Nuevo San Juan Parangaricutiro para niños
Datos para niños Nuevo San Juan Parangaricutiro |
||
---|---|---|
Localidad | ||
![]() Iglesia del Señor de los Milagros en Nuevo San Juan Parangaricutiro.
|
||
![]() Escudo
|
||
Coordenadas | 19°25′00″N 102°07′46″O / 19.416666666667, -102.12944444444 | |
Entidad | Localidad | |
• País | México | |
• Estado | Michoacán | |
• Municipio | Nuevo Parangaricutiro | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 12 de mayo de 1944 (Alberto Mora Ezqueda) | |
Altitud | ||
• Media | 1873 y 2155 m s. n. m. | |
• Total | 16 745 hab. | |
Población (2020) | ||
• Total | 16 745 hab. | |
Gentilicio | Sanjuanenses | |
Huso horario | Tiempo del Centro (UTC -6) | |
Código postal | 60490 | |
Clave Lada | 452 | |
Código INEGI | 160580001 | |
Sitio web oficial | ||
Nuevo San Juan Parangaricutiro es un pueblo con raíces purépechas en el estado de Michoacán, México. Se encuentra en la meseta Purépecha, muy cerca del famoso volcán Paricutín. En 2020, tenía 16 745 habitantes, según el INEGI. Es la capital del municipio de Nuevo Parangaricutiro. Este pueblo fue reconstruido después de que el volcán Paricutín lo cubriera en 1943. Por eso, se le conoce como "el pueblo que se negó a morir".
Contenido
¿Qué significa el nombre Parangaricutiro?
La palabra Parangaricutiro tiene varios significados. Algunos creen que significa 'tinaja en lo alto'. Otros piensan que quiere decir 'el pequeño', quizás porque al principio era un pueblo muy chico. También se dice que viene de la palabra purépecha parangari, que significa 'mesa'. Esto podría ser porque el pueblo se construyó en una zona elevada y plana, como una meseta.
La historia de Nuevo San Juan Parangaricutiro
Nuevo San Juan Parangaricutiro nació de un evento muy importante. El pueblo original, llamado San Juan Parangaricutiro, tuvo que ser abandonado. Esto ocurrió en 1943, cuando el volcán Paricutín hizo erupción. Toda la gente tuvo que dejar sus hogares para buscar un lugar seguro.
El traslado del pueblo
Los habitantes se mudaron a un sitio que antes se conocía como "La Hacienda de los Conejos". Este lugar estaba a unos 30 kilómetros de su pueblo original. Allí, comenzaron a construir su nuevo hogar, al que llamaron Nuevo San Juan Parangaricutiro.
El 12 de mayo de 1944, los pobladores llegaron a sus nuevas tierras. Tuvieron que dejar atrás sus animales, comida y casas, que fueron cubiertos por la lava del volcán. Durante su viaje por los bosques, llevaron consigo a su santo protector, el "Señor de Los Milagros". Para él construyeron el Santuario del Señor de los Milagros, donde aún se le puede visitar.
Nuevo municipio
El antiguo San Juan Parangaricutiro era el centro de otros pueblos como Zacán y Caltzonzin. Después de la evacuación, el nuevo pueblo formó parte del municipio de Uruapan. Pero en 1950, Nuevo San Juan Parangaricutiro se convirtió de nuevo en un municipio independiente, siendo la capital.
La cultura de Nuevo San Juan Parangaricutiro
La cultura de este pueblo se basa en las tradiciones y costumbres del antiguo San Juan Parangaricutiro. Estas tradiciones muestran la unión de la gente. En todas las celebraciones, cada miembro de la familia participa activamente.
Artesanías locales
Las artesanías más importantes del pueblo son los juguetes de madera. Puedes encontrar baleros, tablitas mágicas y carritos, entre otros objetos hechos con madera. También es común ver la venta de rebozos. Las batas de tela con diseños de cuadros son muy típicas y las usan muchas mujeres de la comunidad. Además, se venden prendas tradicionales de la región purépecha.
Gastronomía tradicional
La comida de Nuevo San Juan Parangaricutiro es única de la región. Algunos platillos que puedes probar son:
- Churipo: Un guiso de carne de res con especias locales y verduras como el repollo.
- Atápakua: Un tipo de atole verde, que no es dulce. Se prepara con carne de res, hierbabuena, cilantro y condimentos de la zona.
- Té de nuríte o nuríten: Una bebida tradicional.
Fiestas y celebraciones importantes
El pueblo celebra varias fiestas a lo largo del año:
- 8 de enero: Se realiza la danza de los Kúrpites.
- Jueves de Corpus Christi: Se muestran los diferentes oficios del pueblo y hay bailes en la plaza principal.
- 24 de junio: Fiesta en honor a San Juan Bautista, el santo patrono.
- 14 de septiembre: Celebración en honor al Señor de Los Milagros.
- 21 de septiembre: Es la "octava" o el octavo día después de la fiesta del Señor de los Milagros. Se hace una procesión con música de bandas y orquestas. Peregrinos de todo el país y la gente del pueblo participan. Llegan al Santuario del Señor de Los Milagros para recibir una bendición.
- 31 de octubre: Se preparan altares para recordar a los niños y jóvenes que fallecieron durante el año.
- 1 de noviembre: Se preparan altares para recordar a los demás adultos que fallecieron durante el año.
- 2 de noviembre: Se celebran las tradiciones purépechas del Día de Muertos, honrando a los seres queridos que ya no están.