robot de la enciclopedia para niños

Vithoba para niños

Enciclopedia para niños

Vithoba es un dios muy importante en la religión hindú, especialmente en los estados de Maharastra, Karnataka y Andhra Pradesh en la India.

A este dios se le conoce con varios nombres en diferentes idiomas:

  • En maratí: Viṭhobā
  • En sánscrito: Viṭṭhala
  • En canarés: Viṭṭhala o Viṭṭala
  • También se le llama Paṇḍuraṇga, que significa ‘de color blancuzco’.

Generalmente, se cree que Vithoba es una forma del dios hindú Vishnu o una reencarnación (conocida como avatar) de Krishna. A veces, también se le ha relacionado con los dioses Shiva y Buda.

Vithoba suele ser representado como un joven de piel oscura, de pie sobre un ladrillo, con los brazos en una posición especial. A veces, aparece junto a su compañera principal, llamada Rakhumai (Rukmini).

Este dios es el centro de una creencia llamada monoteísta en Maharastra (los varkaris) y de la tradición haridasa en Karnataka. El templo más importante de Vithoba está en la ciudad de Pandharpur, en Maharastra. Las historias de Vithoba giran en torno a un devoto llamado Pundalik, a quien se le atribuye haber traído al dios a Pandharpur. También se le ve como un salvador para los poetas santos de la creencia varkari.

Los poetas santos varkari han escrito muchas canciones y poemas dedicados a Vithoba en idioma maratí, conocidos como abhangas. También hay himnos en idioma canarés de los haridasas y canciones llamadas aratis que se usan en rituales. Los festivales más importantes en honor a Vithoba se celebran en el ekadashí (el undécimo día de los meses lunares hindúes), especialmente el shayani ekadashi y el prabodini ekadashi.

El origen de Vithoba y su culto, así como el significado de sus nombres, han sido muy debatidos por los expertos. Algunos creen que pudo haber sido un héroe, un dios del ganado, un santo del jainismo, o una forma de Shiva o Buda. Aunque sus orígenes exactos no se conocen, hay pruebas claras de que su culto y su templo principal ya existían en el siglo XIII.

¿Qué significan los nombres de Vithoba?

Archivo:Vithoba-dasavatar
Detalle de una puerta del templo Sri Balayi representando a Vithoba, en la ciudad de Goa (India)

Vithoba tiene varios nombres, como Vitthala, Pandúranga, Pandharinath, Hari y Narayana. Hay muchas ideas sobre el origen y el significado de estos nombres.

El nombre Vitthala

Una explicación popular entre los varkaris dice que Vitthala viene de dos palabras en sánscrito maratí: vit, que significa ‘ladrillo’, y thal, que podría venir de sthala, que significa ‘de pie’. Así, Vitthala significaría ‘aquel que está de pie sobre un ladrillo’. Esto tiene sentido porque las imágenes de Vithoba lo muestran de pie sobre un ladrillo, lo cual se relaciona con la historia del devoto Pundalik.

El poeta santo varkari Tukaram dio otra explicación. Dijo que Vitthala viene de vittha (ignorancia) y la (aquel que acepta). Entonces, significaría ‘aquel que acepta a la gente inocente que no tiene conocimiento’.

Algunos historiadores creen que Vitthu es una forma del nombre Visnú en canarés, que luego pasó al maratí. Los sufijos –la y –ba (que significa ‘padre’ en maratí) se añadieron para mostrar respeto, formando Vitthala y Vithoba.

También se dice que Pundalik, quien pudo ser una persona real, ayudó a convencer al rey Visnú Vardhana de la dinastía Hoysala a construir el templo de Visnú en Pandharpur. El rey Visnú Vardhana, también conocido como Bittidev, pudo haber llamado a la deidad Vitthala, derivando el nombre de Bittidev. Otros nombres para Vithoba incluyen Viṭhurāyā (‘rey Vitthala’) y Viṭhāī (‘madre Vitthala’).

El nombre Pandúranga

Otro nombre común para Vithoba es Pandúranga, que significa ‘de color blancuzco’. Esto es curioso porque Vithoba es representado con piel oscura, como Krishna. Una teoría es que Pandúranga pudo haber sido un nombre para una forma de Shiva adorada en Pandharpur, y luego se usó para Vithoba a medida que su culto crecía.

