos para niños Volcán Paricutín |
||
---|---|---|
![]() Volcán Paricutín en Michoacán
|
||
Localización geográfica | ||
Cordillera | Eje Neovolcánico | |
Coordenadas | 19°29′35″N 102°15′04″O / 19.493, -102.251 | |
Localización administrativa | ||
País | México | |
División | Michoacán | |
Localización | Michoacán![]() |
|
Características generales | ||
Tipo | Cono de ceniza (Inactivo) | |
Altitud | 2800 msnm | |
Prominencia | 208 metros | |
Geología | ||
Tipo de erupción | Estromboliana | |
Última erupción | 1952 | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en México.
|
||
El Paricutín (que en purépecha significa 'lugar al otro lado') es un volcán que ya no está activo. Se encuentra en el estado de Michoacán, México. Está ubicado entre los pueblos de San Juan Parangaricutiro (ahora Nuevo San Juan Parangaricutiro) y Angahuan. Este volcán nació el 20 de febrero de 1943 a las 4 de la tarde. En su momento, fue conocido como el volcán más joven del mundo.
Contenido
¿Cómo surgió el Volcán Paricutín?
El 20 de febrero de 1943, un campesino llamado Dionisio Pulido estaba trabajando su tierra cerca del pueblo de Parangaricutiro. De repente, el suelo empezó a temblar. La tierra se abrió y comenzó a salir un vapor muy denso. Se escuchaban ruidos fuertes y piedras volaban por el aire. El señor Pulido, muy asustado, avisó a todo el pueblo.
La actividad de este volcán duró nueve años, 11 días y 10 horas. La lava que expulsó recorrió unos 10 kilómetros. Afortunadamente, no hubo personas heridas, ya que hubo tiempo suficiente para que todos los habitantes se fueran de la zona. El volcán solo cubrió dos pueblos: Paricutín y San Juan Parangaricutiro.
El pueblo de Paricutín desapareció por completo. Muy cerca de donde estaba, ahora se encuentra el cráter del volcán. Del segundo pueblo, San Juan Parangaricutiro, solo se puede ver una parte de la iglesia. El resto del pueblo quedó cubierto por la lava. Solo la torre izquierda de la iglesia y el altar se mantuvieron visibles.
Este volcán es un ejemplo de volcán monogenético. Esto significa que nace una sola vez y tiene una erupción que puede durar desde meses hasta varios años. El nacimiento del Paricutín fue un evento muy importante para los científicos que estudian los volcanes. Sirvió como un modelo para entender mejor cómo funcionan las erupciones volcánicas.
La primera etapa: El periodo Quitzocho
Durante esta primera etapa, la actividad del volcán se concentró en unas grietas que se formaron en el Valle de Cuiyusuru. Lo más importante de este periodo fue que se formó un cono volcánico inicial. También hubo flujos de lava constantes y la expulsión de rocas y cenizas.
En esta fase, el cono del volcán creció rápidamente. Alcanzó 200 metros de altura en cuatro meses y 365 metros en ocho meses.
Los habitantes del pueblo de Paricutín tuvieron que ser evacuados en junio de 1943. Poco después, los de Santa Ana Zirosto también se reubicaron.
El 10 de mayo de 1944, los habitantes de San Juan Parangaricutiro también dejaron su pueblo. Caminaron 33 kilómetros llevando consigo una imagen religiosa muy importante. El 23 de mayo de 1944 llegaron a un lugar llamado la exhacienda de los Conejos. Allí, a 8 kilómetros de Uruapan, decidieron construir su nuevo pueblo, que hoy se conoce como Nuevo San Juan Parangaricutiro. Este nuevo pueblo se convirtió en municipio en 1950.
La segunda etapa: El periodo Sapichu
Aunque esta etapa fue corta, fue cuando el volcán expulsó la mayor cantidad de lava. Esta lava se dirigió principalmente hacia el norte. La lava salió por varias grietas y conductos secundarios. El más importante de ellos fue el Sapichu, que en purépecha significa "niño" o "joven".
La tercera etapa: El periodo Taquí Ahuan
Esta etapa se refiere a la actividad del volcán relacionada con grietas que se formaron al sur y al este del cono principal. Los geólogos de la época las llamaron Taquí y Ahuan.
En este periodo, el cono principal del volcán volvió a tener mucha actividad. Esto causó los derrames de lava más grandes, que llegaron más lejos hacia el oeste y el noroeste del cono.
Hasta el final de su actividad, el volcán mantuvo erupciones intensas. Destaca la formación de una meseta llamada Los Hornitos, al sur del cono. También son importantes los flujos de lava de San Juan, que se formaron entre abril y agosto de 1944. Este último flujo de lava fue el que causó la evacuación y la destrucción del pueblo de San Juan Parangaricutiro, que tenía 1895 habitantes.
Otros volcanes y temas relacionados
- Cordillera Neovolcánica
- Popocatépetl
- Campo volcánico Michoacán - Guanajuato
- Cerro Patamban
- Pico de Tancítaro
- Índice de explosividad volcánica
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Parícutin Facts for Kids