robot de la enciclopedia para niños

Virgulino Ferreira da Silva para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Virgulino Ferreira da Silva
Virgulino Ferreira da Silva (Lampião) 01.jpg
Información personal
Apodo Lampião
Nacimiento 4 de junio de 1898
Serra Talhada, BrasilBandera de Brasil Brasil
Fallecimiento 28 de julio de 1938
Poço Redondo, BrasilBandera de Brasil Brasil
Causa de muerte Herida por arma de fuego
Nacionalidad Brasileña
Familia
Cónyuge Maria Bonita
Información profesional
Ocupación Cangaceiro

Virgulino Ferreira da Silva, conocido como Lampião (nacido en Serra Talhada, Pernambuco, el 4 de junio de 1898, y fallecido en Poço Redondo, Sergipe, el 28 de julio de 1938), fue un famoso líder de un grupo de cangaceiros brasileños. Los cangaceiros eran bandas armadas que actuaban en la región del noreste del sertão de Brasil en el siglo XX.

A Lampião se le dio este apodo porque era muy hábil con su rifle. Se decía que, al disparar mucho, sus tiros parecían una "lámpara encendida en las noches oscuras de la caatinga".

Para las autoridades de su tiempo, Lampião era un bandido peligroso. Sin embargo, para una parte de la gente del sertão, él representaba valores como la valentía y el honor. Por eso, sus acciones lo hicieron muy popular en Brasil, especialmente en el noreste. Su fama se compara con la de figuras como el estadounidense Jesse James o el mexicano Pancho Villa.

Hoy en día (2024), la figura de Lampião es muy conocida, sobre todo en el noreste de Brasil. Hay muchos museos dedicados a él y a los cangaceiros, obras de teatro y representaciones populares. En los mercados y ferias de la región, se pueden encontrar recuerdos que muestran las costumbres de esa época y a sus personajes.

Aun así, su figura es un tema de debate entre historiadores y expertos en cultura. Algunos lo ven como un simple delincuente, mientras que otros lo consideran un símbolo de la resistencia de la gente pobre contra un sistema que veían como injusto en ese momento.

¿Cuándo nació Lampião?

La fecha exacta del nacimiento de Lampião ha sido un tema de discusión. Las fechas más mencionadas son:

  • 4 de junio de 1898: Esta es la fecha que aparece en su partida de bautismo y es la más aceptada. En el sertão, era común bautizar a los niños primero y registrarlos después, debido a las costumbres religiosas y la desconfianza hacia las autoridades.
  • 12 de febrero de 1900: Esta fecha fue mencionada por el propio Lampião en una entrevista en 1926.

La fecha de su nacimiento es importante porque se han creado fechas conmemorativas en su honor, como "El Día del Xaxado" (un tipo de baile), que se celebra el 18 de julio, el día de su registro civil.

Lampião nació en Vila Bela, que hoy se conoce como Serra Talhada, en el estado de Pernambuco. Fue el tercer hijo de José Ferreira dos Santos y Maria Sucena da Purificação.

Hasta los 21 años, trabajó como artesano. Sabía leer y escribir y usaba anteojos, lo cual era poco común en la zona rural y pobre donde vivía.

¿Cómo se convirtió Lampião en un cangaceiro?

La familia de Lampião tuvo conflictos con otras familias por problemas de tierras. En 1919, su padre falleció en un enfrentamiento con la policía. Virgulino juró vengarse y, junto con dos de sus hermanos, se unió al grupo de cangaceiros de Sinhô Pereira.

En 1922, Sinhô Pereira dejó el liderazgo de la banda, y Lampião tomó su lugar. La primera acción de la banda bajo el mando de Lampião fue atacar la ciudad de Belmonte, en Pernambuco.

Las acciones de la banda de Lampião se extendieron más allá de Pernambuco, llegando a estados como Paraíba, Rio Grande do Norte y Ceará. En enero de 1923, los jefes de policía de estos estados se reunieron para crear una fuerza conjunta y combatir a los cangaceiros.

Lampião y su banda cruzaron fronteras entre estados, atacando ciudades y haciendas. Robaban bienes y causaban problemas en el comercio. Al principio, las autoridades los perseguían, pero Lampião usaba mensajes falsos para engañar a la policía y atacar lugares menos protegidos.

Por esta razón, los gobiernos de Paraíba y Pernambuco crearon "Volantes", que eran fuerzas policiales móviles. Estas fuerzas podían entrar en los estados vecinos para buscar a Lampião y su banda. En julio de 1925, en una de estas misiones, el hermano de Lampião, Levino, falleció en un combate.

Además de su grupo principal, Lampião tenía el control de otros grupos más pequeños, liderados por otros cangaceiros como Corisco y Antonio de Engracia.

En 1930, Lampião conoció a María Bonita en Bahía, quien se convirtió en su compañera. Ese mismo año, Lampião apareció en el periódico The New York Times. En 1936, su vida en la caatinga fue fotografiada y filmada por Benjamin Abrahão Botto.

Durante casi 20 años, Lampião y su banda de cangaceiros se movieron a caballo. Vestían ropa de cuero, sombreros, sandalias y cinturones con municiones para protegerse de los arbustos espinosos de la caatinga. Siempre llevaban armas para proteger a Lampião, a quien llamaban "el capitán", y para atacar haciendas y pueblos. La mayoría de sus armas eran robadas a la policía. El rifle Winchester era el más usado.