Otra idea es que Vithoba pudo haber sido un dios del shivaísmo (relacionado con Shiva) al principio, y luego se le identificó con Visnú. También se ha sugerido que Pandúranga es una forma en sánscrito de Pandáraga, que se refiere al antiguo nombre de Pandharpur. Otro nombre que lo conecta con Pandharpur es Pandharinath, que significa ‘señor de Pandhari’. Vithoba también es llamado con nombres generales del visnuismo como Hari y Narayana, que son comunes para Visnú.

¿Cómo surgió el culto a Vithoba?

La historia de cómo se desarrolló el culto a Vithoba es muy debatida. Se han propuesto varias teorías sobre sus inicios y cuándo se convirtió en una deidad importante. Algunos textos antiguos sugieren que el culto a Vithoba podría existir desde el siglo VIII.

Un autor, Richard Maxwell Eaton, cree que Vithoba pudo haber sido adorado desde el siglo VI como un dios de los pastores. La forma en que Vithoba se para con los brazos en jarra es similar a la de otros dioses pastores. Con el tiempo, Vithoba probablemente se unió a las creencias del shivaísmo y se le identificó con Shiva. Esto se apoya en que el templo de Pandharpur está rodeado de templos dedicados a Shiva, y la corona de Vithoba se parece a un lingam, un símbolo de Shiva. Sin embargo, en el siglo XIII, poetas santos como Namdev, Eknath y Tukaram comenzaron a identificar a Vithoba con Visnú.

Algunos expertos sugieren que el culto a Vithoba llegó a Pandharpur desde Karnataka antes del año 1000. Pandharpur, que era una ciudad shivaísta, se convirtió en un centro de peregrinación del visnuismo, posiblemente por la influencia de una creencia que adoraba a Krishna.

Otro historiador, R. C. Dhere, piensa que el culto a Vithoba podría ser aún más antiguo, incluso de tiempos pre-védicos. Según esta teoría, Vithoba es una mezcla de varios héroes locales que dieron su vida para proteger su ganado. Al principio, era adorado por los dhangar, una comunidad poderosa de pastores en Maharastra. Cuando la dinastía Yadava, que tenía orígenes pastoriles, llegó al poder, Vithoba fue glorificado como Krishna, quien a menudo es representado como un pastor.

A pesar de que Vithoba se asimiló al visnuismo como Krishna-Visnú, no se le asocia con las historias románticas de Krishna. En cambio, a Vithoba se le relaciona con la compasión, el amor infinito y la ternura hacia sus devotos, como el amor de una madre por sus hijos.

También hay una teoría que dice que Vithoba pudo haber sido un santo jaina, porque su imagen en Pandharpur es digambar (que significa ‘vestido con las direcciones’), similar a las imágenes de los santos en la tradición jaina digambar.

El templo de Pandharpur y sus inscripciones

Archivo:Vithoba temple Pandharpur west gate
El sikhara (‘pico montañoso’) del templo principal de Vithoba en Pandharpur

La investigación sobre la historia de Vithoba a menudo comienza con la fecha de su templo principal en Pandharpur, que se cree que fue el primer lugar dedicado a él. La parte más antigua del templo es del período Yadava, entre los siglos XII y XIII. Sin embargo, la mayor parte del templo se construyó en el siglo XVII, y se le han añadido cosas nuevas continuamente.

Aunque la fecha exacta de su fundación no está clara, hay pruebas de que el templo ya existía en el siglo XIII. Un monumento de 1189 registra la creación de un pequeño templo a Vithoba en su ubicación actual, lo que sugiere que el culto es anterior a esa fecha.

Una inscripción en una piedra de 1237, encontrada en el templo, menciona que el rey Someshwara donó una aldea para ofrecer alimentos a Vitthala. Otra inscripción de 1249 dice que el rey Krishna de la casta Yadava dio una aldea a uno de sus generales en presencia del dios Visnú. Esto muestra que desde el siglo XIII, la ciudad se conocía como la ciudad de Pandúranga.

