robot de la enciclopedia para niños

Virgen con el Niño (Juan de Juni) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Virgen con el Niño
Tudela de Duero iglesia Asuncion Virgen de Juan de Juni.jpg
Autor Juan de Juni
Creación c. 1570
Ubicación Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Tudela de Duero, Valladolid (Castilla y León, España)
Estilo manierista
Material madera policromada y dorada
Dimensiones 125 cm

La Virgen con el Niño, también conocida como Virgen de los Frutos, es una escultura creada por Juan de Juni alrededor del año 1570. Esta importante obra de arte se encuentra en la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción en Tudela de Duero, una localidad de Valladolid en Castilla y León, España.

Historia de la Virgen con el Niño

Origen de la escultura

Se cree que esta escultura podría ser la antigua imagen de Nuestra Señora de Duero. Si es así, su historia comienza en el Priorato de Santa María de Duero, un antiguo monasterio a unos 3 kilómetros de Tudela de Duero. Este monasterio fue fundado en el siglo IX por el rey Ramiro I de Asturias.

Al principio, era un lugar llamado Santa María de Mámbulas, por unas pequeñas elevaciones de terreno cercanas. El monasterio fue destruido por las tropas de Almanzor durante las batallas en la frontera del río Duero. En 1067, el rey Sancho II de Castilla donó las ruinas al Monasterio de Santo Domingo de Silos. La iglesia fue reconstruida y tuvo un periodo de gran importancia.

En el siglo XVIII, el monasterio fue renovado porque era demasiado pequeño para la cantidad de personas que lo visitaban. Más tarde, en el siglo XIX, el conde de la Oliva compró el edificio. Lo convirtió en una vivienda particular y le dio un estilo neogótico, añadiendo almenas y torres para que pareciera un castillo.

Devoción y su misteriosa desaparición

La imagen de Nuestra Señora de Duero era muy querida por los habitantes de Tudela. Iban a menudo al monasterio para rezar ante ella, a pesar de la distancia. Esta devoción llevó a la creación de la Cofradía de Nuestra Señora de Duero, que ya existía a finales del siglo XVI.

La cofradía visitaba el monasterio una vez al año para celebrar misas y procesiones. A veces, llevaban la imagen de la Virgen al pueblo para las fiestas. La devoción creció aún más cuando se le atribuyó la curación de enfermos y el fin de una gran sequía en 1612. Se dice que, cuando la Virgen salió en procesión, empezó a llover intensamente esa misma tarde. Por eso, se le consideró una imagen milagrosa.

Los sacerdotes de la iglesia de Tudela no estaban contentos con que la gente fuera al lejano monasterio. Preferían que rezaran ante imágenes en el propio pueblo. Incluso intentaron quedarse con la talla de la Virgen durante una procesión, pero no lo lograron. A finales del siglo XVIII, la imagen fue llevada definitivamente a la iglesia parroquial. Sin embargo, alrededor de 1890, se perdió su rastro y hoy en día nadie en Tudela recuerda una imagen de la Virgen con el nombre de Nuestra Señora de Duero.

¿Cómo se identificó la obra?

Durante mucho tiempo, no se sabía si la Virgen con el Niño de Juan de Juni era la misma que Nuestra Señora de Duero. Sin embargo, varios expertos, como Ángel Saiz González, han encontrado razones para creer que sí lo es.

  • Función procesional: La escultura está tallada con mucho detalle por la parte de atrás. Esto es importante porque las imágenes hechas para procesiones se tallaban por todos lados, ya que la gente las vería desde diferentes ángulos. Las que se quedaban en un retablo, en cambio, solían tener la parte de atrás sin trabajar. Además, la Virgen de Tudela tiene un cilindro en la cabeza para sujetar una corona, lo que facilitaba ponerla y quitarla durante las procesiones.
  • Tamaño: La escultura mide 125 cm, un tamaño relativamente pequeño. Esto sugiere que fue hecha para ser transportada fácilmente los 3 kilómetros entre el monasterio y el pueblo.
  • Iconografía: La Virgen aparece ofreciendo varias frutas al Niño Jesús, algo poco común en otras representaciones. Por eso se la conoce como Virgen de los Frutos. Las frutas simbolizan la fertilidad y la agricultura, lo que encaja con la historia de la Virgen que puso fin a la sequía de 1612. Esto muestra su fuerte conexión con la vida agrícola de la zona.
  • Ubicación actual: La escultura se encuentra en un retablo auxiliar en un lugar secundario de la iglesia. Esto podría explicarse porque fue trasladada al templo a finales del siglo XVIII, cuando los lugares principales ya estaban ocupados por otros retablos.

Descripción de la escultura

Archivo:Sacristía del Monasterio de Santa María de Veruela (1)
Virgen con el Niño (c. 1560), por Juan de Juni. Real Monasterio de Santa María de Veruela.

La Virgen con el Niño fue mostrada al público por primera vez en una exposición en el Museo Nacional de Escultura en los años 60. Se cree que Juan de Juni la creó inspirándose en el estilo de las esculturas de Siena, en Italia, donde estudió. Por eso, es una de sus obras con más influencia italiana.

La Virgen está de pie, sosteniendo al Niño Jesús con su brazo izquierdo. Con la mano derecha, recoge su manto, donde se ven varias frutas y flores, que simbolizan la fertilidad. El rostro de la Virgen es muy delicado, con una leve sonrisa dirigida al Niño. Tanto ella como el Niño tienen mejillas sonrosadas. La Virgen lleva una joya circular en la frente, un detalle que Juan de Juni usaba a menudo en sus obras.

La ropa de la Virgen está casi toda dorada, con detalles de color azul intenso en los bordes del manto. Los pliegues de la ropa son voluminosos, lo que recuerda a las obras de barro por las que Juni era famoso. A pesar del volumen de los paños, se puede ver un cuerpo robusto. La figura del Niño Jesús tiene una pose juguetona y una apariencia infantil muy bien lograda.

En esta escultura se mezclan tres estilos artísticos:

  • Francés: Se ve en la forma de los pliegues de la ropa.
  • Italiano: Es el más importante, ya que la Virgen parece una matrona romana.
  • Castellano: Se aprecia en la espiritualidad de la imagen.

Una réplica inspirada

Esta escultura de Juan de Juni impresionó mucho a otro escultor llamado Manuel Álvarez. Aunque Álvarez se había formado con Alonso Berruguete, quedó maravillado con el arte de Juni y adoptó su estilo.

En 1569, Manuel Álvarez estaba en Tudela. Más tarde, en 1571, recibió un pago por una talla de la Virgen que había hecho para la iglesia de La Parrilla. Para crear esta imagen, Álvarez se inspiró en la Virgen con el Niño de Tudela de Duero. Es posible que la viera durante alguna procesión o que la fama de la obra de Juni llegara a localidades cercanas, y le pidieran tomarla como modelo. Aunque la Virgen de La Parrilla se parece mucho, es de menor calidad porque fue hecha en un taller, no directamente por el maestro.

Galería de imágenes

kids search engine
Virgen con el Niño (Juan de Juni) para Niños. Enciclopedia Kiddle.