Lampião y su banda atacaron fincas, haciendas y ciudades en siete estados. Robaban ganado, saqueaban y secuestraban. Sus acciones causaban miedo y enojo en la gente, lo cual se mencionaba mucho en la prensa de la época. A pesar de esto, Lampião y su banda a menudo recibían ayuda de dueños de haciendas, pequeños agricultores o incluso autoridades locales, quienes les daban refugio y comida. Esto les facilitaba moverse por el noreste y escapar de las fuerzas policiales.

¿Cómo fue la muerte de Lampião?

El 27 de julio de 1938, la banda acampó en la hacienda de Angicos, en Sergipe. Lampião pensaba que este era el lugar más seguro. Era de noche, llovía mucho y todos dormían en sus tiendas. El ataque de la policía fue tan silencioso que ni los perros se dieron cuenta.

Alrededor de las 5:00 de la mañana del 28 de julio, los cangaceiros se levantaron para rezar y desayunar. Cuando uno de ellos dio la alarma, ya era demasiado tarde. La policía abrió fuego con ametralladoras, y los cangaceiros no pudieron defenderse bien.

El ataque duró unos veinte minutos. Pocos lograron escapar. De los treinta y cuatro cangaceiros presentes, once fallecieron en el lugar. Lampião fue uno de los primeros en morir. Poco después, María Bonita fue gravemente herida. Algunos cangaceiros, afectados por la muerte de su líder, lograron huir.

La policía tomó los bienes de los cangaceiros y, siguiendo las costumbres de la época, les cortaron las cabezas a los fallecidos. María Bonita aún estaba viva cuando le ocurrió lo mismo. También les pasó a Quinta-Feira, Mergulhão, Luís Pedro, Elétrico, Enedina, Moeda, Alecrim, Colchete y Macela. Los cuerpos quedaron a la intemperie.

El Memorial da Resistência, en Mossoró, Rio Grande do Norte, es un museo que cuenta la historia de la única ciudad del noreste que resistió la invasión de la banda de Lampião.

El coronel João Bezerra exhibió las cabezas de los cangaceiros por varios estados del noreste, atrayendo a mucha gente. Primero, estuvieron en Piranhas, Alagoas, donde fueron fotografiadas. Luego, las llevaron a Maceió y al sureste de Brasil.

En el Instituto Médico Legal de Aracaju, las cabezas fueron examinadas por el Dr. Carlos Menezes. Los expertos esperaban encontrar alguna característica especial en las cabezas de los bandidos, pero descubrieron que eran completamente normales.

Después, las cabezas fueron llevadas a Salvador, donde permanecieron seis años en la Facultad de Odontología de la Universidad Federal de Bahía. Allí, continuaron siendo estudiadas. Más tarde, los restos estuvieron expuestos en el Museo Antropológico Estácio de Lima en Salvador por más de treinta años.

Durante mucho tiempo, las familias de Lampião, Corisco y Maria Bonita lucharon para que sus parientes tuvieran un entierro digno. El economista Sílvio Bulhões, hijo de Corisco, hizo muchos esfuerzos para que los restos de los cangaceiros fueran enterrados y para que dejaran de ser exhibidos.

El entierro de los restos de los cangaceiros ocurrió finalmente el 6 de febrero de 1969, después de que se aprobara una ley en 1965. Las cabezas de Lampião y Maria Bonita fueron enterradas ese día, y los demás miembros de la banda una semana después.

¿Quién fue la compañera de Lampião?

Su compañera fue Maria Gomes de Oliveira, conocida como Maria Déa o Maria Bonita. Ella se unió a la banda en 1930 y fue la primera mujer en formar parte de un grupo de cangaceiros.

Virgulino y Maria Déa tuvieron una hija, Expedita Ferreira Nunes, nacida el 13 de septiembre de 1932. También se dice que tuvieron dos hijos que no sobrevivieron al nacer.

Lampião era devoto del Padre Cícero y respetaba sus consejos. Se encontraron una sola vez, en 1926.

Libros sobre la vida de Lampião

Existen varios libros que cuentan la historia de Lampião y su época:

  • De Virgulino a Lampião (Antônio Amaury y Vera Fereira)
  • Lampião, Memorias de um soldado de volante Vol. 1 e 2 (João Gomes de Lira)
  • Floresta, uma terra um povo (Leonardo Ferraz Gominho)
  • Assim morreu Lampiao (Antônio Amaury Correa Araújo)
  • Lampião, nem heroi nem bandido (Anildomá Williams Souza)
  • Ze Saturnino e Lampião (Jose Alves Sobrinho)
  • Lampião, seu tempo e seu reinado (Padre Frederico Bezerra Maciel)
  • O Canto do Acauã (Marilourdes Ferraz)
  • Gente de Lampião - Sila e Zé Sereno (Antônio Amaury Correa Araujo)
  • Floresta do Navio (Carlos Antônio de Souza Ferraz)
  • Gente de Lampião - Dadá e Corisco (Antônio Amaury Correa Araujo)

Véase también

Galería de imágenes

kids search engine
Virgulino Ferreira da Silva para Niños. Enciclopedia Kiddle.