La imagen principal de Vithoba

Las características de la imagen principal de Vithoba en Pandharpur, una escultura de basalto negro de 1,10 metros de altura, han inspirado muchas teorías. Vithoba es representado como un joven de piel oscura. Los poetas santos lo han llamado el "Brahman supremo de piel oscura".

La escultura lleva una corona alta y cónica, que algunos interpretan como un símbolo de Shiva. Esto sugiere que Vithoba representa tanto a Shiva como a Visnú. El primer poeta santo varkari del siglo XIII, Dnyaneshwar, dijo que Vithoba (Visnú) lleva a Shiva en su cabeza, mostrando que Visnú es el devoto más importante de Shiva.

Vithoba se muestra de pie sobre un ladrillo, que fue lanzado por el devoto Pundalik. También lleva un collar de cuentas de tulasi, aretes en forma de pez (makara-kundala) y una marca en el pecho. En su mano izquierda, sostiene una caracola (shankha), y en la derecha, una flor de loto o un disco (chakra), todos símbolos de Visnú.

La imagen de Pandharpur se muestra de dos maneras: "vestida con las direcciones" (digambar) o con una tela que cubre la parte inferior del cuerpo. A menudo, se le viste con un pitambara, una prenda amarilla con adornos dorados.

Compañeras de Vithoba

Vithoba suele ser representado con su compañera principal, Rakhumai, a su lado izquierdo. Rakhumai significa ‘madre Rukmini’. Tradicionalmente, Rukmini es la esposa de Krishna. Como Krishna es una forma de Visnú, su compañera es una forma de Lakshmī. Rakhumai también se representa de pie sobre un ladrillo y tiene su propio santuario en el templo de Pandharpur.

Además de Rakhumai, Vithoba tiene otras dos compañeras adoradas: Satyabhāmā y Rahi (que viene de Radha). Las tres son consideradas formas de Krishna en la mitología hindú.

¿Cómo se adora a Vithoba?

Vithoba es un dios muy popular en Maharastra y Karnataka, y también tiene devotos en Andhra Pradesh y Tamil Nadú, aunque en menor número. Su templo principal está en Pandharpur, un lugar que los devotos llaman cariñosamente Bhu-Vaikuntha (el lugar de residencia de Visnú en la Tierra).

Hay dos formas principales de adorar a Vithoba en Maharastra: los rituales del templo realizados por los sacerdotes brahmanes y la adoración espiritual de los varkaris.

Rituales en el templo

Los sacerdotes realizan cinco rituales diarios. El primero es a las 3:00 a. m., un arati (ceremonia de luz) para despertar al dios, llamado kākaḍāratī. Luego, se le da un baño con cinco sustancias dulces (pañcha amṛita pūyā). Después, la imagen se viste para las devociones de la mañana. Al mediodía, se le cambia la vestimenta y se le ofrece un almuerzo (madhyāhṇapūjā). Por la tarde, hay más devociones, y al atardecer, se le ofrece la cena (aparāhṇapūjā). El último ritual es el śera āratī, para que el dios vuelva a dormir.

La tradición varkari

Archivo:Palkhi 2008
Un varkari viaja desde Alandi a Pandharpur. Lleva consigo una vina (laúd) adherida a una bandera color azafrán y címbalos atados a sus manos con cordones.

El varkari panthá (o ‘sendero del peregrino’) es una de las tradiciones más importantes del visnuismo en la India. Es una creencia que se centra en la adoración de Vithoba y se basa en el dharma tradicional. Se cree que se originó en Karnataka y luego se extendió a Maharastra.

Los varkaris creen que Pundalik fue el fundador de este culto. Esto se ve en su canto: «¡Pundalika vara-dá Hari Vitthala!», que significa ‘¡oh Hari Vitthala, quien da bendición a Pundalik!’. Sin embargo, algunos expertos creen que la tradición fue fundada por Dnyaneshwar, un poeta y filósofo del siglo XIII.

Namdev (c. 1270-1350), un sastre, escribió poemas devocionales en maratí llamados abhangas y usó el canto llamado kirtan para alabar a Vithoba. Estas presentaciones públicas ayudaron a difundir la fe en Vithoba, que aceptaba a mujeres y personas de todas las comunidades, algo que no era común en el hinduismo clásico. Más tarde, Eknath (c. 1533-1599) revivió la tradición varkari, y Tukaram (c. 1568-1650) la extendió por toda Maharastra.

Muchos poetas santos, incluyendo mujeres como Jana Bai (la sirvienta de Namdev), y personas de diferentes oficios y comunidades, escribieron abhangas para Vithoba. A Vithoba se le llama a menudo padre, o madre (Vithabai) en estas poesías. La fe varkari acepta a cualquiera que considere a Vithoba su "madre-padre" y a Pandharpur su "hogar maternal", sin importar su comunidad de origen. Los varkaris a menudo repiten el nombre de Vithoba (yapa) y ayunan en el ekadashi de cada mes.

La tradición haridasa

Archivo:View of dilapidated main mantapa at the Vitthala templein Hampi
Templo de Vitthala en Hampi (Karnataka). Construido por el rey Krisná Deva Raya.

El término haridasa significa ‘sirviente de Hari (Visnú)’. Esta tradición se centra en Vitthala (el nombre de Vithoba en canarés). Mientras que los varkaris se asocian con Maharastra, los haridasas se relacionan con Karnataka. Algunos expertos creen que el culto a Vithoba surgió primero en Karnataka y luego se extendió a Maharastra.

Vitthala recibió apoyo real durante el Imperio ViyaiaNagara. Se cree que el rey Krishna Deva Raya ordenó la construcción del templo de Vitthala en la antigua capital Viyaia Nagara (hoy Hampi). Los haridasas consideran sagrados los templos de Pandharpur y Hampi, y adoran a Vitthala junto con otras formas de Krishna. Los poetas haridasas a menudo terminaban sus composiciones con un saludo a Vitthala.

Festivales de Vithoba

Archivo:Alandi Palki 08
En la imagen se observa un palkhi o palanquín de Dnyaneshwar, en el cual está depositado el calzado del santo, y es transportado con honor en una carroza de plata halada por bueyes desde la ciudad de Alandi a Pandharpur.

Los festivales más importantes de Vithoba son las peregrinaciones (yatras) que los varkaris realizan dos veces al año. Los peregrinos viajan al templo de Pandharpur desde Alandi y Dehu, ciudades relacionadas con los santos poetas Dnyaneshwar y Tukaram. En el camino, cantan canciones devocionales (abhangas) a Vithoba y llevan palanquines (palkhis) de los santos.

Las peregrinaciones más grandes ocurren durante el shayani ekadashi (en junio-julio) y el prabodini ekadashi (en octubre-noviembre). Hasta 600.000 varkaris viajan a Pandharpur para la peregrinación de shayani ekadashi. Estos días están relacionados con la mitología de Visnú, donde se cree que Visnú duerme y se despierta. Durante estos festivales, el jefe de gobierno o ministro de Maharastra realiza rituales en honor a Vithoba en nombre del estado.

Otros días sagrados incluyen los miércoles, sábados y otros ekadashis. También se celebra una feria en Pandharpur durante la noche de Dasara, donde los devotos bailan. Otro ritual es el ranga-pañchami, donde se esparce polvo rojo sobre los pies de la deidad. También se celebra el nacimiento de Krishna (Krisná yanma ashtami) con cantos y bailes.

Obras dedicadas a Vithoba

Hay muchas obras devocionales dedicadas a Vithoba. Algunas son de la tradición varkari, escritas en maratí, y otras son de la tradición brahmanista, escritas en sánscrito. También hay una "tercera tradición" que mezcla elementos de ambas.

Las obras varkari, como Bhaktalilamrita y Bhaktavijaya, describen la historia de Pundalik. Los textos brahmanistas incluyen varias versiones del Pandúranga majatmia de textos religiosos como el Skanda-purana y el Padma-purana.

Además, hay muchos abhangas (poemas cortos) y stutis (canciones de alabanza) e stotras (himnos). El himno más conocido es "Pandúranga staka". También hay aratis como "Yuge atthavisa vitevari ubha", donde se canta a Vithoba, quien recibe la ayuda de Garudá (el vehículo de Visnú) y Hánuman (el dios mono).

Templos de Vithoba

Archivo:Thennangur Panduranga temple panorama
Templo de Pandúranga, ubicado en el pueblo de Thennangur, en el estado federal de Tamil Nadú (India)

Hay muchos templos dedicados a Vithoba en Maharastra, y algunos en Karnataka, Tamil Nadu y Andhra Pradesh. El centro principal es el templo de Pandharpur. Aunque su fecha de construcción es debatida, se sabe que existía en el siglo XIII. En este templo, además de Vithoba y sus compañeras (Rukmini, Satyabhama y Radha), se adoran otras deidades como Venkateshwara (una forma de Visnú), Majalakshmi (una forma de Lakshmī), Garudá y Hánuman. También se adoran deidades shivaístas como Ganesha, Khandoba y Annapurna.

Otros templos importantes en Maharastra están en Dehu (lugar de nacimiento de Tukaram), Kole, Kolhapur, Raajapur y Birla Mandir en Shahad.

Vithoba llegó al sur de la India durante los imperios Vijayanagara y Maratha, y allí se le conoce como Vitthala. El templo de Hampi, declarado patrimonio de la humanidad, es el santuario de Vitthala más importante fuera de Maharastra. Se cree que albergó la imagen principal de Vithoba de Pandharpur, que fue llevada allí por el rey Krishna Deva Raya. Más tarde, fue devuelta a Pandharpur.

Leyendas de Vithoba

Archivo:Vithoba Punadalik Tukaram Dnyaneshwar
Detalle de un gopuram de un templo cercano al templo central de Vithoba en Pandharpur. El panel izquierdo representa a Tukaram, el panel central representa al dios Vithoba (figura de color oscuro a la izquierda) esperando a su devoto Pundalik (centro), mientras este sirve a sus padres, el panel derecho representa a Dnyaneshwar.

Las leyendas sobre Vithoba suelen centrarse en su devoto Pundalik o en el papel de Vithoba como salvador de los poetas santos varkaris. Estas historias se encuentran en textos sagrados como el Skanda-purana y el Padma-purana, así como en poemas de santos poetas.

La leyenda de Pundalik

Hay varias versiones de la leyenda de Pundalik. En una de ellas, Pundarika (Pundalik) es un devoto de Visnú que se dedica a cuidar a sus padres. El dios Krishna, en forma de pastor, viaja para encontrarse con Pundarika. Krishna se presenta con aretes en forma de pez y una marca en el pecho. Pundarika le pide a Krishna que se quede así, creyendo que su presencia hará del lugar un sitio sagrado. Este lugar se identifica hoy con Pandharpur, a orillas del río Bhima.

Otra versión describe la aparición de Vithoba ante Pundalik como un niño de cinco años (Bala Krishna). Esta versión es popular entre los santos poetas.

Una tercera versión cuenta que Pundalik, un brahmán, abandonó a sus padres ancianos por amor a su esposa. Después de conocer a un sabio, cambió y decidió dedicar su vida a sus padres. Mientras tanto, Radha, la compañera de Krishna, visitó a Krishna en su reino, pero no honró a Rukmini, la reina principal de Krishna. Rukmini se sintió ofendida y se fue a un bosque cerca de Pandharpur. Krishna la buscó y la convenció de perdonarlo. Luego, Krishna visitó a Pundalik, quien estaba ayudando a sus padres. Pundalik lanzó un ladrillo fuera de su casa para que Krishna se parara sobre él mientras esperaba. Pundalik le pidió a Krishna (en forma de Vithoba) que se quedara en el ladrillo con Rukmini (en forma de Rakhumai) para siempre, bendiciendo a sus devotos.

Otras leyendas muestran a Vithoba ayudando a sus devotos, apareciendo como una persona común, o como un mendigo. Por ejemplo, se dice que Vithoba ayudó a la santa Jana Bai en sus tareas diarias, limpiando la casa y moliendo arroz. También se cuenta que Vithoba ayudó a Sena el barbero, apareciendo en su lugar para servir al rey y salvarlo. Otra historia narra cómo Vithoba, disfrazado, pagó por los cereales que el santo Damaji distribuía a la gente hambrienta.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Vithoba Facts for Kids

kids search engine
Vithoba para Niños. Enciclopedia Kiddle.